9 resultados para CONSORCIO
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La debacle estructural del modelo económico implementado en los años 90 y desatada a partir de la crisis de 2001, generó el surgimiento de nuevas prácticas de acción colectiva y diferentes formas de intervención del Estado en la cuestión social. Una de las propuestas más novedosas en este sentido, es el enfoque en las políticas públicas de la denominada "Economía Social" que engloba diversas maneras de organización alternativas en torno a la producción, la reproducción del trabajo y de la vida y la gestión de recursos. En este marco se plantea el análisis de un caso de una herramienta de política pública provincial: el Consorcio de Gestión Compartida para el Desarrollo Local de la Provincia de Buenos Aires, creado en el 2007 a partir de la adhesión a la Ley Nacional de Microcrédito. Proyecto que tuvo alcance provincial y que será estudiado en su fase inicial comprendida entre el mes de noviembre de 2007 y finales del 2009. Se planteará como objetivo mostrar, a través del análisis de este caso de cierta proporción, el posible surgimiento de nuevas lógicas de intervención en políticas sociales: un cambio de rumbo que habría tomado el Estado junto con las organizaciones frente a la realidad social en la segunda mitad de esta década. Esta tesina abordará la investigación desde dos ejes de análisis a través de los cuales se busca interpretar el caso. Estos son: la gestión compartida del Estado junto con las organizaciones sociales y la Economía Social como práctica económica alternativa. Intentando dilucidar el proceso donde la acción del Estado y las políticas públicas son permeadas por nuevas prácticas y saberes provenientes de la sociedad civil. Se utilizará una metodología de investigación cualitativa. Se realizarán entrevistas en profundidad y semiestructuradas a integrantes de las organizaciones que forman parte del Consorcio de Gestión Compartida, así como también a los técnicos del Estado provincial que trabajaron en la implementación del proyecto. A su vez, ésta estará complementada con registros obtenidos y fuentes propias del Consorcio de Gestión Compartida, sumado a observaciones participantes en diversas reuniones de dicha organización, además de documentos y material recolectado en diferentes instancias de la investigación
Resumo:
La debacle estructural del modelo económico implementado en los años 90 y desatada a partir de la crisis de 2001, generó el surgimiento de nuevas prácticas de acción colectiva y diferentes formas de intervención del Estado en la cuestión social. Una de las propuestas más novedosas en este sentido, es el enfoque en las políticas públicas de la denominada "Economía Social" que engloba diversas maneras de organización alternativas en torno a la producción, la reproducción del trabajo y de la vida y la gestión de recursos. En este marco se plantea el análisis de un caso de una herramienta de política pública provincial: el Consorcio de Gestión Compartida para el Desarrollo Local de la Provincia de Buenos Aires, creado en el 2007 a partir de la adhesión a la Ley Nacional de Microcrédito. Proyecto que tuvo alcance provincial y que será estudiado en su fase inicial comprendida entre el mes de noviembre de 2007 y finales del 2009. Se planteará como objetivo mostrar, a través del análisis de este caso de cierta proporción, el posible surgimiento de nuevas lógicas de intervención en políticas sociales: un cambio de rumbo que habría tomado el Estado junto con las organizaciones frente a la realidad social en la segunda mitad de esta década. Esta tesina abordará la investigación desde dos ejes de análisis a través de los cuales se busca interpretar el caso. Estos son: la gestión compartida del Estado junto con las organizaciones sociales y la Economía Social como práctica económica alternativa. Intentando dilucidar el proceso donde la acción del Estado y las políticas públicas son permeadas por nuevas prácticas y saberes provenientes de la sociedad civil. Se utilizará una metodología de investigación cualitativa. Se realizarán entrevistas en profundidad y semiestructuradas a integrantes de las organizaciones que forman parte del Consorcio de Gestión Compartida, así como también a los técnicos del Estado provincial que trabajaron en la implementación del proyecto. A su vez, ésta estará complementada con registros obtenidos y fuentes propias del Consorcio de Gestión Compartida, sumado a observaciones participantes en diversas reuniones de dicha organización, además de documentos y material recolectado en diferentes instancias de la investigación
Resumo:
