15 resultados para Cabra Serpentina

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De las numerosas ilustraciones que se hicieron en más de un siglo para la novela El viento en los sauces (1908), de Kenneth Grahame, haremos un breve recorrido histórico por las primeras cinco que re-crean la escena en el capítulo "El flautista en el umbral del alba", en la que del dios griego Pan, con sus patas de cabra, torso humano y flauta, se aparece a los protagonistas. Observaremos el valor que se le otorga a la deidad, qué elementos del relato se representan y cómo. Compararemos estos dos tipos de lenguaje para este caso, y las ilustraciones entre sí

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las técnicas de las cuales se valió Quevedo para sorprender al lector del siglo XVII fue la "agudeza" la cual tiende a buscar una correspondencia conceptual entre objetos diversos. Tal es el caso que presenta este autor en El Buscón. Así, el licenciado Cabra,personaje de esta obra, está construido de modo tal que la figura humana aparecedesrealizada. Otro autor, don Ramón del Valle Inclán, también manifiesta en La rosa depapel (1924) una marcada subversión en la manera singularísima que tiene éste de concebirsus personajes. Por eso nuestra hipótesis de trabajo se basa en considerar la estrecha vinculación entre la elaboración de los personajes de Quevedo y el esperpento valleinclaniano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por lo general, estamos acostumbrados a leer y pensar la poesía de acuerdo a determinados ritmos, sin embargo en una poesía como la del cubano José Kozer -que opta voluntariamente por la maquinación y el robo- el lirismo resulta ineficaz. Las nociones de robo, fracaso y decadencia alumbran toda la poesía de Kozer y se proponen como una especie de destino voluntario y manifiesto ante cierta tradición poética triunfalista moderna. La tarea que cabría al poeta entonces es la ardua labor del talmudista quien, en un acto de devoción, inclina la cabeza para escribir comentarios en los márgenes de un libro eterno que es, a la vez, todos los libros. Este ensayo se propone reflexionar sobre estos aspectos del universo kozeriano sobre todo a partir de sus posibles vinculaciones con el neobarroco latinoamericano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por lo general, estamos acostumbrados a leer y pensar la poesía de acuerdo a determinados ritmos, sin embargo en una poesía como la del cubano José Kozer -que opta voluntariamente por la maquinación y el robo- el lirismo resulta ineficaz. Las nociones de robo, fracaso y decadencia alumbran toda la poesía de Kozer y se proponen como una especie de destino voluntario y manifiesto ante cierta tradición poética triunfalista moderna. La tarea que cabría al poeta entonces es la ardua labor del talmudista quien, en un acto de devoción, inclina la cabeza para escribir comentarios en los márgenes de un libro eterno que es, a la vez, todos los libros. Este ensayo se propone reflexionar sobre estos aspectos del universo kozeriano sobre todo a partir de sus posibles vinculaciones con el neobarroco latinoamericano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De las numerosas ilustraciones que se hicieron en más de un siglo para la novela El viento en los sauces (1908), de Kenneth Grahame, haremos un breve recorrido histórico por las primeras cinco que re-crean la escena en el capítulo "El flautista en el umbral del alba", en la que del dios griego Pan, con sus patas de cabra, torso humano y flauta, se aparece a los protagonistas. Observaremos el valor que se le otorga a la deidad, qué elementos del relato se representan y cómo. Compararemos estos dos tipos de lenguaje para este caso, y las ilustraciones entre sí

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las técnicas de las cuales se valió Quevedo para sorprender al lector del siglo XVII fue la "agudeza" la cual tiende a buscar una correspondencia conceptual entre objetos diversos. Tal es el caso que presenta este autor en El Buscón. Así, el licenciado Cabra,personaje de esta obra, está construido de modo tal que la figura humana aparecedesrealizada. Otro autor, don Ramón del Valle Inclán, también manifiesta en La rosa depapel (1924) una marcada subversión en la manera singularísima que tiene éste de concebirsus personajes. Por eso nuestra hipótesis de trabajo se basa en considerar la estrecha vinculación entre la elaboración de los personajes de Quevedo y el esperpento valleinclaniano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De las numerosas ilustraciones que se hicieron en más de un siglo para la novela El viento en los sauces (1908), de Kenneth Grahame, haremos un breve recorrido histórico por las primeras cinco que re-crean la escena en el capítulo "El flautista en el umbral del alba", en la que del dios griego Pan, con sus patas de cabra, torso humano y flauta, se aparece a los protagonistas. Observaremos el valor que se le otorga a la deidad, qué elementos del relato se representan y cómo. Compararemos estos dos tipos de lenguaje para este caso, y las ilustraciones entre sí

