26 resultados para COLONIALIDAD

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de recientes trabajos de campo dedicados a entender la relación entre las comunidades indígenas y las instituciones del Estado en Brasil y Bolivia, se intenta examinar con mayor profundidad los modos de operación, la reproducción y, en especial, la legitimación de la llamada colonialidad del poder - categoría de los estudios poscoloniales/descoloniales presentada por el sociólogo peruano Aníbal Quijano que ganó proyección dando énfasis justamente a la continuación de los patrones coloniales en la toma de decisiones, después del cierre del proceso histórico y formal del colonialismo político. Entre los distintos puntosanalizados, uno de los cuales emergen con mayor énfasis en la comprensión de la colonialidad del poder es el que oculta detrás de la idea de nación, el fundamento de los proyectos políticos que apoyan al Estado en diferentes contextos. Se entiende, por lo tanto, que sin una profunda deconstrucción (histórica, epistemológica y ontológica) de la nación, que se construyó de acuerdo a la forma establecida por el colonialismo interno y sus vínculos con el sistema-mundo occidental y capitalista dominante, los debates en torno del Estado, en las antiguas colonias europeas hoy "emancipadas" en América Latina, tienden a limitarse a los aspectos superficiales, sin tocar la lógica colonial de exclusión. Hay, todavía, experiencias protagonizadas por los pueblos indígenas de ambos países hacia la construcción de otros paradigmas de políticas públicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo pondremos en tensión la construcción del NOA, Catamarca y específicamente Santa María, a través del tiempo, como ámbitos periféricos desde un punto de vista hegemónico. Desde la perspectiva de la colonialidad del poder, problematizaremos entonces sobre la manera de realizar periodizaciones desde un locus de enunciación que podemos denominar colonialista-capitalista-neoliberal, el que se tornó hegemónico desde la conquista de América. Primero en el período colonial, luego en el desarrollo del capitalismo, y actualmente en el neoliberalismo este locus habilitó una dinámica expropiatoria en el presente vinculada a la mega-minería, que en las últimas dos décadas acentúa la condición de periferia de la región. Esta dinámica entendida como la continuidad de un patrón de poder colonial operó configurando territorios, subjetividades y naturaleza, a lo que agregaremos, la manera de periodizar el tiempo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo pondremos en tensión la construcción del NOA, Catamarca y específicamente Santa María, a través del tiempo, como ámbitos periféricos desde un punto de vista hegemónico. Desde la perspectiva de la colonialidad del poder, problematizaremos entonces sobre la manera de realizar periodizaciones desde un locus de enunciación que podemos denominar colonialista-capitalista-neoliberal, el que se tornó hegemónico desde la conquista de América. Primero en el período colonial, luego en el desarrollo del capitalismo, y actualmente en el neoliberalismo este locus habilitó una dinámica expropiatoria en el presente vinculada a la mega-minería, que en las últimas dos décadas acentúa la condición de periferia de la región. Esta dinámica entendida como la continuidad de un patrón de poder colonial operó configurando territorios, subjetividades y naturaleza, a lo que agregaremos, la manera de periodizar el tiempo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en este resumen dar cuenta de los debates que el Colectivo Docente Educación II viene realizando - a través de diversas actividades - de la configuración del campo pedagógico y de los problemas más relevantes para la formación de los estudiantes de grado en la Carrera de Ciencias de la Educación. Realizaremos una breve enunciación de aquellos que - geopolíticamente y en la actualidad - se nos presentan como más significativos. Los debates teóricos y epistemológicos que fundamentan el recorte realizado serán incluidos en la ponencia correspondiente. El problema del poder, el cambio y la permanencia en los procesos, prácticas, instituciones y sujetos pedagógicos. Las transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y tecnológicas y los cambios en la educación. Las discusiones en torno de las reformas educativas y las innovaciones pedagógicas, la gramática/cultura escolar, las formas de lo