La debacle estructural del modelo económico implementado en los años 90 y desatada a partir de la crisis de 2001, generó el surgimiento de nuevas prácticas de acción colectiva y diferentes formas de intervención del Estado en la cuestión social. Una de las propuestas más novedosas en este sentido, es el enfoque en las políticas públicas de la denominada "Economía Social" que engloba diversas maneras de organización alternativas en torno a la producción, la reproducción del trabajo y de la vida y la gestión de recursos. En este marco se plantea el análisis de un caso de una herramienta de política pública provincial: el Consorcio de Gestión Compartida para el Desarrollo Local de la Provincia de Buenos Aires, creado en el 2007 a partir de la adhesión a la Ley Nacional de Microcrédito. Proyecto que tuvo alcance provincial y que será estudiado en su fase inicial comprendida entre el mes de noviembre de 2007 y finales del 2009. Se planteará como objetivo mostrar, a través del análisis de este caso de cierta proporción, el posible surgimiento de nuevas lógicas de intervención en políticas sociales: un cambio de rumbo que habría tomado el Estado junto con las organizaciones frente a la realidad social en la segunda mitad de esta década. Esta tesina abordará la investigación desde dos ejes de análisis a través de los cuales se busca interpretar el caso. Estos son: la gestión compartida del Estado junto con las organizaciones sociales y la Economía Social como práctica económica alternativa. Intentando dilucidar el proceso donde la acción del Estado y las políticas públicas son permeadas por nuevas prácticas y saberes provenientes de la sociedad civil. Se utilizará una metodología de investigación cualitativa. Se realizarán entrevistas en profundidad y semiestructuradas a integrantes de las organizaciones que forman parte del Consorcio de Gestión Compartida, así como también a los técnicos del Estado provincial que trabajaron en la implementación del proyecto. A su vez, ésta estará complementada con registros obtenidos y fuentes propias del Consorcio de Gestión Compartida, sumado a observaciones participantes en diversas reuniones de dicha organización, además de documentos y material recolectado en diferentes instancias de la investigación
Resumo:
El CODENOBA, consorcio intermunicipal de 9 municipios del noroeste de Buenos Aires (Partidos de: Alberti, Bragado, Carlos Casares, General Viamonte, Hipólito Irigoyen, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen), nace en el año 1994. En aquel entonces la provincia promocionaba los corredores productivos, fomentando la descentralización como herramienta para alentar iniciativas locales de desarrollo. El consorcio es creado en 1994 a raíz de las inundaciones que afectaron el 70de las tierras. Con cerca de 230.000 habitantes, el territorio intermunicipal representa cerca del 10de la superficie de la Provincia de Buenos Aires. Su economía esencialmente centrada en torno al sector del agro representa cerca del 4del PBI de dicha Provincia. Conocer el patrón de hábitos activos en la población adulta, saber en que medida algunos factores socioeconómicos, ambientales y demográficos afectan o condicionan la realización de prácticas activas, permitirá diseñar estrategias de promoción a nivel comunitario con mayor eficacia y dirigidas específicamente a sectores bien definidos, lo que sería una manera mucho más eficaz en términos de costo efectividad. El conocimiento obtenido por vía de esta investigación permitiría además, observar la interrelación de las políticas públicas municipales con los diferentes niveles de actividad física habitual sea en el tiempo libre, en situación de traslado entre lugares y dentro de la jornada laboral. Una vez establecidas estas relaciones, las campañas de promoción podrán ser dirigidas a una o más poblaciones específicas, o bien diseñarse para un grupo etario en particular
Resumo:
El CODENOBA, consorcio intermunicipal de 9 municipios del noroeste de Buenos Aires (Partidos de: Alberti, Bragado, Carlos Casares, General Viamonte, Hipólito Irigoyen, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen), nace en el año 1994. En aquel entonces la provincia promocionaba los corredores productivos, fomentando la descentralización como herramienta para alentar iniciativas locales de desarrollo. El consorcio es creado en 1994 a raíz de las inundaciones que afectaron el 70de las tierras. Con cerca de 230.000 habitantes, el territorio intermunicipal representa cerca del 10de la superficie de la Provincia de Buenos Aires. Su economía esencialmente centrada en torno al sector del agro representa cerca del 4del PBI de dicha Provincia. Conocer el patrón de hábitos activos en la población adulta, saber en que medida algunos factores socioeconómicos, ambientales y demográficos afectan o condicionan la realización de prácticas activas, permitirá diseñar estrategias de promoción a nivel comunitario con mayor eficacia y dirigidas específicamente a sectores bien definidos, lo que sería una manera mucho más eficaz en términos de costo efectividad. El conocimiento obtenido por vía de esta investigación permitiría además, observar la interrelación de las políticas públicas municipales con los diferentes niveles de actividad física habitual sea en el tiempo libre, en situación de traslado entre lugares y dentro de la jornada laboral. Una vez establecidas estas relaciones, las campañas de promoción podrán ser dirigidas a una o más poblaciones específicas, o bien diseñarse para un grupo etario en particular
Resumo:
