97 resultados para Caio Fernando Abreu. Literatura e sociedade. Homoafetividade. Abertura política. Contracultura
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Escritas entre 1986 y 1989, y entre 1992 y 1995, y publicadas póstumamente en 1996, bajo el título de Pequeñas epifanías, las crónicas de Caio Fernando Abreu son el relato de los avatares y sucesos de su mundo contemporáneo. Estas crónicas están trazadas bajo el amparo desolador de la violencia de sentirse plenamente consciente de ser lo otro. En tanto que la crónica irrumpe como el tipo de registro de la nueva experiencia urbana, posibilitando la incorporación de ciertas zonas de la cotidianeidad, el presente trabajo pretende analizar de qué modo se representa la ciudad de San Pablo en las crónicas de Caio Fernando Abreu
Resumo:
Escritas entre 1986 y 1989, y entre 1992 y 1995, y publicadas póstumamente en 1996, bajo el título de Pequeñas epifanías, las crónicas de Caio Fernando Abreu son el relato de los avatares y sucesos de su mundo contemporáneo. Estas crónicas están trazadas bajo el amparo desolador de la violencia de sentirse plenamente consciente de ser lo otro. En tanto que la crónica irrumpe como el tipo de registro de la nueva experiencia urbana, posibilitando la incorporación de ciertas zonas de la cotidianeidad, el presente trabajo pretende analizar de qué modo se representa la ciudad de San Pablo en las crónicas de Caio Fernando Abreu
Resumo:
Escritas entre 1986 y 1989, y entre 1992 y 1995, y publicadas póstumamente en 1996, bajo el título de Pequeñas epifanías, las crónicas de Caio Fernando Abreu son el relato de los avatares y sucesos de su mundo contemporáneo. Estas crónicas están trazadas bajo el amparo desolador de la violencia de sentirse plenamente consciente de ser lo otro. En tanto que la crónica irrumpe como el tipo de registro de la nueva experiencia urbana, posibilitando la incorporación de ciertas zonas de la cotidianeidad, el presente trabajo pretende analizar de qué modo se representa la ciudad de San Pablo en las crónicas de Caio Fernando Abreu
Resumo:
O presente artigo discute, a partir das noçoesde literatura e sociedade desenvolvidas por Antonio Candido e de campo social de Pierre Bourdieu, a produçao ficcional e a trajetória social e intelectual de determinados escritores no campo literário brasileiro. A manifestaçao cultural desses autores, caracterizada de periféricae denominada "literatura marginal", ganhou a cena pública brasileira no final da década de 1990 com a publicaçao dos romances Cidade de Deus, do carioca Paulo Lins e Capao Pecado, do paulistano Ferréz.O romance de Paulo Lins tornou-se mundialmente conhecido depois que o cineasta Fernando Meirelles filmou "Cidade de Deus" conquistando, inclusive, indicaçoes para a disputa do Oscar. Ferréz publicou outros livros e organizou a revista "Literatura Marginal", coletânea com diferentes moradores de bairros periféricos da cidade de Sao Paulo.A partir da análise das obras desses dois autores sugerimos que os morros, favelas e periferias têm suas próprias características e a literatura marginal pode indicar mais uma oportunidade para desvendar esse mundo que espacialmente está tao próximo, mas socialmente muito distante
Resumo:
O presente artigo discute, a partir das noçoesde literatura e sociedade desenvolvidas por Antonio Candido e de campo social de Pierre Bourdieu, a produçao ficcional e a trajetória social e intelectual de determinados escritores no campo literário brasileiro. A manifestaçao cultural desses autores, caracterizada de periféricae denominada "literatura marginal", ganhou a cena pública brasileira no final da década de 1990 com a publicaçao dos romances Cidade de Deus, do carioca Paulo Lins e Capao Pecado, do paulistano Ferréz.O romance de Paulo Lins tornou-se mundialmente conhecido depois que o cineasta Fernando Meirelles filmou "Cidade de Deus" conquistando, inclusive, indicaçoes para a disputa do Oscar. Ferréz publicou outros livros e organizou a revista "Literatura Marginal", coletânea com diferentes moradores de bairros periféricos da cidade de Sao Paulo.A partir da análise das obras desses dois autores sugerimos que os morros, favelas e periferias têm suas próprias características e a literatura marginal pode indicar mais uma oportunidade para desvendar esse mundo que espacialmente está tao próximo, mas socialmente muito distante
