6 resultados para COMPOSITORES PERUANOS

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con posterioridad al libro Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000) (2006), me centré en el estudio del campo editorial español desde la muerte de Franco, un objeto de estudio en expansión a partir de los conocidos aportes de Xavier Moret (2002) y Sergio Vila-Sanjuán (2003). Hacia fines del año pasado, constituimos un grupo con el fin de estudiar el espacio editorial en América latina, en especial, en México, Chile, Uruguay y Venezuela. En este sentido, hay que detenerse en el conocido caso de los emigrados españoles de la Guerra Civil, pero también en el itinerario de editores nómades que funcionan como integradores de centros de edición alejados. Así, por ejemplo, el trabajo hace referencia al argentino Arnaldo Orfila Reynal (fundador del FCE en Argentina y de Siglo XXI en México), al grupo de intelectuales peruanos ligados a la Editorial Ercilla, en Chile, y al español Benito Milla (fundador de Editorial Alfa de Montevideo y de Monte Ávila en Caracas).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XVIII los grandes comerciantes de distintos espacios hispanoamericanos, acumulan suficientes caudales que les permiten comprar títulos de nobleza, distinciones o formar mayorazgos que relumbren sus nombres y perpetúen sus bienes adquiridos. Este proceso es mayormente evidente en los espacios mexicanos y peruanos; pero no se conocen casos concretos para el espacio rioplatense. Como planteó José Torre Revello, esto no implica que los comerciantes rioplatenses no intentasen ennoblecerse. El presente estudio de caso detalla como Don Vicente de Azcuénaga intenta fundar un mayorazgo en la ciudad de Buenos Aires a favor de su primogénito Miguel. A través de este estudio basado en las "probanzas" se puede observar como la familia Azcuénaga pretende resaltar su nombre frente al resto de sus contemporáneos, pero las relaciones entre padre e hijo nos conducen a la vez a replantearnos interrogantes referentes a las tradiciones de acumulación y conservación de patrimonios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XVIII los grandes comerciantes de distintos espacios hispanoamericanos, acumulan suficientes caudales que les permiten comprar títulos de nobleza, distinciones o formar mayorazgos que relumbren sus nombres y perpetúen sus bienes adquiridos. Este proceso es mayormente evidente en los espacios mexicanos y peruanos; pero no se conocen casos concretos para el espacio rioplatense. Como planteó José Torre Revello, esto no implica que los comerciantes rioplatenses no intentasen ennoblecerse. El presente estudio de caso detalla como Don Vicente de Azcuénaga intenta fundar un mayorazgo en la ciudad de Buenos Aires a favor de su primogénito Miguel. A través de este estudio basado en las "probanzas" se puede observar como la familia Azcuénaga pretende resaltar su nombre frente al resto de sus contemporáneos, pero las relaciones entre padre e hijo nos conducen a la vez a replantearnos interrogantes referentes a las tradiciones de acumulación y conservación de patrimonios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con posterioridad al libro Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000) (2006), me centré en el estudio del campo editorial español desde la muerte de Franco, un objeto de estudio en expansión a partir de los conocidos aportes de Xavier Moret (2002) y Sergio Vila-Sanjuán (2003). Hacia fines del año pasado, constituimos un grupo con el fin de estudiar el espacio editorial en América latina, en especial, en México, Chile, Uruguay y Venezuela. En este sentido, hay que detenerse en el conocido caso de los emigrados españoles de la Guerra Civil, pero también en el itinerario de editores nómades que funcionan como integradores de centros de edición alejados. Así, por ejemplo, el trabajo hace referencia al argentino Arnaldo Orfila Reynal (fundador del FCE en Argentina y de Siglo XXI en México), al grupo de intelectuales peruanos ligados a la Editorial Ercilla, en Chile, y al español Benito Milla (fundador de Editorial Alfa de Montevideo y de Monte Ávila en Caracas).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con posterioridad al libro Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000) (2006), me centré en el estudio del campo editorial español desde la muerte de Franco, un objeto de estudio en expansión a partir de los conocidos aportes de Xavier Moret (2002) y Sergio Vila-Sanjuán (2003). Hacia fines del año pasado, constituimos un grupo con el fin de estudiar el espacio editorial en América latina, en especial, en México, Chile, Uruguay y Venezuela. En este sentido, hay que detenerse en el conocido caso de los emigrados españoles de la Guerra Civil, pero también en el itinerario de editores nómades que funcionan como integradores de centros de edición alejados. Así, por ejemplo, el trabajo hace referencia al argentino Arnaldo Orfila Reynal (fundador del FCE en Argentina y de Siglo XXI en México), al grupo de intelectuales peruanos ligados a la Editorial Ercilla, en Chile, y al español Benito Milla (fundador de Editorial Alfa de Montevideo y de Monte Ávila en Caracas).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XVIII los grandes comerciantes de distintos espacios hispanoamericanos, acumulan suficientes caudales que les permiten comprar títulos de nobleza, distinciones o formar mayorazgos que relumbren sus nombres y perpetúen sus bienes adquiridos. Este proceso es mayormente evidente en los espacios mexicanos y peruanos; pero no se conocen casos concretos para el espacio rioplatense. Como planteó José Torre Revello, esto no implica que los comerciantes rioplatenses no intentasen ennoblecerse. El presente estudio de caso detalla como Don Vicente de Azcuénaga intenta fundar un mayorazgo en la ciudad de Buenos Aires a favor de su primogénito Miguel. A través de este estudio basado en las "probanzas" se puede observar como la familia Azcuénaga pretende resaltar su nombre frente al resto de sus contemporáneos, pero las relaciones entre padre e hijo nos conducen a la vez a replantearnos interrogantes referentes a las tradiciones de acumulación y conservación de patrimonios