El CODENOBA, consorcio intermunicipal de 9 municipios del noroeste de Buenos Aires (Partidos de: Alberti, Bragado, Carlos Casares, General Viamonte, Hipólito Irigoyen, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen), nace en el año 1994. En aquel entonces la provincia promocionaba los corredores productivos, fomentando la descentralización como herramienta para alentar iniciativas locales de desarrollo. El consorcio es creado en 1994 a raíz de las inundaciones que afectaron el 70de las tierras. Con cerca de 230.000 habitantes, el territorio intermunicipal representa cerca del 10de la superficie de la Provincia de Buenos Aires. Su economía esencialmente centrada en torno al sector del agro representa cerca del 4del PBI de dicha Provincia. Conocer el patrón de hábitos activos en la población adulta, saber en que medida algunos factores socioeconómicos, ambientales y demográficos afectan o condicionan la realización de prácticas activas, permitirá diseñar estrategias de promoción a nivel comunitario con mayor eficacia y dirigidas específicamente a sectores bien definidos, lo que sería una manera mucho más eficaz en términos de costo efectividad. El conocimiento obtenido por vía de esta investigación permitiría además, observar la interrelación de las políticas públicas municipales con los diferentes niveles de actividad física habitual sea en el tiempo libre, en situación de traslado entre lugares y dentro de la jornada laboral. Una vez establecidas estas relaciones, las campañas de promoción podrán ser dirigidas a una o más poblaciones específicas, o bien diseñarse para un grupo etario en particular
Resumo:
En este trabajo retomamos algunas de las cuestiones abordadas en Pacagnini (2007, 2011, 2013) en relación con la evaluación de la pronunciación, entonación y fluidez en la prueba oral correspondiente al Certificado de Español Lengua y Uso (CELU), del Consorcio Interuniversitario Argentino. En particular, continuaremos con el análisis de aspectos tales como la problemática de la caracterización y jerarquización de los "errores" desde la perspectiva del evaluador (sobre todo en los casos en los que estos no corresponden ni a la L1 ni a la L2 del candidato, al extremo de dificultar la asignación clara de un nivel de proficiencia en los ítems evaluados). Asimismo, abordaremos un punto álgido a la hora de adjudicar puntaje de acuerdo con las grillas descriptivas y bandas holísticas: la clasificación de los fenómenos percibidos (fundamentalmente fonotácticos o prosódicos) como problemas de "fluidez" o de "pronunciación y entonación". En relación con esto último, intentaremos responder a los siguientes interrogantes: ¿Es posible evaluar la fluidez de manera independiente? En tal caso, ¿cómo podemos cuantificar efectivamente la fluidez?
Resumo:
En este trabajo retomamos algunas de las cuestiones abordadas en Pacagnini (2007, 2011, 2013) en relación con la evaluación de la pronunciación, entonación y fluidez en la prueba oral correspondiente al Certificado de Español Lengua y Uso (CELU), del Consorcio Interuniversitario Argentino. En particular, continuaremos con el análisis de aspectos tales como la problemática de la caracterización y jerarquización de los "errores" desde la perspectiva del evaluador (sobre todo en los casos en los que estos no corresponden ni a la L1 ni a la L2 del candidato, al extremo de dificultar la asignación clara de un nivel de proficiencia en los ítems evaluados). Asimismo, abordaremos un punto álgido a la hora de adjudicar puntaje de acuerdo con las grillas descriptivas y bandas holísticas: la clasificación de los fenómenos percibidos (fundamentalmente fonotácticos o prosódicos) como problemas de "fluidez" o de "pronunciación y entonación". En relación con esto último, intentaremos responder a los siguientes interrogantes: ¿Es posible evaluar la fluidez de manera independiente? En tal caso, ¿cómo podemos cuantificar efectivamente la fluidez?
Resumo:
En este trabajo retomamos algunas de las cuestiones abordadas en Pacagnini (2007, 2011, 2013) en relación con la evaluación de la pronunciación, entonación y fluidez en la prueba oral correspondiente al Certificado de Español Lengua y Uso (CELU), del Consorcio Interuniversitario Argentino. En particular, continuaremos con el análisis de aspectos tales como la problemática de la caracterización y jerarquización de los "errores" desde la perspectiva del evaluador (sobre todo en los casos en los que estos no corresponden ni a la L1 ni a la L2 del candidato, al extremo de dificultar la asignación clara de un nivel de proficiencia en los ítems evaluados). Asimismo, abordaremos un punto álgido a la hora de adjudicar puntaje de acuerdo con las grillas descriptivas y bandas holísticas: la clasificación de los fenómenos percibidos (fundamentalmente fonotácticos o prosódicos) como problemas de "fluidez" o de "pronunciación y entonación". En relación con esto último, intentaremos responder a los siguientes interrogantes: ¿Es posible evaluar la fluidez de manera independiente? En tal caso, ¿cómo podemos cuantificar efectivamente la fluidez?