6 resultados para CONFLICTOS INTERNACIONALES

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo estudiar las negociaciones entre el FMI y un Gobierno por la suscripción de un acuerdo de financiamiento? En la ponencia se presenta un esquema teórico-metodológico de análisis estratégico de los procesos de negociación entre el FMI y los Gobiernos tomadores de créditos. Primero se desarrollan los principales elementos conceptuales en los que se apoya el esquema, destacando los aportes del esquema de doble nivel de Putnam para el análisis de solución de conflictos internacionales bilaterales. Segundo, se caracterizan las variables de análisis: las estrategias de negociación, la posición negociadora y el estilo de negociación, el tipo de financiamiento y las condicionalidades que exige el organismo; luego, se desarrolla la dinámica de las negociaciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo estudiar las negociaciones entre el FMI y un Gobierno por la suscripción de un acuerdo de financiamiento? En la ponencia se presenta un esquema teórico-metodológico de análisis estratégico de los procesos de negociación entre el FMI y los Gobiernos tomadores de créditos. Primero se desarrollan los principales elementos conceptuales en los que se apoya el esquema, destacando los aportes del esquema de doble nivel de Putnam para el análisis de solución de conflictos internacionales bilaterales. Segundo, se caracterizan las variables de análisis: las estrategias de negociación, la posición negociadora y el estilo de negociación, el tipo de financiamiento y las condicionalidades que exige el organismo; luego, se desarrolla la dinámica de las negociaciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo estudiar las negociaciones entre el FMI y un Gobierno por la suscripción de un acuerdo de financiamiento? En la ponencia se presenta un esquema teórico-metodológico de análisis estratégico de los procesos de negociación entre el FMI y los Gobiernos tomadores de créditos. Primero se desarrollan los principales elementos conceptuales en los que se apoya el esquema, destacando los aportes del esquema de doble nivel de Putnam para el análisis de solución de conflictos internacionales bilaterales. Segundo, se caracterizan las variables de análisis: las estrategias de negociación, la posición negociadora y el estilo de negociación, el tipo de financiamiento y las condicionalidades que exige el organismo; luego, se desarrolla la dinámica de las negociaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de herramientas de la etnografía y la sociolingüística, este trabajo explora diversas situaciones sobre usos escriturales en la variante quichua, hablada en Santiago del Estero por 150.000 personas. Partimos de una historia posible de los usos que conformaron un campo cultural propio sobre la lengua quichua en el espacio urbano-educativo, desde mediados del siglo XX: diversos alfabetos en conflicto, agentes determinantes en políticas educativas, e ideologías lingüísticas en pugna que operaron en acciones de promoción del quichua. Posteriormente, describimos los mecanismos actuales de apropiación del discurso quichua, con fines de construcción política hegemónica en el campo cultural-urbano. En dichos mecanismos, la lengua quichua ocupa un lugar preponderante como ornamento histórico, en prácticas de legitimación histórica de las nuevas elites económicas provinciales. Por último, registramos nuevos usos escriturales en quichua, desde varios sectores rurales (juveniles, campesinos, etc.), que están ejerciendo nuevas prácticas de mantenimiento de la lengua a través de nuevas tecnologías de comunicación; en relación con esto, analizamos la perspectiva de las nuevas publicaciones académicas destinadas a formación de enseñanza en quichua, o promoción de lectura bilingüe. Como hipótesis provisoria, planteamos que los intentos de escrituralización en quichua siempre se ubicaron desde campos socio-políticos que no guardan relación significativa con el sector bilingüe. En particular, los nuevos usos escriturales sólo tienen algún impacto, cuando están basados en alguna práctica social concreta, y cuando portan cierto valor por parte del sector bilingüe en cuestión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de herramientas de la etnografía y la sociolingüística, este trabajo explora diversas situaciones sobre usos escriturales en la variante quichua, hablada en Santiago del Estero por 150.000 personas. Partimos de una historia posible de los usos que conformaron un campo cultural propio sobre la lengua quichua en el espacio urbano-educativo, desde mediados del siglo XX: diversos alfabetos en conflicto, agentes determinantes en políticas educativas, e ideologías lingüísticas en pugna que operaron en acciones de promoción del quichua. Posteriormente, describimos los mecanismos actuales de apropiación del discurso quichua, con fines de construcción política hegemónica en el campo cultural-urbano. En dichos mecanismos, la lengua quichua ocupa un lugar preponderante como ornamento histórico, en prácticas de legitimación histórica de las nuevas elites económicas provinciales. Por último, registramos nuevos usos escriturales en quichua, desde varios sectores rurales (juveniles, campesinos, etc.), que están ejerciendo nuevas prácticas de mantenimiento de la lengua a través de nuevas tecnologías de comunicación; en relación con esto, analizamos la perspectiva de las nuevas publicaciones académicas destinadas a formación de enseñanza en quichua, o promoción de lectura bilingüe. Como hipótesis provisoria, planteamos que los intentos de escrituralización en quichua siempre se ubicaron desde campos socio-políticos que no guardan relación significativa con el sector bilingüe. En particular, los nuevos usos escriturales sólo tienen algún impacto, cuando están basados en alguna práctica social concreta, y cuando portan cierto valor por parte del sector bilingüe en cuestión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de herramientas de la etnografía y la sociolingüística, este trabajo explora diversas situaciones sobre usos escriturales en la variante quichua, hablada en Santiago del Estero por 150.000 personas. Partimos de una historia posible de los usos que conformaron un campo cultural propio sobre la lengua quichua en el espacio urbano-educativo, desde mediados del siglo XX: diversos alfabetos en conflicto, agentes determinantes en políticas educativas, e ideologías lingüísticas en pugna que operaron en acciones de promoción del quichua. Posteriormente, describimos los mecanismos actuales de apropiación del discurso quichua, con fines de construcción política hegemónica en el campo cultural-urbano. En dichos mecanismos, la lengua quichua ocupa un lugar preponderante como ornamento histórico, en prácticas de legitimación histórica de las nuevas elites económicas provinciales. Por último, registramos nuevos usos escriturales en quichua, desde varios sectores rurales (juveniles, campesinos, etc.), que están ejerciendo nuevas prácticas de mantenimiento de la lengua a través de nuevas tecnologías de comunicación; en relación con esto, analizamos la perspectiva de las nuevas publicaciones académicas destinadas a formación de enseñanza en quichua, o promoción de lectura bilingüe. Como hipótesis provisoria, planteamos que los intentos de escrituralización en quichua siempre se ubicaron desde campos socio-políticos que no guardan relación significativa con el sector bilingüe. En particular, los nuevos usos escriturales sólo tienen algún impacto, cuando están basados en alguna práctica social concreta, y cuando portan cierto valor por parte del sector bilingüe en cuestión