9 resultados para Casas
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En el presente trabajo se pretende dar cuenta de la figura del barrio bonaerense de Boedo en Los Lemmings y otros de Fabián Casas a partir de la relación memoria -región- barrio. Para ello, se lo analiza como una región delimitada espacialmente. Asimismo, como espacio simbólico construido a partir de la inscripción en la memoria del que escribe. La existencia de cada uno de los barrios estaría dada por su espacio individual constitutivo de la gran urbe y por su supervivencia ante el intento homogeneizador producto de la globalización. Así, la ciudad de Buenos Aires aparece fragmentada tanto en su trazado urbano como en su imaginario y por tanto, cada uno de los barrios se identifica con sus propias marcas que le dan una identidad funcional definida dentro del conjunto que integra la ciudad
Resumo:
Esta ponencia continúa otra en la que analizamos la descripción del nuevo mundo y el funcionamiento de la analogía, a partir de estudios críticos referidos a los Diarios del Primer Viaje de Cristóbal Colón. En esta oportunidad se analizará la dificultad que plantea diferenciar el discurso de Colón en sus Diarios del discurso de Las Casas. En este sentido, la presente ponencia estudiará las intervenciones de Las Casas en el diario de Colón desde su posible inclusión en la episteme de la representación organizada por Michel Foucault en Las palabras y las cosas, en la que indica que en cada momento cultural solo una episteme otorgará las condiciones de posibilidad de todo conocimiento, condiciones que serán otras para una nueva disposición general de los saberes o episteme. Nuestro trabajo consistirá en establecer diferencias epistemológicas entre el discurso colombino, obtenido en dicho diario, y el discurso intercalado de Las Casas (en el mismo texto). Así entonces, desde esta perspectiva, podría considerarse el diálogo textual de los discursos de Colón y de Las Casas desde aquello que los hace posibles, es decir, desde configuraciones del saber (epistemológicas) profundamente diferentes.
Resumo:
En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente
Resumo:
En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente
Resumo:
En el presente trabajo se pretende dar cuenta de la figura del barrio bonaerense de Boedo en Los Lemmings y otros de Fabián Casas a partir de la relación memoria -región- barrio. Para ello, se lo analiza como una región delimitada espacialmente. Asimismo, como espacio simbólico construido a partir de la inscripción en la memoria del que escribe. La existencia de cada uno de los barrios estaría dada por su espacio individual constitutivo de la gran urbe y por su supervivencia ante el intento homogeneizador producto de la globalización. Así, la ciudad de Buenos Aires aparece fragmentada tanto en su trazado urbano como en su imaginario y por tanto, cada uno de los barrios se identifica con sus propias marcas que le dan una identidad funcional definida dentro del conjunto que integra la ciudad
Resumo:
Esta ponencia continúa otra en la que analizamos la descripción del nuevo mundo y el funcionamiento de la analogía, a partir de estudios críticos referidos a los Diarios del Primer Viaje de Cristóbal Colón. En esta oportunidad se analizará la dificultad que plantea diferenciar el discurso de Colón en sus Diarios del discurso de Las Casas. En este sentido, la presente ponencia estudiará las intervenciones de Las Casas en el diario de Colón desde su posible inclusión en la episteme de la representación organizada por Michel Foucault en Las palabras y las cosas, en la que indica que en cada momento cultural solo una episteme otorgará las condiciones de posibilidad de todo conocimiento, condiciones que serán otras para una nueva disposición general de los saberes o episteme. Nuestro trabajo consistirá en establecer diferencias epistemológicas entre el discurso colombino, obtenido en dicho diario, y el discurso intercalado de Las Casas (en el mismo texto). Así entonces, desde esta perspectiva, podría considerarse el diálogo textual de los discursos de Colón y de Las Casas desde aquello que los hace posibles, es decir, desde configuraciones del saber (epistemológicas) profundamente diferentes.
Resumo:
Esta ponencia continúa otra en la que analizamos la descripción del nuevo mundo y el funcionamiento de la analogía, a partir de estudios críticos referidos a los Diarios del Primer Viaje de Cristóbal Colón. En esta oportunidad se analizará la dificultad que plantea diferenciar el discurso de Colón en sus Diarios del discurso de Las Casas. En este sentido, la presente ponencia estudiará las intervenciones de Las Casas en el diario de Colón desde su posible inclusión en la episteme de la representación organizada por Michel Foucault en Las palabras y las cosas, en la que indica que en cada momento cultural solo una episteme otorgará las condiciones de posibilidad de todo conocimiento, condiciones que serán otras para una nueva disposición general de los saberes o episteme. Nuestro trabajo consistirá en establecer diferencias epistemológicas entre el discurso colombino, obtenido en dicho diario, y el discurso intercalado de Las Casas (en el mismo texto). Así entonces, desde esta perspectiva, podría considerarse el diálogo textual de los discursos de Colón y de Las Casas desde aquello que los hace posibles, es decir, desde configuraciones del saber (epistemológicas) profundamente diferentes.
Resumo:
En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente
Resumo:
En el presente trabajo se pretende dar cuenta de la figura del barrio bonaerense de Boedo en Los Lemmings y otros de Fabián Casas a partir de la relación memoria -región- barrio. Para ello, se lo analiza como una región delimitada espacialmente. Asimismo, como espacio simbólico construido a partir de la inscripción en la memoria del que escribe. La existencia de cada uno de los barrios estaría dada por su espacio individual constitutivo de la gran urbe y por su supervivencia ante el intento homogeneizador producto de la globalización. Así, la ciudad de Buenos Aires aparece fragmentada tanto en su trazado urbano como en su imaginario y por tanto, cada uno de los barrios se identifica con sus propias marcas que le dan una identidad funcional definida dentro del conjunto que integra la ciudad