65 resultados para Categorías Nativas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza los procesos de estructuración del territorio y de la organización social de un barrio del Gran La Plata entre 1958 y 2008. El objetivo general es describir cómo diferentes actores sociales significan subjetivamente el territorio barrial a través de instituciones y organizaciones sociales entre 1958 y 2008. La metodología utilizada es el estudio de caso empírico, aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas. Las técnicas cuantitativas son: análisis de fotos aéreas, mapas de catastro, expropiación y loteo, datos censales. Las técnicas cualitativas: observación por medio de la participación, entrevistas abiertas no directivas, análisis documental. En cuanto a las conclusiones, la religión, el fútbol, la obra pública y la política son los ejes socialmente significativos en base a los que se van estructurando las interacciones entre actores sociales y las instituciones que forman la trama de la organización social de Villa Argüello, configurando el 'arriba' y el 'abajo' y 'lo barrial' y 'lo político' como categorías nativas en torno a las cuales se producen procesos históricos de identificación. El barrio es un espacio social en tensión dónde distintos grupos sociales disputan la legitimidad de la organización social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza los procesos de estructuración del territorio y de la organización social de un barrio del Gran La Plata entre 1958 y 2008. El objetivo general es describir cómo diferentes actores sociales significan subjetivamente el territorio barrial a través de instituciones y organizaciones sociales entre 1958 y 2008. La metodología utilizada es el estudio de caso empírico, aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas. Las técnicas cuantitativas son: análisis de fotos aéreas, mapas de catastro, expropiación y loteo, datos censales. Las técnicas cualitativas: observación por medio de la participación, entrevistas abiertas no directivas, análisis documental. En cuanto a las conclusiones, la religión, el fútbol, la obra pública y la política son los ejes socialmente significativos en base a los que se van estructurando las interacciones entre actores sociales y las instituciones que forman la trama de la organización social de Villa Argüello, configurando el 'arriba' y el 'abajo' y 'lo barrial' y 'lo político' como categorías nativas en torno a las cuales se producen procesos históricos de identificación. El barrio es un espacio social en tensión dónde distintos grupos sociales disputan la legitimidad de la organización social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza los procesos de estructuración del territorio y de la organización social de un barrio del Gran La Plata entre 1958 y 2008. El objetivo general es describir cómo diferentes actores sociales significan subjetivamente el territorio barrial a través de instituciones y organizaciones sociales entre 1958 y 2008. La metodología utilizada es el estudio de caso empírico, aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas. Las técnicas cuantitativas son: análisis de fotos aéreas, mapas de catastro, expropiación y loteo, datos censales. Las técnicas cualitativas: observación por medio de la participación, entrevistas abiertas no directivas, análisis documental. En cuanto a las conclusiones, la religión, el fútbol, la obra pública y la política son los ejes socialmente significativos en base a los que se van estructurando las interacciones entre actores sociales y las instituciones que forman la trama de la organización social de Villa Argüello, configurando el 'arriba' y el 'abajo' y 'lo barrial' y 'lo político' como categorías nativas en torno a las cuales se producen procesos históricos de identificación. El barrio es un espacio social en tensión dónde distintos grupos sociales disputan la legitimidad de la organización social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordo los modos en que los ex-obreros del frigorífico Swift de Berisso, evocan los acontecimientos más resonantes de la violencia política, paraestatal y estatal en la década de 1970, ligados a la fábrica. Para ello analizo los relatos, construidos con entrevistas en profundidad, de los ex-obreros que en aquellos años fueron militantes de izquierda y de otros con diversas orientaciones políticas y actitudes frente a la organización gremial. Por un lado, exploro las huellas del disciplinamiento social en las vivencias narradas y el desdibujamiento de su significación en algunos casos. Por otro lado, doy cuenta de la heterogeneidad de sentidos atribuidos a dos expresiones nativas que estructuran los relatos y aluden a dos agrupamientos sociales: los que estaban metidos en algo y lo que no estaban metidos en nada. Muestro el carácter difuso de la frontera entre ambos grupos y algunas valoraciones en torno a la igualación de violencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordo los modos en que los ex-obreros del frigorífico Swift