17 resultados para CRÉDITO TRIBUTARIO
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
A partir del análisis de un blog de asesoramiento legal como una suerte de archivo de lectura etnográfica, la presente ponencia explora las problemáticas sociales y los entramados institucionales en los que se ven envueltos los sujetos, conforme se constituye una cierta categoría de deuda: la 'deuda morosa'. El análisis muestra fragmentos de historias de deuda en los que es posible identificar la permanente 'imbricación de esferas' en las transacciones económicas: el entrecruzamiento entre sujetos, agencias estatales y empresas privadas; saberes expertos y profanos; marcos jurídicos e interpretaciones; relaciones personales y transacciones mercantiles. Es posible también reconstruir las lógicas y circuitos institucionales en los que incurren no sólo las deudas morosas, sino los 'sujetos de crédito', devenidos en 'deudores morosos'
Resumo:
En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.
Resumo:
En este artículo se ponen en relación los resultados del estudio sobre los incentivos materiales del accionar cooperativo con las tendencias de la economía agraria y familiar, en Córdoba, desde la década de 1940 a 1960.Los nuevos mecanismos de comercialización colectiva, en donde participaba la entidad de segundo grado FACA (Federación Argentina de Cooperativas Argentinas) y a la cual estaban asociadas las cooperativas primarias adheridas a la Federación Agraria Argentina y, el Estado - a través del Instituto Argentino de Promoción al Intercambio- aumentaban el poder de negociación de los productores rurales. Por otro lado, las políticas crediticias provinciales fueron -ya desde el inicio del período considerado- favorables al sector agrario y cooperativo. Ambos factores -planteamos- actuaron como incentivos materiales al fortalecimiento de la economía familiar. Para analizar la economía agraria de los productores familiares trabajamos con datos censales a nivel micro-regional (departamento Tercero Arriba) y contextualizamos este estudio con resultados de otras investigaciones sobre las regiones pampeanas cordobesa y nacional. Trabajamos también las prácticas cooperativas con memorias, balances y actas de las entidades de la micro-región y, realizamos una primera aproximación a las políticas crediticias provinciales a las cooperativas, a través de fuentes producidas y existentes en el Banco Provincia de Córdoba.
Resumo:
Proponemos mediante el presente artículo recorrer algunas de las dimensiones que, interrelacionadas, contribuyeron a la constitución del fenómeno crediticio en Buenos Aires durante el siglo XVII. La incidencia de una estructura social estatutaria, la morfología adquirida por el conjunto de vínculos crediticios interpersonales, el enlace de ese conjunto relacional con las redes de relaciones establecidas, la función de la institución notarial y de los dispositivos contractuales por ésta provistos, así como las constricciones legales que signaron la economía rioplatense del seiscientos, conformaron algunos de los elementos que asignaron al crédito formalizado una función económica y social singular. Una publicación académica orientada al estudio de sociedades precapitalistas ofrece por ello un espacio propicio para plantear algunos de los ejes problemáticos vinculados a nuestro objeto de investigación. Con esta presentación se espera un diálogo crítico que enriquezca las perspectivas que ofrecemos, ancladas en las fuentes pero mantenidas aún en el nivel de las hipótesis de nuestro trabajo
Resumo:
En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.
Resumo:
En este artículo se ponen en relación los resultados del estudio sobre los incentivos materiales del accionar cooperativo con las tendencias de la economía agraria y familiar, en Córdoba, desde la década de 1940 a 1960.Los nuevos mecanismos de comercialización colectiva, en donde participaba la entidad de segundo grado FACA (Federación Argentina de Cooperativas Argentinas) y a la cual estaban asociadas las cooperativas primarias adheridas a la Federación Agraria Argentina y, el Estado - a través del Instituto Argentino de Promoción al Intercambio- aumentaban el poder de negociación de los productores rurales. Por otro lado, las políticas crediticias provinciales fueron -ya desde el inicio del período considerado- favorables al sector agrario y cooperativo. Ambos factores -planteamos- actuaron como incentivos materiales al fortalecimiento de la economía familiar. Para analizar la economía agraria de los productores familiares trabajamos con datos censales a nivel micro-regional (departamento Tercero Arriba) y contextualizamos este estudio con resultados de otras investigaciones sobre las regiones pampeanas cordobesa y nacional. Trabajamos también las prácticas cooperativas con memorias, balances y actas de las entidades de la micro-región y, realizamos una primera aproximación a las políticas crediticias provinciales a las cooperativas, a través de fuentes producidas y existentes en el Banco Provincia de Córdoba.
Resumo:
Proponemos mediante el presente artículo recorrer algunas de las dimensiones que, interrelacionadas, contribuyeron a la constitución del fenómeno crediticio en Buenos Aires durante el siglo XVII. La incidencia de una estructura social estatutaria, la morfología adquirida por el conjunto de vínculos crediticios interpersonales, el enlace de ese conjunto relacional con las redes de relaciones establecidas, la función de la institución notarial y de los dispositivos contractuales por ésta provistos, así como las constricciones legales que signaron la economía rioplatense del seiscientos, conformaron algunos de los elementos que asignaron al crédito formalizado una función económica y social singular. Una publicación académica orientada al estudio de sociedades precapitalistas ofrece por ello un espacio propicio para plantear algunos de los ejes problemáticos vinculados a nuestro objeto de investigación. Con esta presentación se espera un diálogo crítico que enriquezca las perspectivas que ofrecemos, ancladas en las fuentes pero mantenidas aún en el nivel de las hipótesis de nuestro trabajo
Resumo:
A partir del análisis de un blog de asesoramiento legal como una suerte de archivo de lectura etnográfica, la presente ponencia explora las problemáticas sociales y los entramados institucionales en los que se ven envueltos los sujetos, conforme se constituye una cierta categoría de deuda: la 'deuda morosa'. El análisis muestra fragmentos de historias de deuda en los que es posible identificar la permanente 'imbricación de esferas' en las transacciones económicas: el entrecruzamiento entre sujetos, agencias estatales y empresas privadas; saberes expertos y profanos; marcos jurídicos e interpretaciones; relaciones personales y transacciones mercantiles. Es posible también reconstruir las lógicas y circuitos institucionales en los que incurren no sólo las deudas morosas, sino los 'sujetos de crédito', devenidos en 'deudores morosos'
Resumo:
En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.
Resumo:
Proponemos mediante el presente artículo recorrer algunas de las dimensiones que, interrelacionadas, contribuyeron a la constitución del fenómeno crediticio en Buenos Aires durante el siglo XVII. La incidencia de una estructura social estatutaria, la morfología adquirida por el conjunto de vínculos crediticios interpersonales, el enlace de ese conjunto relacional con las redes de relaciones establecidas, la función de la institución notarial y de los dispositivos contractuales por ésta provistos, así como las constricciones legales que signaron la economía rioplatense del seiscientos, conformaron algunos de los elementos que asignaron al crédito formalizado una función económica y social singular. Una publicación académica orientada al estudio de sociedades precapitalistas ofrece por ello un espacio propicio para plantear algunos de los ejes problemáticos vinculados a nuestro objeto de investigación. Con esta presentación se espera un diálogo crítico que enriquezca las perspectivas que ofrecemos, ancladas en las fuentes pero mantenidas aún en el nivel de las hipótesis de nuestro trabajo