19 resultados para Caminantes colombianos

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se constituye como una aproximación a Roma, peligro para caminantes (1968), el poemario de Rafael Alberti (1902-1999). Tomando como directriz analítica el orden de aparición de cada una de las secciones que conforman dicha obra, las presentes líneas nos dan una breve panorámica de sus configuraciones temáticas, de su estilo y de los diálogos que establece con otros autores, obras y estilos de la tradición literaria y artística en general: los sonetos romanescos de Giuseppe Gioachino Belli, la formas de versificación española, las cintas de Federico Fellini, etc

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se constituye como una aproximación a Roma, peligro para caminantes (1968), el poemario de Rafael Alberti (1902-1999). Tomando como directriz analítica el orden de aparición de cada una de las secciones que conforman dicha obra, las presentes líneas nos dan una breve panorámica de sus configuraciones temáticas, de su estilo y de los diálogos que establece con otros autores, obras y estilos de la tradición literaria y artística en general: los sonetos romanescos de Giuseppe Gioachino Belli, la formas de versificación española, las cintas de Federico Fellini, etc

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se constituye como una aproximación a Roma, peligro para caminantes (1968), el poemario de Rafael Alberti (1902-1999). Tomando como directriz analítica el orden de aparición de cada una de las secciones que conforman dicha obra, las presentes líneas nos dan una breve panorámica de sus configuraciones temáticas, de su estilo y de los diálogos que establece con otros autores, obras y estilos de la tradición literaria y artística en general: los sonetos romanescos de Giuseppe Gioachino Belli, la formas de versificación española, las cintas de Federico Fellini, etc

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de reconstruir la identidad cultural, parte de evidenciar la memoria como el elemento dinamizador del reconocimiento personal, colectivo y cultural. En este sentido, el documento se basa en el reconocimiento cultural de los pueblos indígenas Misak, Nasa e Inga, a partir del análisis y reflexión de sus prácticas culturales fundamentadas en la memoria colectiva, pretendiendo evidenciar ésta como mecanismo de preservación dentro y fuera de los territorios ancestrales a los que pertenecen. Es así, como la identidad cultural sustentada en la memoria colectiva se constituye como referente político de las comunidades, es decir, los indígenas politizan la identidad cultural con la finalidad de preservar, mantener y ubicar su cultura en una sociedad mayoritaria y homogénea, lo que se denominaría ?ciudadanía intercultural?. La ponencia busca analizar los anteriores elementos, y a su vez, establecer como históricamente las políticas públicas emanadas por el gobierno han asumido al indígena en Colombia, a partir de las distintas posiciones de lamemoria colectiva, de la identidad cultural y de la ciudadanía nacional por medio de la narración de tres líderes indígenas para así, depositar en las dinámicas sociales colombianas una herramienta en la vindicación de los pueblos indígenas colombianos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia expone el abordaje teórico-crítico de dos textos particulares de Adolfo Bioy Casares (el volumen Memorias, publicado en vida, y el tomo Descanso de caminantes, Diarios íntimos, selección de los diarios personales del autor publicados póstumamente), en tanto prácticas inversas de escritura vinculadas a la construcción autobiográfica, pues si, por un lado, la forma diario propone la escritura fragmentaria del acontecer inmediato; la forma memorias implica la mirada retrospectiva y la lectura-escritura de un relato memorialístico de más amplio espectro. La presente lectura pretende ofrecer un adelanto que permita observar los procedimientos de escritura puestos en juego por el autor para la construcción de su imagen autobiográfica; pues ante la multiplicación de los escritos privados (De jardines ajenos, En viaje, Descanso de caminantes, Borges) que pasaron a la circulación pública y la deliberada edición de las Memorias (a los que se suman los sucesivos libros de diálogos) parece evidente la preocupación de Bioy por instalar, o bien legar, una versión propia de sí mismo. En este sentido, su imagen se desdobla en la escritura y deviene crítico biográfico de sí mismo generando una tensión en la apropiación y en la reconstrucción del pasado entre la memoria y el registro inmediato