de Berisso, evocan los acontecimientos más resonantes de la violencia política, paraestatal y estatal en la década de 1970, ligados a la fábrica. Para ello analizo los relatos, construidos con entrevistas en profundidad, de los ex-obreros que en aquellos años fueron militantes de izquierda y de otros con diversas orientaciones políticas y actitudes frente a la organización gremial. Por un lado, exploro las huellas del disciplinamiento social en las vivencias narradas y el desdibujamiento de su significación en algunos casos. Por otro lado, doy cuenta de la heterogeneidad de sentidos atribuidos a dos expresiones nativas que estructuran los relatos y aluden a dos agrupamientos sociales: los que estaban metidos en algo y lo que no estaban metidos en nada. Muestro el carácter difuso de la frontera entre ambos grupos y algunas valoraciones en torno a la igualación de violencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordo los modos en que los ex-obreros del frigorífico Swift de Berisso, evocan los acontecimientos más resonantes de la violencia política, paraestatal y estatal en la década de 1970, ligados a la fábrica. Para ello analizo los relatos, construidos con entrevistas en profundidad, de los ex-obreros que en aquellos años fueron militantes de izquierda y de otros con diversas orientaciones políticas y actitudes frente a la organización gremial. Por un lado, exploro las huellas del disciplinamiento social en las vivencias narradas y el desdibujamiento de su significación en algunos casos. Por otro lado, doy cuenta de la heterogeneidad de sentidos atribuidos a dos expresiones nativas que estructuran los relatos y aluden a dos agrupamientos sociales: los que estaban metidos en algo y lo que no estaban metidos en nada. Muestro el carácter difuso de la frontera entre ambos grupos y algunas valoraciones en torno a la igualación de violencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Medina, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la política en los sectores populares ha sido abordado preferentemente por la sociología y la antropología, disciplinas que, a partir de la década del '90 y, posteriormente, en el escenario de la postconvertibilidad, han utilizado como soporte y epicentro de sus estudios al "espacio barrial", a través de categorías como "inscripción territorial" y "territorialización de los sectores populares", para analizar la especificidad de la condición política de estos sectores. Habida cuenta de la historicidad de estas categorías, la presente ponencia tiene como objetivo problematizar, a través de la revisión bibliográfica de estudios etnográficos y del análisis de un territorio barrial específico, cuáles son los alcances y limitaciones que presentan las nociones de politicidad, inserción territorial y espacio barrial en cuanto recortes analíticos que permiten dar cuenta (o no) de la condición política de los sectores populares. Este trabajo constituye una de las líneas de investigación enmarcada dentro de un trabajo de mayor alcance que, bajo la modalidad de tesina, estoy realizando para la obtención del título de Licenciatura en Sociología

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carut, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es analizar brevemente la incorporación y el desarrollo del enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales y la manera en que este ha sido categorizado desde los años 1990 en adelante. Partiendo del supuesto por el que es posible considerar que el constructivismo no es una categoría analítica homogénea, por el contrario, es posible identificar distintas versiones de este modelo de razonamiento, se intentará analizar la pertinencia de los diversos intentos de categorizar el constructivismo. A partir de ello, el propósito se centrará en los efectos que tales categorizaciones tienen para el estudio de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stavale, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de realización de las tesis de producción de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP) se constituye como una compleja trama que incluye diferentes dimensiones: productos, productores y condiciones de producción. Es por ello, que en la ponencia se propone presentar las categorías que se seleccionaron para el abordaje del objeto de estudio, como asimismo los resultados que arrojó la búsqueda de antecedentes sobre el tema en estudio. De esta forma, se comparten avances de una investigación centrada en el estudio de trabajos finales de graduación realizados en la FPyCS de la UNLP. El Plan de Estudio vigente desde 1998 reintroduce el requisito de que cada alumno se graduará de Licenciado en Comunicación Social tras la aprobación de una tesis. En la institución existen dos modalidades de tesis: la de investigación científica y la de producción de proyectos y productos comunicacionales. En la ponencia, se reflexiona a partir de trabajos correspondientes a la modalidad de tesis de producción de proyectos y productos comunicacionales