Resumo:
O presente artigo discute, a partir das noçoesde literatura e sociedade desenvolvidas por Antonio Candido e de campo social de Pierre Bourdieu, a produçao ficcional e a trajetória social e intelectual de determinados escritores no campo literário brasileiro. A manifestaçao cultural desses autores, caracterizada de periféricae denominada "literatura marginal", ganhou a cena pública brasileira no final da década de 1990 com a publicaçao dos romances Cidade de Deus, do carioca Paulo Lins e Capao Pecado, do paulistano Ferréz.O romance de Paulo Lins tornou-se mundialmente conhecido depois que o cineasta Fernando Meirelles filmou "Cidade de Deus" conquistando, inclusive, indicaçoes para a disputa do Oscar. Ferréz publicou outros livros e organizou a revista "Literatura Marginal", coletânea com diferentes moradores de bairros periféricos da cidade de Sao Paulo.A partir da análise das obras desses dois autores sugerimos que os morros, favelas e periferias têm suas próprias características e a literatura marginal pode indicar mais uma oportunidade para desvendar esse mundo que espacialmente está tao próximo, mas socialmente muito distante
Resumo:
Este trabajo se sitúa dentro del campo de investigaciones sobre literatura y testimonio. En él se abordan las producciones literarias y cinematográficas de hijos de militantes políticos que actuaron durante la década del setenta en Argentina. La intención es captar la especificidad de estas producciones, las cuales problematizan la visión que los artistas de la generación anterior configuraron sobre los hijos de los militantes exiliados y desaparecidos y a la vez difiere de autorepresentaciones generadas en las organizaciones de Derechos Humanos, particularmente en HIJOS. Colocamos estas producciones en el debate autonomía- posautonomía estética en busca de una posición que reconozca que su carácter político es la contracara necesaria de su condición de obras de arte
Resumo:
Este artículo estudia el lugar que tuvo el discurso filológico en las disputas por la consagración de una versión legítima del canon argentino a comienzos del siglo XX. A través del análisis del modo en que algunos críticos utilizaron argumentos y estrategias de fijación discursiva derivados de la crítica textual para legitimar una versión anti-jacobina y anti-socialista de los orígenes de la nacionalidad en un momento crucial de la vida política del país (la sanción de la Ley Sáenz Peña y las primeras elecciones presidenciales limpias), el trabajo se propone indicar las estrechas relaciones entre legitimación crítica y legitimación política en el establecimiento de un repertorio de clásicos argentinos. El estudio de la forma en que Rojas e Ingenieros editaron las obras de ciertos escritores nacionales en sus respectivas colecciones populares de autores argentinos sirve de ejemplo para demostrar de qué manera los textos del pasado sirvieron para justificar debates políticos y culturales del presente.
Resumo:
Este artículo estudia el lugar que tuvo el discurso filológico en las disputas por la consagración de una versión legítima del canon argentino a comienzos del siglo XX. A través del análisis del modo en que algunos críticos utilizaron argumentos y estrategias de fijación discursiva derivados de la crítica textual para legitimar una versión anti-jacobina y anti-socialista de los orígenes de la nacionalidad en un momento crucial de la vida política del país (la sanción de la Ley Sáenz Peña y las primeras elecciones presidenciales limpias), el trabajo se propone indicar las estrechas relaciones entre legitimación crítica y legitimación política en el establecimiento de un repertorio de clásicos argentinos. El estudio de la forma en que Rojas e Ingenieros editaron las obras de ciertos escritores nacionales en sus respectivas colecciones populares de autores argentinos sirve de ejemplo para demostrar de qué manera los textos del pasado sirvieron para justificar debates políticos y culturales del presente.