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de la "inseguridad" como problema público de primer orden trae consigo una creciente demanda, asociada muchas veces con el reclamo de mayor presencia y despliegue policial, que se extiende sin embargo más allá de los gobiernos provinciales interpelando también a los gobiernos locales. Sin jurisdicción sobre verdaderas policías y con recursos limitados, varios municipios bonaerenses han intentado canalizar parte de la demanda de seguridad ensayando distintos esquemas y dispositivos de intervención. El resultado es un creciente proceso de municipalización de la seguridad, en el que nuevos dispositivos ligados a la "prevención situacional" se acoplan a una trama institucional del control social dominada por la policía provincial. Nuestra intención es avanzar en el conocimiento de este proceso y sus implicancias, estudiando la creación del "Sistema de Prevención y Protección" de La Plata. "Caminantes", "corredores seguros", "botones antipánico", "patrullas preventivas" y videovigilancia, componen el universo de iniciativas que este municipio viene desplegando, con un fuerte impulso durante el 2013 en el marco del debate parlamentario por la creación de policías municipales. Abordaremos la relación entre el discurso oficial y el funcionamiento cotidiano de estos dispositivos, así como las tensiones y disputas entre los distintos actores que conforman este "sistema"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de reconstruir la identidad cultural, parte de evidenciar la memoria como el elemento dinamizador del reconocimiento personal, colectivo y cultural. En este sentido, el documento se basa en el reconocimiento cultural de los pueblos indígenas Misak, Nasa e Inga, a partir del análisis y reflexión de sus prácticas culturales fundamentadas en la memoria colectiva, pretendiendo evidenciar ésta como mecanismo de preservación dentro y fuera de los territorios ancestrales a los que pertenecen. Es así, como la identidad cultural sustentada en la memoria colectiva se constituye como referente político de las comunidades, es decir, los indígenas politizan la identidad cultural con la finalidad de preservar, mantener y ubicar su cultura en una sociedad mayoritaria y homogénea, lo que se denominaría ?ciudadanía intercultural?. La ponencia busca analizar los anteriores elementos, y a su vez, establecer como históricamente las políticas públicas emanadas por el gobierno han asumido al indígena en Colombia, a partir de las distintas posiciones de lamemoria colectiva, de la identidad cultural y de la ciudadanía nacional por medio de la narración de tres líderes indígenas para así, depositar en las dinámicas sociales colombianas una herramienta en la vindicación de los pueblos indígenas colombianos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia expone el abordaje teórico-crítico de dos textos particulares de Adolfo Bioy Casares (el volumen Memorias, publicado en vida, y el tomo Descanso de caminantes, Diarios íntimos, selección de los diarios personales del autor publicados póstumamente), en tanto prácticas inversas de escritura vinculadas a la construcción autobiográfica, pues si, por un lado, la forma diario propone la escritura fragmentaria del acontecer inmediato; la forma memorias implica la mirada retrospectiva y la lectura-escritura de un relato memorialístico de más amplio espectro. La presente lectura pretende ofrecer un adelanto que permita observar los procedimientos de escritura puestos en juego por el autor para la construcción de su imagen autobiográfica; pues ante la multiplicación de los escritos privados (De jardines ajenos, En viaje, Descanso de caminantes, Borges) que pasaron a la circulación pública y la deliberada edición de las Memorias (a los que se suman los sucesivos libros de diálogos) parece evidente la preocupación de Bioy por instalar, o bien legar, una versión propia de sí mismo. En este sentido, su imagen se desdobla en la escritura y deviene crítico biográfico de sí mismo generando una tensión en la apropiación y en la reconstrucción del pasado entre la memoria y el registro inmediato

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de la "inseguridad" como problema público de primer orden trae consigo una creciente demanda, asociada muchas veces con el reclamo de mayor presencia y despliegue policial, que se extiende sin embargo más allá de los gobiernos provinciales interpelando también a los gobiernos locales. Sin jurisdicción sobre verdaderas policías y con recursos limitados, varios municipios bonaerenses han intentado canalizar parte de la demanda de seguridad ensayando distintos esquemas y dispositivos de intervención. El resultado es un creciente proceso de municipalización de la seguridad, en el que nuevos dispositivos ligados a la "prevención situacional" se acoplan a una trama institucional del control social dominada por la policía provincial. Nuestra intención es avanzar en el conocimiento de este proceso y sus implicancias, estudiando la creación del "Sistema de Prevención y Protección" de La Plata. "Caminantes", "corredores seguros", "botones antipánico", "patrullas preventivas" y videovigilancia, componen el universo de iniciativas que este municipio viene desplegando, con un fuerte impulso durante el 2013 en el marco del debate parlamentario por la creación de policías municipales. Abordaremos la relación entre el discurso oficial y el funcionamiento cotidiano de estos dispositivos, así como las tensiones y disputas entre los distintos actores que conforman este "sistema"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia expone el abordaje teórico-crítico de dos textos particulares de Adolfo Bioy Casares (el volumen Memorias, publicado en vida, y el tomo Descanso de caminantes, Diarios íntimos, selección de los diarios personales del autor publicados póstumamente), en tanto prácticas inversas de escritura vinculadas a la construcción autobiográfica, pues si, por un lado, la forma diario propone la escritura fragmentaria del acontecer inmediato; la forma memorias implica la mirada retrospectiva y la lectura-escritura de un relato memorialístico de más amplio espectro. La presente lectura pretende ofrecer un adelanto que permita observar los procedimientos de escritura puestos en juego por el autor para la construcción de su imagen autobiográfica; pues ante la multiplicación de los escritos privados (De jardines ajenos, En viaje, Descanso de caminantes, Borges) que pasaron a la circulación pública y la deliberada edición de las Memorias (a los que se suman los sucesivos libros de diálogos) parece evidente la preocupación de Bioy por instalar, o bien legar, una versión propia de sí mismo. En este sentido, su imagen se desdobla en la escritura y deviene crítico biográfico de sí mismo generando una tensión en la apropiación y en la reconstrucción del pasado entre la memoria y el registro inmediato

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de la "inseguridad" como problema público de primer orden trae consigo una creciente demanda, asociada muchas veces con el reclamo de mayor presencia y despliegue policial, que se extiende sin embargo más allá de los gobiernos provinciales interpelando también a los gobiernos locales. Sin jurisdicción sobre verdaderas policías y con recursos limitados, varios municipios bonaerenses han intentado canalizar parte de la demanda de seguridad ensayando distintos esquemas y dispositivos de intervención. El resultado es un creciente proceso de municipalización de la seguridad, en el que nuevos dispositivos ligados a la "prevención situacional" se acoplan a una trama institucional del control social dominada por la policía provincial. Nuestra intención es avanzar en el conocimiento de este proceso y sus implicancias, estudiando la creación del "Sistema de Prevención y Protección" de La Plata. "Caminantes", "corredores seguros", "botones antipánico", "patrullas preventivas" y videovigilancia, componen el universo de iniciativas que este municipio viene desplegando, con un fuerte impulso durante el 2013 en el marco del debate parlamentario por la creación de policías municipales. Abordaremos la relación entre el discurso oficial y el funcionamiento cotidiano de estos dispositivos, así como las tensiones y disputas entre los distintos actores que conforman este "sistema"