9 resultados para Cant.
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Al aproximarnos a la poesÃa de Luis GarcÃa Montero pronto observamos la importancia del hecho urbano y la incesante presencia de la ciudad que se puede rastrear entre sus versos. Sin embargo, la ciudad en Montero es algo más que una sucesión de calles y coyunturas del vivir urbano, la ciudad es, en realidad, una patria interior del ser humano en la que podremos diferenciar distintas subcategorÃas con sus consiguientes matices. Intentaremos ofrecer en este breve estudio una somera clasificación de las muchas categorÃas de ciudad presentes en la poesÃa monteriana. Para ello nos serviremos de su poemario Vista cansada, en el que la reflexión sobre este concepto es quizá aún más plausible que en sus anteriores poemarios, debido, probablemente, a la vista atrás que acompaña a todo hombre en la lÃnea vital de la cincuentena
Resumo:
Fray Servando Teresa de Mier posee, entre su vasta producción textual, unos documentos valiosÃsimos en los que se construye y reconstruye a sà mismo a partir de su discurso, en cuyo centro se erige el propio fraile al aparecer como autor y como sujeto de la enunciación en lo que bien puede considerarse discurso autobiográfico. Ahora bien, ¿de qué manera este discurso autobiográfico se manifiesta en el discurso polÃtico del Padre Mier? ¿En qué forma esta mediación del deÃctico "Yo" le permite la construcción discursiva de sà mismo? El objetivo de esta ponencia es explicar, en lo posible, la construcción discursiva que fray Servando hace de sà mismo a través de la deixis en su discurso polÃtico, tomando como base la Memoria polÃtica-instructiva y el Discurso de las ProfecÃas; pretendemos, pues, descubrir el proceso dialógico que se establece entre la propia voz del autor y su creación.
Resumo:
Este artÃculo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). AsÃ, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana
Resumo:
Este artÃculo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). AsÃ, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana
Resumo:
Al aproximarnos a la poesÃa de Luis GarcÃa Montero pronto observamos la importancia del hecho urbano y la incesante presencia de la ciudad que se puede rastrear entre sus versos. Sin embargo, la ciudad en Montero es algo más que una sucesión de calles y coyunturas del vivir urbano, la ciudad es, en realidad, una patria interior del ser humano en la que podremos diferenciar distintas subcategorÃas con sus consiguientes matices. Intentaremos ofrecer en este breve estudio una somera clasificación de las muchas categorÃas de ciudad presentes en la poesÃa monteriana. Para ello nos serviremos de su poemario Vista cansada, en el que la reflexión sobre este concepto es quizá aún más plausible que en sus anteriores poemarios, debido, probablemente, a la vista atrás que acompaña a todo hombre en la lÃnea vital de la cincuentena
Resumo:
Fray Servando Teresa de Mier posee, entre su vasta producción textual, unos documentos valiosÃsimos en los que se construye y reconstruye a sà mismo a partir de su discurso, en cuyo centro se erige el propio fraile al aparecer como autor y como sujeto de la enunciación en lo que bien puede considerarse discurso autobiográfico. Ahora bien, ¿de qué manera este discurso autobiográfico se manifiesta en el discurso polÃtico del Padre Mier? ¿En qué forma esta mediación del deÃctico "Yo" le permite la construcción discursiva de sà mismo? El objetivo de esta ponencia es explicar, en lo posible, la construcción discursiva que fray Servando hace de sà mismo a través de la deixis en su discurso polÃtico, tomando como base la Memoria polÃtica-instructiva y el Discurso de las ProfecÃas; pretendemos, pues, descubrir el proceso dialógico que se establece entre la propia voz del autor y su creación.
Resumo:
Este artÃculo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). AsÃ, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana
Resumo:
Al aproximarnos a la poesÃa de Luis GarcÃa Montero pronto observamos la importancia del hecho urbano y la incesante presencia de la ciudad que se puede rastrear entre sus versos. Sin embargo, la ciudad en Montero es algo más que una sucesión de calles y coyunturas del vivir urbano, la ciudad es, en realidad, una patria interior del ser humano en la que podremos diferenciar distintas subcategorÃas con sus consiguientes matices. Intentaremos ofrecer en este breve estudio una somera clasificación de las muchas categorÃas de ciudad presentes en la poesÃa monteriana. Para ello nos serviremos de su poemario Vista cansada, en el que la reflexión sobre este concepto es quizá aún más plausible que en sus anteriores poemarios, debido, probablemente, a la vista atrás que acompaña a todo hombre en la lÃnea vital de la cincuentena
Resumo:
Fray Servando Teresa de Mier posee, entre su vasta producción textual, unos documentos valiosÃsimos en los que se construye y reconstruye a sà mismo a partir de su discurso, en cuyo centro se erige el propio fraile al aparecer como autor y como sujeto de la enunciación en lo que bien puede considerarse discurso autobiográfico. Ahora bien, ¿de qué manera este discurso autobiográfico se manifiesta en el discurso polÃtico del Padre Mier? ¿En qué forma esta mediación del deÃctico "Yo" le permite la construcción discursiva de sà mismo? El objetivo de esta ponencia es explicar, en lo posible, la construcción discursiva que fray Servando hace de sà mismo a través de la deixis en su discurso polÃtico, tomando como base la Memoria polÃtica-instructiva y el Discurso de las ProfecÃas; pretendemos, pues, descubrir el proceso dialógico que se establece entre la propia voz del autor y su creación.