15 resultados para CULTIVOS DE INVIERNO
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo intenta poner en evidencia una de las posibles continuidades, casi como una película sensible, entre la poesía y otras zonas artísticas, aquí la fotografía. Este vínculo será abordado desde la obra del poeta argentino Arturo Carrera, particularmente Fastos (2010): libro que trabaja cada poema como días-instantes luz que invaden, tal como la nevada porteña del 2009, el universo de las percepciones y el espacio de lo cotidiano. En este sentido, el lenguaje artístico se configura como escritura sumi-é o flashes imborrables, ya congelados, de la memoria escrituraria: almanaques poéticos. Por todo lo aquí señalado, podría permitir este poemario (junto a otros libros del autor) leer ya la obra de este poeta argentino como un universo poético sólido y compacto, alejado de los estallidos neobarrocos latinoamericano. Será este trabajo entonces también un recorte fotográfico del discurso crítico literario
Resumo:
Fil: Palacios, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se estudia la configuración del género en relación a la variación de la memoria de infancia en el capítulo "Teté, 1942", de Manuel Puig, en el contexto de la antología Memorias de Infancia, publicada por la editorial Jorge Álvarez en 1968, contemporáneamente a la primera edición de La traición de Rita Hayworth, en la misma editorial, donde el texto aparece sin variaciones.
Resumo:
Se estudia la configuración del género en relación a la variación de la memoria de infancia en el capítulo "Teté, 1942", de Manuel Puig, en el contexto de la antología Memorias de Infancia, publicada por la editorial Jorge Álvarez en 1968, contemporáneamente a la primera edición de La traición de Rita Hayworth, en la misma editorial, donde el texto aparece sin variaciones.
Resumo:
El presente trabajo intenta poner en evidencia una de las posibles continuidades, casi como una película sensible, entre la poesía y otras zonas artísticas, aquí la fotografía. Este vínculo será abordado desde la obra del poeta argentino Arturo Carrera, particularmente Fastos (2010): libro que trabaja cada poema como días-instantes luz que invaden, tal como la nevada porteña del 2009, el universo de las percepciones y el espacio de lo cotidiano. En este sentido, el lenguaje artístico se configura como escritura sumi-é o flashes imborrables, ya congelados, de la memoria escrituraria: almanaques poéticos. Por todo lo aquí señalado, podría permitir este poemario (junto a otros libros del autor) leer ya la obra de este poeta argentino como un universo poético sólido y compacto, alejado de los estallidos neobarrocos latinoamericano. Será este trabajo entonces también un recorte fotográfico del discurso crítico literario
Resumo:
Fil: Palacios, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se estudia la configuración del género en relación a la variación de la memoria de infancia en el capítulo "Teté, 1942", de Manuel Puig, en el contexto de la antología Memorias de Infancia, publicada por la editorial Jorge Álvarez en 1968, contemporáneamente a la primera edición de La traición de Rita Hayworth, en la misma editorial, donde el texto aparece sin variaciones.
Resumo:
El presente trabajo intenta poner en evidencia una de las posibles continuidades, casi como una película sensible, entre la poesía y otras zonas artísticas, aquí la fotografía. Este vínculo será abordado desde la obra del poeta argentino Arturo Carrera, particularmente Fastos (2010): libro que trabaja cada poema como días-instantes luz que invaden, tal como la nevada porteña del 2009, el universo de las percepciones y el espacio de lo cotidiano. En este sentido, el lenguaje artístico se configura como escritura sumi-é o flashes imborrables, ya congelados, de la memoria escrituraria: almanaques poéticos. Por todo lo aquí señalado, podría permitir este poemario (junto a otros libros del autor) leer ya la obra de este poeta argentino como un universo poético sólido y compacto, alejado de los estallidos neobarrocos latinoamericano. Será este trabajo entonces también un recorte fotográfico del discurso crítico literario
Resumo:
Fil: Palacios, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.