6 resultados para CONMUTACIÓN
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
"Retrau mon seyor sent Jacme que fe sens obres morta es. Aquesta paraula volch nostre Seyor complir en los nostres feytz". Así comienza el Llibre dels fets de Jaime I de Aragón, obra fundacional de la historiografía catalana medieval, en la cual se hace oír la voz del Rey, para dar testimonio de un destino (personal y nacional) cumplido. La construcción de la propia historia desde una perspectiva providencialista culmina con su puesta por escrito, última voluntad de Dios que Jaime cumple. Entre las estrategias que construyen el sentido del texto, lo sostienen y señalan reflexivamente el modo en que se espera que tal sentido sea entendido, nos interesa observar la productividad de la conmutación narración / comentario, que se articula a través del dispositivo de enunciación en primera persona (que postula una serie de correferencias: narrador, enunciador, portavoz, personaje, autor). El análisis plantea diversos niveles de pertinencia. Nos interesa observar los modos en que el enunciador se manifiesta respecto de su enunciado, responsabilizándose o distanciándose de ciertas opiniones, comprometiéndose con lo que dice, intentando influir persuasivamente sobre las creencias de sus enunciatarios, proyectando imágenes de sí mismo, construyendo narrativamente un efecto de verdad.
Resumo:
En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.
Resumo:
En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.
Resumo:
"Retrau mon seyor sent Jacme que fe sens obres morta es. Aquesta paraula volch nostre Seyor complir en los nostres feytz". Así comienza el Llibre dels fets de Jaime I de Aragón, obra fundacional de la historiografía catalana medieval, en la cual se hace oír la voz del Rey, para dar testimonio de un destino (personal y nacional) cumplido. La construcción de la propia historia desde una perspectiva providencialista culmina con su puesta por escrito, última voluntad de Dios que Jaime cumple. Entre las estrategias que construyen el sentido del texto, lo sostienen y señalan reflexivamente el modo en que se espera que tal sentido sea entendido, nos interesa observar la productividad de la conmutación narración / comentario, que se articula a través del dispositivo de enunciación en primera persona (que postula una serie de correferencias: narrador, enunciador, portavoz, personaje, autor). El análisis plantea diversos niveles de pertinencia. Nos interesa observar los modos en que el enunciador se manifiesta respecto de su enunciado, responsabilizándose o distanciándose de ciertas opiniones, comprometiéndose con lo que dice, intentando influir persuasivamente sobre las creencias de sus enunciatarios, proyectando imágenes de sí mismo, construyendo narrativamente un efecto de verdad.
Resumo:
"Retrau mon seyor sent Jacme que fe sens obres morta es. Aquesta paraula volch nostre Seyor complir en los nostres feytz". Así comienza el Llibre dels fets de Jaime I de Aragón, obra fundacional de la historiografía catalana medieval, en la cual se hace oír la voz del Rey, para dar testimonio de un destino (personal y nacional) cumplido. La construcción de la propia historia desde una perspectiva providencialista culmina con su puesta por escrito, última voluntad de Dios que Jaime cumple. Entre las estrategias que construyen el sentido del texto, lo sostienen y señalan reflexivamente el modo en que se espera que tal sentido sea entendido, nos interesa observar la productividad de la conmutación narración / comentario, que se articula a través del dispositivo de enunciación en primera persona (que postula una serie de correferencias: narrador, enunciador, portavoz, personaje, autor). El análisis plantea diversos niveles de pertinencia. Nos interesa observar los modos en que el enunciador se manifiesta respecto de su enunciado, responsabilizándose o distanciándose de ciertas opiniones, comprometiéndose con lo que dice, intentando influir persuasivamente sobre las creencias de sus enunciatarios, proyectando imágenes de sí mismo, construyendo narrativamente un efecto de verdad.
Resumo:
En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.