escolar, el "programa institucional" como analizadores de las mismas. Los sistemas educativos como construcciones sociales e históricas, como organizaciones complejas, y como institucionalización de prácticas pedagógicas. Continuidades y rupturas en los procesos de emergencia, consolidación y crisis de los sistemas escolares y de los procesos educativos en diversos contextos sociales y pedagógicos. El problema de la desigualdad educativa y los sujetos de la educación. Aproximaciones clásicas y contemporáneas. Del discurso de la igualdad al discurso de la equidad y los debates contemporáneos en torno al discurso de la igualdad. Del problema de la desigualdad al reconocimiento de las diferencias y las identidades: universalismo, particularismo e identidades sociales. Las reformulaciones en torno del problema de la inclusión y la exclusión educativas. La fragmentación de los sistemas escolares y la diversificación de procesos pedagógicos en múltiples contextos de aprendizaje. Los "nuevos" sujetos sociales y educativos y las tensiones en el campo pedagógico: las nuevas infancias, adolescencias y juventudes; la emergencia de movimientos sociales y territoriales en el campo de la educación popular; los movimientos pedagógicos, las redes escolares y las nuevas formas de organización colectiva de docentes. El problema de la transmisión cultural y de los saberes escolares. Aproximaciones clásicas: los sistemas educativos, la transmisión cultural y el currículum como campo de lucha y de construcción hegemónica. Aproximaciones contemporáneas: el "giro cultural" y las redefiniciones epistemológicas y ontológicas de los saberes y el conocimiento. Los docentes: la transmisión cultural y la creación/recreación de los saberes pedagógicos. Del discurso de la homogeneidad universalista al reconocimiento del otro y de la diversidad: el problema del etnocentrismo en educación. La colonialidad del saber, el poder y nuevos problemas pedagógicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de recientes trabajos de campo dedicados a entender la relación entre las comunidades indígenas y las instituciones del Estado en Brasil y Bolivia, se intenta examinar con mayor profundidad los modos de operación, la reproducción y, en especial, la legitimación de la llamada colonialidad del poder - categoría de los estudios poscoloniales/descoloniales presentada por el sociólogo peruano Aníbal Quijano que ganó proyección dando énfasis justamente a la continuación de los patrones coloniales en la toma de decisiones, después del cierre del proceso histórico y formal del colonialismo político. Entre los distintos puntosanalizados, uno de los cuales emergen con mayor énfasis en la comprensión de la colonialidad del poder es el que oculta detrás de la idea de nación, el fundamento de los proyectos políticos que apoyan al Estado en diferentes contextos. Se entiende, por lo tanto, que sin una profunda deconstrucción (histórica, epistemológica y ontológica) de la nación, que se construyó de acuerdo a la forma establecida por el colonialismo interno y sus vínculos con el sistema-mundo occidental y capitalista dominante, los debates en torno del Estado, en las antiguas colonias europeas hoy "emancipadas" en América Latina, tienden a limitarse a los aspectos superficiales, sin tocar la lógica colonial de exclusión. Hay, todavía, experiencias protagonizadas por los pueblos indígenas de ambos países hacia la construcción de otros paradigmas de políticas públicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo pondremos en tensión la construcción del NOA, Catamarca y específicamente Santa María, a través del tiempo, como ámbitos periféricos desde un punto de vista hegemónico. Desde la perspectiva de la colonialidad del poder, problematizaremos entonces sobre la manera de realizar periodizaciones desde un locus de enunciación que podemos denominar colonialista-capitalista-neoliberal, el que se tornó hegemónico desde la conquista de América. Primero en el período colonial, luego en el desarrollo del capitalismo, y actualmente en el neoliberalismo este locus habilitó una dinámica expropiatoria en el presente vinculada a la mega-minería, que en las últimas dos décadas acentúa la condición de periferia de la región. Esta dinámica entendida como la continuidad de un patrón de poder colonial operó configurando territorios, subjetividades y naturaleza, a lo que agregaremos, la manera de periodizar el tiempo