Resumo:
Este trabajo se sitúa dentro del campo de investigaciones sobre literatura y testimonio. En él se abordan las producciones literarias y cinematográficas de hijos de militantes políticos que actuaron durante la década del setenta en Argentina. La intención es captar la especificidad de estas producciones, las cuales problematizan la visión que los artistas de la generación anterior configuraron sobre los hijos de los militantes exiliados y desaparecidos y a la vez difiere de autorepresentaciones generadas en las organizaciones de Derechos Humanos, particularmente en HIJOS. Colocamos estas producciones en el debate autonomía- posautonomía estética en busca de una posición que reconozca que su carácter político es la contracara necesaria de su condición de obras de arte
Resumo:
Este artículo estudia el lugar que tuvo el discurso filológico en las disputas por la consagración de una versión legítima del canon argentino a comienzos del siglo XX. A través del análisis del modo en que algunos críticos utilizaron argumentos y estrategias de fijación discursiva derivados de la crítica textual para legitimar una versión anti-jacobina y anti-socialista de los orígenes de la nacionalidad en un momento crucial de la vida política del país (la sanción de la Ley Sáenz Peña y las primeras elecciones presidenciales limpias), el trabajo se propone indicar las estrechas relaciones entre legitimación crítica y legitimación política en el establecimiento de un repertorio de clásicos argentinos. El estudio de la forma en que Rojas e Ingenieros editaron las obras de ciertos escritores nacionales en sus respectivas colecciones populares de autores argentinos sirve de ejemplo para demostrar de qué manera los textos del pasado sirvieron para justificar debates políticos y culturales del presente.
Resumo:
Este trabajo se sitúa dentro del campo de investigaciones sobre literatura y testimonio. En él se abordan las producciones literarias y cinematográficas de hijos de militantes políticos que actuaron durante la década del setenta en Argentina. La intención es captar la especificidad de estas producciones, las cuales problematizan la visión que los artistas de la generación anterior configuraron sobre los hijos de los militantes exiliados y desaparecidos y a la vez difiere de autorepresentaciones generadas en las organizaciones de Derechos Humanos, particularmente en HIJOS. Colocamos estas producciones en el debate autonomía- posautonomía estética en busca de una posición que reconozca que su carácter político es la contracara necesaria de su condición de obras de arte
Resumo:
Los imperativos comerciales, las demandas fluctuantes de un cambiante contexto educativo y el desdibujamiento del Estado como regulador de los materiales de enseñanza han provocado desde hace algunas décadas transformaciones sustanciales en los conceptos relacionados con los libros de texto en la Argentina. Teniendo en cuenta los diversos y complejos factores que determinan y condicionan la producción de los manuales escolares, en este trabajo nos proponemos delinear cómo se concibe hoy este tipo de libros y cuáles son las políticas editoriales en relación con el proceso de edición. Con estos objetivos, a partir de una serie de entrevistas realizadas a autores y editores, caracterizamos la figura del redactor y del editor, con el fin de aproximarnos a la compleja categoría de "autor" del libro de texto. Finalmente, llegamos a la conclusión de que las políticas editoriales actuales han transformado el circuito de edición tradicional y evidencian que el rol central es desempeñado por los agentes editoriales.
Resumo:
La compleja vida cultural en la década del '30, más concretamente la que precede y se trasunta en el ensayo publicado en 1933, Radiografía de la pampa de Ezequiel Martínez Estrada, encuentra asidero en la reconstrucción de la zigzagueante tanto como problemática ubicación del escritor argentino en la escala social de producción. Aludir a las redes intelectuales que se tejieron y a las políticas culturales que se llevaron a cabo en relación con el proceso de profesionalización creciente, pero vivido como agónico por las figuras de la inteligencia en el país, implica un minucioso trabajo exploratorio, cuyo cauce confluye en las diferencias cualitativas inherentes a las relaciones que entablaron entre sí los intelectuales, visibles, en particular, a través de las cartas y relatos que sobre estos vínculos se publicaron. Nos referimos a la articulación posible entre el discurso del mencionado ensayo con el de El hermano Quiroga, que incluye las cartas enviadas por Quiroga a Martínez Estrada, al ensayo Leopoldo Lugones, retrato sin retocar , así como a las cartas de Martínez Estrada a Samuel Glusberg, editor de numerosas de sus obras bajo el sello Babel. La presente propuesta de investigación se orienta sobre la premisa, expresada por la crítica, de que las conexiones entre los textos y las circunstancias político-culturales a las que refieren resultan desacompasadas y asimétricas, así como su construcción implica una deliberada invención que no excluye la ficcionalización. Con estos supuestos se abordará la lectura de un posicionamiento: el de Martínez Estrada en el marco de la cultura nacional.
Resumo:
Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.