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por lo general, estamos acostumbrados a leer y pensar la poesía de acuerdo a determinados ritmos, sin embargo en una poesía como la del cubano José Kozer -que opta voluntariamente por la maquinación y el robo- el lirismo resulta ineficaz. Las nociones de robo, fracaso y decadencia alumbran toda la poesía de Kozer y se proponen como una especie de destino voluntario y manifiesto ante cierta tradición poética triunfalista moderna. La tarea que cabría al poeta entonces es la ardua labor del talmudista quien, en un acto de devoción, inclina la cabeza para escribir comentarios en los márgenes de un libro eterno que es, a la vez, todos los libros. Este ensayo se propone reflexionar sobre estos aspectos del universo kozeriano sobre todo a partir de sus posibles vinculaciones con el neobarroco latinoamericano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las técnicas de las cuales se valió Quevedo para sorprender al lector del siglo XVII fue la "agudeza" la cual tiende a buscar una correspondencia conceptual entre objetos diversos. Tal es el caso que presenta este autor en El Buscón. Así, el licenciado Cabra,personaje de esta obra, está construido de modo tal que la figura humana aparecedesrealizada. Otro autor, don Ramón del Valle Inclán, también manifiesta en La rosa depapel (1924) una marcada subversión en la manera singularísima que tiene éste de concebirsus personajes. Por eso nuestra hipótesis de trabajo se basa en considerar la estrecha vinculación entre la elaboración de los personajes de Quevedo y el esperpento valleinclaniano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas haremos un rastreo de los orígenes, los cambios y las mutaciones del personaje y su historia hasta el modo en que lo conocimos y lo adoptamos como universal y nuestro a través de numerosos y diversos medios, como el cine, la televisión, el comic, el merchandising (por qué no), y los libros, por supuesto; pero también veremos que este niño que no quiere crecer ya nació volátil, inaprehensible, en la mente de J. M. Barrie, quien lo imaginó literario, teatral, cinematográfico, visual. ¿Quién es Peter Pan? ¿Qué imagen, idea, frase, se nos aparece apenas oímos ese nombre? ¿Será el pequeño bebé desnudo que habita los jardines de Kensington, los recorre montado en una cabra y actúa como orquesta de las hadas con la música de su flauta; o ese que se lleva a los hermanitos Darling a Nunca Jamás? ¿O será ese otro que viste de verde, como si fuera un Robin Hood niño, que todos, sin excepción, hemos visto alguna vez en la película de Disney, y/o en remeras, tazas, álbumes de figuritas, cuadernos, y un largo etcétera?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas haremos un rastreo de los orígenes, los cambios y las mutaciones del personaje y su historia hasta el modo en que lo conocimos y lo adoptamos como universal y nuestro a través de numerosos y diversos medios, como el cine, la televisión, el comic, el merchandising (por qué no), y los libros, por supuesto; pero también veremos que este niño que no quiere crecer ya nació volátil, inaprehensible, en la mente de J. M. Barrie, quien lo imaginó literario, teatral, cinematográfico, visual. ¿Quién es Peter Pan? ¿Qué imagen, idea, frase, se nos aparece apenas oímos ese nombre? ¿Será el pequeño bebé desnudo que habita los jardines de Kensington, los recorre montado en una cabra y actúa como orquesta de las hadas con la música de su flauta; o ese que se lleva a los hermanitos Darling a Nunca Jamás? ¿O será ese otro que viste de verde, como si fuera un Robin Hood niño, que todos, sin excepción, hemos visto alguna vez en la película de Disney, y/o en remeras, tazas, álbumes de figuritas, cuadernos, y un largo etcétera?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas haremos un rastreo de los orígenes, los cambios y las mutaciones del personaje y su historia hasta el modo en que lo conocimos y lo adoptamos como universal y nuestro a través de numerosos y diversos medios, como el cine, la televisión, el comic, el merchandising (por qué no), y los libros, por supuesto; pero también veremos que este niño que no quiere crecer ya nació volátil, inaprehensible, en la mente de J. M. Barrie, quien lo imaginó literario, teatral, cinematográfico, visual. ¿Quién es Peter Pan? ¿Qué imagen, idea, frase, se nos aparece apenas oímos ese nombre? ¿Será el pequeño bebé desnudo que habita los jardines de Kensington, los recorre montado en una cabra y actúa como orquesta de las hadas con la música de su flauta; o ese que se lleva a los hermanitos Darling a Nunca Jamás? ¿O será ese otro que viste de verde, como si fuera un Robin Hood niño, que todos, sin excepción, hemos visto alguna vez en la película de Disney, y/o en remeras, tazas, álbumes de figuritas, cuadernos, y un largo etcétera?