14 resultados para Camilleri, Andrea, 1925- Crítica e interpretação
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Una de las facetas de Manuel Vázquez Montalbán es la de ser reconocido como iniciador de prácticas discursivas que se manifiestan renovadas en escritores de otras latitudes. Tal es el caso de Paco Ignacio Taibo II y Andrea Camilleri quienes han declarado explÃcitamente sus aprovechamientos literarios de algunos rasgos de la obra del español. La cuestión de la filiación resulta clave para pensar estas relaciones. La filiación pasa por lo menos por dos meridianos identificables. El primero es la dimensión polÃtica dirimida en términos policiales y el segundo, pasa por la presencia de un actor detective que encarna la otra gran filiación: la novela negra americana. En su paso a través de la escritura de VM se hace carne en Carvalho-Biscuter, para proliferar luego en los conjuntos de detectives sicilianos y mexicanos.
Resumo:
Una de las facetas de Manuel Vázquez Montalbán es la de ser reconocido como iniciador de prácticas discursivas que se manifiestan renovadas en escritores de otras latitudes. Tal es el caso de Paco Ignacio Taibo II y Andrea Camilleri quienes han declarado explÃcitamente sus aprovechamientos literarios de algunos rasgos de la obra del español. La cuestión de la filiación resulta clave para pensar estas relaciones. La filiación pasa por lo menos por dos meridianos identificables. El primero es la dimensión polÃtica dirimida en términos policiales y el segundo, pasa por la presencia de un actor detective que encarna la otra gran filiación: la novela negra americana. En su paso a través de la escritura de VM se hace carne en Carvalho-Biscuter, para proliferar luego en los conjuntos de detectives sicilianos y mexicanos.
Resumo:
Una de las facetas de Manuel Vázquez Montalbán es la de ser reconocido como iniciador de prácticas discursivas que se manifiestan renovadas en escritores de otras latitudes. Tal es el caso de Paco Ignacio Taibo II y Andrea Camilleri quienes han declarado explÃcitamente sus aprovechamientos literarios de algunos rasgos de la obra del español. La cuestión de la filiación resulta clave para pensar estas relaciones. La filiación pasa por lo menos por dos meridianos identificables. El primero es la dimensión polÃtica dirimida en términos policiales y el segundo, pasa por la presencia de un actor detective que encarna la otra gran filiación: la novela negra americana. En su paso a través de la escritura de VM se hace carne en Carvalho-Biscuter, para proliferar luego en los conjuntos de detectives sicilianos y mexicanos.
Resumo:
El recorrido intelectual de Foucault dialoga con el pensamiento de Kant. En sus últimos escritos Foucault reconoce en los textos menores de este autor una fuente de inspiración para pensar la cuestión del sujeto y del presente e inscribe sus investigaciones en la tradición crÃtica kantiana. Este diálogo con Kant abre en el pensamiento foucaulteano un horizonte para reflexionar en torno a una ética del sujeto. En esta misma época, puede advertirse en Foucault un retorno a los griegos, de cuyo estudio emerge la posibilidad de pensar la ética como una práctica reflexiva de la libertad, y de este modo, las prácticas de (trans)formación del sujeto; lo cual es denominado por Foucault "estética de la existencia". Nuestra propuesta es indagar sobre la noción de crÃtica en el pensamiento de Foucault y la relación que se establece entre ésta y el cuerpo en sus últimos trabajos, y, en tal sentido, cómo es que logra articular la crÃtica, de origen kantiano, con una ética como estética de la existencia que lo alejarÃa de Kant
Resumo:
Fil: Merbilhaá, Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La serie de artÃculos publicados por Roberto Payró en el diario La Nación, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratégico de la crÃtica literaria de circulación periódica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un público lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulación de bienes culturales. Los artÃculos exponen la perspectiva de Payró sobre la literatura nacional en la segunda década del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simbólicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribución. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulación de la cultura, a las que habÃan comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payró provenÃa. Se trata de una propuesta estéticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formación de un público y sus escritores
Resumo:
Fil: Merbilhaá, Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La serie de artÃculos publicados por Roberto Payró en el diario La Nación, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratégico de la crÃtica literaria de circulación periódica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un público lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulación de bienes culturales. Los artÃculos exponen la perspectiva de Payró sobre la literatura nacional en la segunda década del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simbólicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribución. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulación de la cultura, a las que habÃan comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payró provenÃa. Se trata de una propuesta estéticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formación de un público y sus escritores
Resumo:
El recorrido intelectual de Foucault dialoga con el pensamiento de Kant. En sus últimos escritos Foucault reconoce en los textos menores de este autor una fuente de inspiración para pensar la cuestión del sujeto y del presente e inscribe sus investigaciones en la tradición crÃtica kantiana. Este diálogo con Kant abre en el pensamiento foucaulteano un horizonte para reflexionar en torno a una ética del sujeto. En esta misma época, puede advertirse en Foucault un retorno a los griegos, de cuyo estudio emerge la posibilidad de pensar la ética como una práctica reflexiva de la libertad, y de este modo, las prácticas de (trans)formación del sujeto; lo cual es denominado por Foucault "estética de la existencia". Nuestra propuesta es indagar sobre la noción de crÃtica en el pensamiento de Foucault y la relación que se establece entre ésta y el cuerpo en sus últimos trabajos, y, en tal sentido, cómo es que logra articular la crÃtica, de origen kantiano, con una ética como estética de la existencia que lo alejarÃa de Kant
Resumo:
El recorrido intelectual de Foucault dialoga con el pensamiento de Kant. En sus últimos escritos Foucault reconoce en los textos menores de este autor una fuente de inspiración para pensar la cuestión del sujeto y del presente e inscribe sus investigaciones en la tradición crÃtica kantiana. Este diálogo con Kant abre en el pensamiento foucaulteano un horizonte para reflexionar en torno a una ética del sujeto. En esta misma época, puede advertirse en Foucault un retorno a los griegos, de cuyo estudio emerge la posibilidad de pensar la ética como una práctica reflexiva de la libertad, y de este modo, las prácticas de (trans)formación del sujeto; lo cual es denominado por Foucault "estética de la existencia". Nuestra propuesta es indagar sobre la noción de crÃtica en el pensamiento de Foucault y la relación que se establece entre ésta y el cuerpo en sus últimos trabajos, y, en tal sentido, cómo es que logra articular la crÃtica, de origen kantiano, con una ética como estética de la existencia que lo alejarÃa de Kant
Resumo:
La serie de artÃculos publicados por Roberto Payró en el diario La Nación, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratégico de la crÃtica literaria de circulación periódica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un público lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulación de bienes culturales. Los artÃculos exponen la perspectiva de Payró sobre la literatura nacional en la segunda década del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simbólicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribución. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulación de la cultura, a las que habÃan comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payró provenÃa. Se trata de una propuesta estéticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formación de un público y sus escritores