6 resultados para Calle de San Vicente (Valencia)

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La campaña de Buenos Aires había recibido desde fines del siglo XVIII importantes corrientes migratorias interprovinciales que fueron progresivamente desplazadas por las provenientes de Europa. Si bien existen trabajos ;basados en los resultados generales, se ha abordado muy poco el ;estudio de la población a partir de las cédulas censales en sí mismas. Nos proponemos aquí observar la estructura de la población de la campaña bonaerense durante estos primeros tiempos de la inmigración masiva, aplicando una perspectiva comparada entre tres pueblos: San Antonio de Areco en la zona norte, Mercedes en el centro y San Vicente en el sur. Se prestará particular atención a la composición de la población, su origen, las actividades productivas y el proceso de urbanización. Se analizan igualmente las pautas de destino y localización geográfica de los extranjeros en los pueblos rurales, las ocupaciones preferidas y la eventual diversificación de actividades en función de las nacionalidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La campaña de Buenos Aires había recibido desde fines del siglo XVIII importantes corrientes migratorias interprovinciales que fueron progresivamente desplazadas por las provenientes de Europa. Si bien existen trabajos ;basados en los resultados generales, se ha abordado muy poco el ;estudio de la población a partir de las cédulas censales en sí mismas. Nos proponemos aquí observar la estructura de la población de la campaña bonaerense durante estos primeros tiempos de la inmigración masiva, aplicando una perspectiva comparada entre tres pueblos: San Antonio de Areco en la zona norte, Mercedes en el centro y San Vicente en el sur. Se prestará particular atención a la composición de la población, su origen, las actividades productivas y el proceso de urbanización. Se analizan igualmente las pautas de destino y localización geográfica de los extranjeros en los pueblos rurales, las ocupaciones preferidas y la eventual diversificación de actividades en función de las nacionalidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La campaña de Buenos Aires había recibido desde fines del siglo XVIII importantes corrientes migratorias interprovinciales que fueron progresivamente desplazadas por las provenientes de Europa. Si bien existen trabajos ;basados en los resultados generales, se ha abordado muy poco el ;estudio de la población a partir de las cédulas censales en sí mismas. Nos proponemos aquí observar la estructura de la población de la campaña bonaerense durante estos primeros tiempos de la inmigración masiva, aplicando una perspectiva comparada entre tres pueblos: San Antonio de Areco en la zona norte, Mercedes en el centro y San Vicente en el sur. Se prestará particular atención a la composición de la población, su origen, las actividades productivas y el proceso de urbanización. Se analizan igualmente las pautas de destino y localización geográfica de los extranjeros en los pueblos rurales, las ocupaciones preferidas y la eventual diversificación de actividades en función de las nacionalidades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El corpus está integrado por "Capitán Vargas" (ca. 1846), inconclusa y todavía inédita, las dos versiones publicadas de La Loca de la Guardia (1882 y 1896) y la "parte literaria" de la Historia de la República Argentina (1883-1893). Las historias narradas en estos textos forman un continuum desde el período de preparación del cruce de los Andes hasta el triunfo de Maipú. Desde un enfoque narratológico, analizamos las funciones sintácticas y los roles actanciales del personaje José de San Martín, en medio de un triple conflicto político: realistas versus insurgentes, chilenos versus argentinos y carrerinos versus ohigginistas, y de un conflicto sentimental: el triángulo amoroso Morgado-Pepita-Necochea. Observamos que la cualificación del novelista se va modificando disfóricamente ya que al atributo "genio militar" se le resta el de "estratega político", porque San Martín no se subordina al gobierno de Buenos Aires; en tanto que crece la valoración positiva de Juan Gregorio de Las Heras. La confrontación entre el plano de la acción y el nivel discursivo del narrador permite además descifrar el reproche que el autor formula al prócer respecto a su no injerencia en la guerra civil argentina, mostrando a su vez la validez del postulado que indica que, en una novela histórica, la interpretación del pasado se realiza desde el presente biohistórico del autor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El corpus está integrado por "Capitán Vargas" (ca. 1846), inconclusa y todavía inédita, las dos versiones publicadas de La Loca de la Guardia (1882 y 1896) y la "parte literaria" de la Historia de la República Argentina (1883-1893). Las historias narradas en estos textos forman un continuum desde el período de preparación del cruce de los Andes hasta el triunfo de Maipú. Desde un enfoque narratológico, analizamos las funciones sintácticas y los roles actanciales del personaje José de San Martín, en medio de un triple conflicto político: realistas versus insurgentes, chilenos versus argentinos y carrerinos versus ohigginistas, y de un conflicto sentimental: el triángulo amoroso Morgado-Pepita-Necochea. Observamos que la cualificación del novelista se va modificando disfóricamente ya que al atributo "genio militar" se le resta el de "estratega político", porque San Martín no se subordina al gobierno de Buenos Aires; en tanto que crece la valoración positiva de Juan Gregorio de Las Heras. La confrontación entre el plano de la acción y el nivel discursivo del narrador permite además descifrar el reproche que el autor formula al prócer respecto a su no injerencia en la guerra civil argentina, mostrando a su vez la validez del postulado que indica que, en una novela histórica, la interpretación del pasado se realiza desde el presente biohistórico del autor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El corpus está integrado por "Capitán Vargas" (ca. 1846), inconclusa y todavía inédita, las dos versiones publicadas de La Loca de la Guardia (1882 y 1896) y la "parte literaria" de la Historia de la República Argentina (1883-1893). Las historias narradas en estos textos forman un continuum desde el período de preparación del cruce de los Andes hasta el triunfo de Maipú. Desde un enfoque narratológico, analizamos las funciones sintácticas y los roles actanciales del personaje José de San Martín, en medio de un triple conflicto político: realistas versus insurgentes, chilenos versus argentinos y carrerinos versus ohigginistas, y de un conflicto sentimental: el triángulo amoroso Morgado-Pepita-Necochea. Observamos que la cualificación del novelista se va modificando disfóricamente ya que al atributo "genio militar" se le resta el de "estratega político", porque San Martín no se subordina al gobierno de Buenos Aires; en tanto que crece la valoración positiva de Juan Gregorio de Las Heras. La confrontación entre el plano de la acción y el nivel discursivo del narrador permite además descifrar el reproche que el autor formula al prócer respecto a su no injerencia en la guerra civil argentina, mostrando a su vez la validez del postulado que indica que, en una novela histórica, la interpretación del pasado se realiza desde el presente biohistórico del autor.