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje de Español Escrito en el caso de los sujetos Sordos tiene dos objetivos fundamentales: la adquisición del español como lengua franca -para la cual resultan competentes- en la sociedad mayoritaria, y la alfabetización, ya que la LS no tiene registro escrito. Este último objetivo cubre una necesidad fundamental, cual es la del acceso a la información escrita, especialmente a la lectura de medios gráficos y de la literatura académica, imprescindibles para la inclusión, además de la literatura en cuanto práctica expresiva de la subjetividad. Al mismo tiempo se le abren las puertas al mundo escrito en todos los sentidos, incluso el de la vida diaria, de ahí su importancia. Ahora bien: dado el reconocimiento, por un lado, de las diferencias culturales del Sordo, y por otro, de la entidad de la LS como su 1ra. lengua, al poner como objetivo el aprendizaje del Español Escrito como L2 -a partir del cual, con posterioridad, cabría la posibilidad de oralización (Vigotsky)-, se desprende que el marco más adecuado en el que este aprendizaje pueda realizarse sea el de la EIB (más que el de la 'educación especial'). Luego, si bien se indica al aprendizaje de lenguasel formato comunicativo, tal como lo recomienda la literatura pedagógica y como aparece en las propuestas generalizadas para el sujeto Sordo, tenemos que, apoyándonos en el planteo del Diseño Curricular de Educación Primaria para 2das. Lenguas resulta admisible y necesario recurrir a la sistematización gramatical, tanto de gramática oracional como textual. Esto es así, ya que la gramática no solo explica estructuras sino que también consiste en una guía para la producción de las mismas. Se sugieren algunas propuestas al respecto, inspiradas en los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje de Español Escrito en el caso de los sujetos Sordos tiene dos objetivos fundamentales: la adquisición del español como lengua franca -para la cual resultan competentes- en la sociedad mayoritaria, y la alfabetización, ya que la LS no tiene registro escrito. Este último objetivo cubre una necesidad fundamental, cual es la del acceso a la información escrita, especialmente a la lectura de medios gráficos y de la literatura académica, imprescindibles para la inclusión, además de la literatura en cuanto práctica expresiva de la subjetividad. Al mismo tiempo se le abren las puertas al mundo escrito en todos los sentidos, incluso el de la vida diaria, de ahí su importancia. Ahora bien: dado el reconocimiento, por un lado, de las diferencias culturales del Sordo, y por otro, de la entidad de la LS como su 1ra. lengua, al poner como objetivo el aprendizaje del Español Escrito como L2 -a partir del cual, con posterioridad, cabría la posibilidad de oralización (Vigotsky)-, se desprende que el marco más adecuado en el que este aprendizaje pueda realizarse sea el de la EIB (más que el de la 'educación especial'). Luego, si bien se indica al aprendizaje de lenguasel formato comunicativo, tal como lo recomienda la literatura pedagógica y como aparece en las propuestas generalizadas para el sujeto Sordo, tenemos que, apoyándonos en el planteo del Diseño Curricular de Educación Primaria para 2das. Lenguas resulta admisible y necesario recurrir a la sistematización gramatical, tanto de gramática oracional como textual. Esto es así, ya que la gramática no solo explica estructuras sino que también consiste en una guía para la producción de las mismas. Se sugieren algunas propuestas al respecto, inspiradas en los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje de Español Escrito en el caso de los sujetos Sordos tiene dos objetivos fundamentales: la adquisición del español como lengua franca -para la cual resultan competentes- en la sociedad mayoritaria, y la alfabetización, ya que la LS no tiene registro escrito. Este último objetivo cubre una necesidad fundamental, cual es la del acceso a la información escrita, especialmente a la lectura de medios gráficos y de la literatura académica, imprescindibles para la inclusión, además de la literatura en cuanto práctica expresiva de la subjetividad. Al mismo tiempo se le abren las puertas al mundo escrito en todos los sentidos, incluso el de la vida diaria, de ahí su importancia. Ahora bien: dado el reconocimiento, por un lado, de las diferencias culturales del Sordo, y por otro, de la entidad de la LS como su 1ra. lengua, al poner como objetivo el aprendizaje del Español Escrito como L2 -a partir del cual, con posterioridad, cabría la posibilidad de oralización (Vigotsky)-, se desprende que el marco más adecuado en el que este aprendizaje pueda realizarse sea el de la EIB (más que el de la 'educación especial'). Luego, si bien se indica al aprendizaje de lenguasel formato comunicativo, tal como lo recomienda la literatura pedagógica y como aparece en las propuestas generalizadas para el sujeto Sordo, tenemos que, apoyándonos en el planteo del Diseño Curricular de Educación Primaria para 2das. Lenguas resulta admisible y necesario recurrir a la sistematización gramatical, tanto de gramática oracional como textual. Esto es así, ya que la gramática no solo explica estructuras sino que también consiste en una guía para la producción de las mismas. Se sugieren algunas propuestas al respecto, inspiradas en los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras