17 resultados para COOPERACIÓN REGIONAL

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En noviembre de 2012, los Ministros/as del Consejo Suramericano de Defensa (CDS) decidieron la conformación de un Grupo de Trabajo con la misión de elaborar una propuesta para la creación de la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE). Durante el año 2013, se reunieron en primer lugar los países responsables, Argentina, Brasil y Ecuador; a quienes se sumaron luego los demás miembros del CDS a las reuniones. El proceso acabó en un documento que fue aprobado en febrero de 2014, en Paramaribo. Así, conformada como un centro de enseñanza superior que busca coordinar las iniciativas nacionales, ESUDE representa un espacio institucional dedicado a la formación de civiles y militares en temas de Defensa y Seguridad regional en el nivel político-estratégico. En este contexto, el trabajo, de naturaleza exploratoria, está estructurado en cuatro ejes. En primer lugar, presenta la perspectiva teórica desde la cual aborda la problemática. En segundo lugar, considera a la educación como una dimensión sustantiva para el proceso de cooperación regional en términos de construcción de identidad. En tercer lugar, destaca su relevancia particular en el campo de la defensa y explora su relación con el desarrollo de un pensamiento estratégico propio como base para un proyecto de América del Sur. En cuarto lugar, reseña la breve trayectoria de la ESUDE y discute sus potencialidades y desafíos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todo análisis que se efectúe de la política de defensa argentina en los últimos años necesariamente deberá tener en cuenta el significativo cambio de rumbo operado a partir de diciembre de 2005 y la iniciación de una tarea de construcción normativa, fortalecimiento institucional y rediseño organizativo del Ministerio de Defensa, incrementando significativamente sus capacidades para la formulación, ejecución y control de la política de Defensa. También caracterizaron esta etapa la consolidación de la conducción política de la defensa. Algunos aspectos importantes permanecían pendientes cuando al concluir el año 2010 se inició una nueva gestión en el Ministerio de Defensa. Fundamentalmente, la reestructuración y modernización de las Fuerzas Armadas y la construcción de una auténtica capacidad de defensa proporcional al acervo humano y material que es preciso preservar. ¿Cuál es la realidad actual de la política de defensa argentina? ¿Ha abordado efectivamente los referidos aspectos pendientes? ¿Se propone hacerlo? ¿Existen obstáculos? ¿Cómo abordar la construcción de una capacidad de defensa eficaz? La ponencia procura brindar respuestas a estos interrogantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En noviembre de 2012, los Ministros/as del Consejo Suramericano de Defensa (CDS) decidieron la conformación de un Grupo de Trabajo con la misión de elaborar una propuesta para la creación de la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE). Durante el año 2013, se reunieron en primer lugar los países responsables, Argentina, Brasil y Ecuador; a quienes se sumaron luego los demás miembros del CDS a las reuniones. El proceso acabó en un documento que fue aprobado en febrero de 2014, en Paramaribo. Así, conformada como un centro de enseñanza superior que busca coordinar las iniciativas nacionales, ESUDE representa un espacio institucional dedicado a la formación de civiles y militares en temas de Defensa y Seguridad regional en el nivel político-estratégico. En este contexto, el trabajo, de naturaleza exploratoria, está estructurado en cuatro ejes. En primer lugar, presenta la perspectiva teórica desde la cual aborda la problemática. En segundo lugar, considera a la educación como una dimensión sustantiva para el proceso de cooperación regional en términos de construcción de identidad. En tercer lugar, destaca su relevancia particular en el campo de la defensa y explora su relación con el desarrollo de un pensamiento estratégico propio como base para un proyecto de América del Sur. En cuarto lugar, reseña la breve trayectoria de la ESUDE y discute sus potencialidades y desafíos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todo análisis que se efectúe de la política de defensa argentina en los últimos años necesariamente deberá tener en cuenta el significativo cambio de rumbo operado a partir de diciembre de 2005 y la iniciación de una tarea de construcción normativa, fortalecimiento institucional y rediseño organizativo del Ministerio de Defensa, incrementando significativamente sus capacidades para la formulación, ejecución y control de la política de Defensa. También caracterizaron esta etapa la consolidación de la conducción política de la defensa. Algunos aspectos importantes permanecían pendientes cuando al concluir el año 2010 se inició una nueva gestión en el Ministerio de Defensa. Fundamentalmente, la reestructuración y modernización de las Fuerzas Armadas y la construcción de una auténtica capacidad de defensa proporcional al acervo humano y material que es preciso preservar. ¿Cuál es la realidad actual de la política de defensa argentina? ¿Ha abordado efectivamente los referidos aspectos pendientes? ¿Se propone hacerlo? ¿Existen obstáculos? ¿Cómo abordar la construcción de una capacidad de defensa eficaz? La ponencia procura brindar respuestas a estos interrogantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En noviembre de 2012, los Ministros/as del Consejo Suramericano de Defensa (CDS) decidieron la conformación de un Grupo de Trabajo con la misión de elaborar una propuesta para la creación de la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE). Durante el año 2013, se reunieron en primer lugar los países responsables, Argentina, Brasil y Ecuador; a quienes se sumaron luego los demás miembros del CDS a las reuniones. El proceso acabó en un documento que fue aprobado en febrero de 2014, en Paramaribo. Así, conformada como un centro de enseñanza superior que busca coordinar las iniciativas nacionales, ESUDE representa un espacio institucional dedicado a la formación de civiles y militares en temas de Defensa y Seguridad regional en el nivel político-estratégico. En este contexto, el trabajo, de naturaleza exploratoria, está estructurado en cuatro ejes. En primer lugar, presenta la perspectiva teórica desde la cual aborda la problemática. En segundo lugar, considera a la educación como una dimensión sustantiva para el proceso de cooperación regional en términos de construcción de identidad. En tercer lugar, destaca su relevancia particular en el campo de la defensa y explora su relación con el desarrollo de un pensamiento estratégico propio como base para un proyecto de América del Sur. En cuarto lugar, reseña la breve trayectoria de la ESUDE y discute sus potencialidades y desafíos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todo análisis que se efectúe de la política de defensa argentina en los últimos años necesariamente deberá tener en cuenta el significativo cambio de rumbo operado a partir de diciembre de 2005 y la iniciación de una tarea de construcción normativa, fortalecimiento institucional y rediseño organizativo del Ministerio de Defensa, incrementando significativamente sus capacidades para la formulación, ejecución y control de la política de Defensa. También caracterizaron esta etapa la consolidación de la conducción política de la defensa. Algunos aspectos importantes permanecían pendientes cuando al concluir el año 2010 se inició una nueva gestión en el Ministerio de Defensa. Fundamentalmente, la reestructuración y modernización de las Fuerzas Armadas y la construcción de una auténtica capacidad de defensa proporcional al acervo humano y material que es preciso preservar. ¿Cuál es la realidad actual de la política de defensa argentina? ¿Ha abordado efectivamente los referidos aspectos pendientes? ¿Se propone hacerlo? ¿Existen obstáculos? ¿Cómo abordar la construcción de una capacidad de defensa eficaz? La ponencia procura brindar respuestas a estos interrogantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zurita, María Delicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zurita, María Delicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zurita, María Delicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global (Wallerstein, 2006) desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo sostenido de edición de revistas científicas ha abierto un campo de análisis y aplicación de conocimientos específicos para los bibliotecarios. El trabajo en cooperación con los editores enriquece a ambos actores pues, mientras los bibliotecarios conocen los estándares de normalización de la información y difusión del conocimiento científico, los editores se centran en las tareas académicas -pertinencia temática, relación con autores y evaluadores, revisión por pares. Los indicadores de evaluación de revistas científicas, tanto regionales como internacionales, se han afianzado en las últimas décadas a partir de acuerdos interinstitucionales y de la aceptación de los propios editores, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación. En este contexto, los editores necesitan un apoyo especializado que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas de cada disciplina. En este trabajo se presenta la experiencia de la Coordinación del Área de Publicaciones, en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que edita actualmente más de 20 revistas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo sostenido de edición de revistas científicas ha abierto un campo de análisis y aplicación de conocimientos específicos para los bibliotecarios. El trabajo en cooperación con los editores enriquece a ambos actores pues, mientras los bibliotecarios conocen los estándares de normalización de la información y difusión del conocimiento científico, los editores se centran en las tareas académicas -pertinencia temática, relación con autores y evaluadores, revisión por pares. Los indicadores de evaluación de revistas científicas, tanto regionales como internacionales, se han afianzado en las últimas décadas a partir de acuerdos interinstitucionales y de la aceptación de los propios editores, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación. En este contexto, los editores necesitan un apoyo especializado que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas de cada disciplina. En este trabajo se presenta la experiencia de la Coordinación del Área de Publicaciones, en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que edita actualmente más de 20 revistas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global (Wallerstein, 2006) desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global (Wallerstein, 2006) desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo