16 resultados para CIUDADANÍA – ASPECTOS CONSTITUCIONALES - COLOMBIA

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de reconstruir la identidad cultural, parte de evidenciar la memoria como el elemento dinamizador del reconocimiento personal, colectivo y cultural. En este sentido, el documento se basa en el reconocimiento cultural de los pueblos indígenas Misak, Nasa e Inga, a partir del análisis y reflexión de sus prácticas culturales fundamentadas en la memoria colectiva, pretendiendo evidenciar ésta como mecanismo de preservación dentro y fuera de los territorios ancestrales a los que pertenecen. Es así, como la identidad cultural sustentada en la memoria colectiva se constituye como referente político de las comunidades, es decir, los indígenas politizan la identidad cultural con la finalidad de preservar, mantener y ubicar su cultura en una sociedad mayoritaria y homogénea, lo que se denominaría ?ciudadanía intercultural?. La ponencia busca analizar los anteriores elementos, y a su vez, establecer como históricamente las políticas públicas emanadas por el gobierno han asumido al indígena en Colombia, a partir de las distintas posiciones de lamemoria colectiva, de la identidad cultural y de la ciudadanía nacional por medio de la narración de tres líderes indígenas para así, depositar en las dinámicas sociales colombianas una herramienta en la vindicación de los pueblos indígenas colombianos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis refiere ya en su título, "Modelos y prácticas de la ciudadanía en Uruguay. (1890-1930) La matriz 'uruguayo-batllista'", una firme prioridad temática y un principio de interpretación histórica. Como se advierte a lo largo de todas las Secciones de la tesis, el foco temático orientado al estudio del tema de la ciudadanía es proyectado, en forma totalmente conciente y deliberada, de una manera amplia y flexible. De ello da cuenta en forma extensa la Sección I, dedicada a la fundamentación de los aspectos más teórico-metodológicos y a la anticipación de algunas hipótesis generales y modalidades de abordaje. En lo que refiere al principio de interpretación que ya se asienta en el propio título de la tesis, la referencia a una "matriz uruguayo-batllista" se vincula al señalamiento del triunfo ideológico de todo un concepto de ciudadanía, que se asociaría muy fuertemente con la idea de nación prevaleciente entre los uruguayos de la época y que desde allí alcanzaría una influencia perdurable sobre el futuro de la historia del país. Sin pecar de "batllicentrismo", tentación recurrente en la historiografía uruguaya, en la tesis se advierte el rol principal que en esa construcción de ciudadanía le correspondió al primer batllismo, aunque dentro de un complejo contexto de contestaciones, conflictos, transferencias y negociaciones de muy diversa índole, sin lo cual ese protagonismo registrado no puede entenderse debidamente. Tres son los andariveles analíticos a través de los cuales se trabaja, con la interpelación de múltiples preguntas y el cotejo de una documentación plural de amplio espectro. Ellas son por su orden de presentación: i) la dimensión político-institucional de la ciudadanía; ii) las relaciones entre religión y política; iii) los pleitos por la moral. Como se ha señalado en el proyecto originario de la tesis, el marco cronológico de la investigación abarca el período 1890-1930, con especial énfasis en ese momento decisivo que va entre el 900, las celebraciones del Centenario y la quiebra institucional promovida por el Presidente de Terra en marzo de 1933. En la Sección V, luego de dos capítulos orientados a incorporar algunas visiones sugerentes y coloridas sobre aquel Uruguay de comienzos del siglo XX, a modo de telón de fondo argumentativo, se pasa finalmente a realizar una recapitulación general, que recoge las principales hipótesis, interpretaciones y reflexiones a las que se llega en la investigación, con unos tramos finales dedicados al análisis de ciertos rasgos específicos del primer batllismo que fundarían su influencia persistente en la historia uruguaya posterior. Finalmente, la Sección VI, recoge los anexos correspondientes a la Bibliografía general utilizada y a la reseña breve de las fuentes y documentación relevadas en el marco de la investigación. Como allí se advierte, por razones de espacio, en ambos anexos no se registra la totalidad de la bibliografía y de la documentación utilizadas, las que aparecen referidas con todo detalle en las citas correspondientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo expone los principales acontecimientos violentos en Colombia durante los últimos años y se precisan las tendencias en materia de homicidios en todo el país y en las principales ciudades; también se presentan datos acerca de los problemas de inseguridad considerados relevantes. En un segundo apartado se presenta la política implementada por el Estado colombiano para enfrentar la problemática de violencia e inseguridad, la que se concreta en un conjunto de medidas de carácter penal y administrativo, además de la reorganización de la Policía y el diseño e implementación de nuevas estrategias y metodologías para operar contra la delincuencia. Se hace una revisión crítica del enfoque que subyace a estas políticas y del modus operandi de las mismas. En la conclusión se sugieren otras miradas para entender la problemática y buscar soluciones orientadas hacia el fortalecimiento de una cultura ciudadana democrática que propugne por la realización efectiva de los derechos humanos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis refiere ya en su título, "Modelos y prácticas de la ciudadanía en Uruguay. (1890-1930) La matriz 'uruguayo-batllista'", una firme prioridad temática y un principio de interpretación histórica. Como se advierte a lo largo de todas las Secciones de la tesis, el foco temático orientado al estudio del tema de la ciudadanía es proyectado, en forma totalmente conciente y deliberada, de una manera amplia y flexible. De ello da cuenta en forma extensa la Sección I, dedicada a la fundamentación de los aspectos más teórico-metodológicos y a la anticipación de algunas hipótesis generales y modalidades de abordaje. En lo que refiere al principio de interpretación que ya se asienta en el propio título de la tesis, la referencia a una "matriz uruguayo-batllista" se vincula al señalamiento del triunfo ideológico de todo un concepto de ciudadanía, que se asociaría muy fuertemente con la idea de nación prevaleciente entre los uruguayos de la época y que desde allí alcanzaría una influencia perdurable sobre el futuro de la historia del país. Sin pecar de "batllicentrismo", tentación recurrente en la historiografía uruguaya, en la tesis se advierte el rol principal que en esa construcción de ciudadanía le correspondió al primer batllismo, aunque dentro de un complejo contexto de contestaciones, conflictos, transferencias y negociaciones de muy diversa índole, sin lo cual ese protagonismo registrado no puede entenderse debidamente. Tres son los andariveles analíticos a través de los cuales se trabaja, con la interpelación de múltiples preguntas y el cotejo de una documentación plural de amplio espectro. Ellas son por su orden de presentación: i) la dimensión político-institucional de la ciudadanía; ii) las relaciones entre religión y política; iii) los pleitos por la moral. Como se ha señalado en el proyecto originario de la tesis, el marco cronológico de la investigación abarca el período 1890-1930, con especial énfasis en ese momento decisivo que va entre el 900, las celebraciones del Centenario y la quiebra institucional promovida por el Presidente de Terra en marzo de 1933. En la Sección V, luego de dos capítulos orientados a incorporar algunas visiones sugerentes y coloridas sobre aquel Uruguay de comienzos del siglo XX, a modo de telón de fondo argumentativo, se pasa finalmente a realizar una recapitulación general, que recoge las principales hipótesis, interpretaciones y reflexiones a las que se llega en la investigación, con unos tramos finales dedicados al análisis de ciertos rasgos específicos del primer batllismo que fundarían su influencia persistente en la historia uruguaya posterior. Finalmente, la Sección VI, recoge los anexos correspondientes a la Bibliografía general utilizada y a la reseña breve de las fuentes y documentación relevadas en el marco de la investigación. Como allí se advierte, por razones de espacio, en ambos anexos no se registra la totalidad de la bibliografía y de la documentación utilizadas, las que aparecen referidas con todo detalle en las citas correspondientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo expone los principales acontecimientos violentos en Colombia durante los últimos años y se precisan las tendencias en materia de homicidios en todo el país y en las principales ciudades; también se presentan datos acerca de los problemas de inseguridad considerados relevantes. En un segundo apartado se presenta la política implementada por el Estado colombiano para enfrentar la problemática de violencia e inseguridad, la que se concreta en un conjunto de medidas de carácter penal y administrativo, además de la reorganización de la Policía y el diseño e implementación de nuevas estrategias y metodologías para operar contra la delincuencia. Se hace una revisión crítica del enfoque que subyace a estas políticas y del modus operandi de las mismas. En la conclusión se sugieren otras miradas para entender la problemática y buscar soluciones orientadas hacia el fortalecimiento de una cultura ciudadana democrática que propugne por la realización efectiva de los derechos humanos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de reconstruir la identidad cultural, parte de evidenciar la memoria como el elemento dinamizador del reconocimiento personal, colectivo y cultural. En este sentido, el documento se basa en el reconocimiento cultural de los pueblos indígenas Misak, Nasa e Inga, a partir del análisis y reflexión de sus prácticas culturales fundamentadas en la memoria colectiva, pretendiendo evidenciar ésta como mecanismo de preservación dentro y fuera de los territorios ancestrales a los que pertenecen. Es así, como la identidad cultural sustentada en la memoria colectiva se constituye como referente político de las comunidades, es decir, los indígenas politizan la identidad cultural con la finalidad de preservar, mantener y ubicar su cultura en una sociedad mayoritaria y homogénea, lo que se denominaría ?ciudadanía intercultural?. La ponencia busca analizar los anteriores elementos, y a su vez, establecer como históricamente las políticas públicas emanadas por el gobierno han asumido al indígena en Colombia, a partir de las distintas posiciones de lamemoria colectiva, de la identidad cultural y de la ciudadanía nacional por medio de la narración de tres líderes indígenas para así, depositar en las dinámicas sociales colombianas una herramienta en la vindicación de los pueblos indígenas colombianos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo expone los principales acontecimientos violentos en Colombia durante los últimos años y se precisan las tendencias en materia de homicidios en todo el país y en las principales ciudades; también se presentan datos acerca de los problemas de inseguridad considerados relevantes. En un segundo apartado se presenta la política implementada por el Estado colombiano para enfrentar la problemática de violencia e inseguridad, la que se concreta en un conjunto de medidas de carácter penal y administrativo, además de la reorganización de la Policía y el diseño e implementación de nuevas estrategias y metodologías para operar contra la delincuencia. Se hace una revisión crítica del enfoque que subyace a estas políticas y del modus operandi de las mismas. En la conclusión se sugieren otras miradas para entender la problemática y buscar soluciones orientadas hacia el fortalecimiento de una cultura ciudadana democrática que propugne por la realización efectiva de los derechos humanos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de reconstruir la identidad cultural, parte de evidenciar la memoria como el elemento dinamizador del reconocimiento personal, colectivo y cultural. En este sentido, el documento se basa en el reconocimiento cultural de los pueblos indígenas Misak, Nasa e Inga, a partir del análisis y reflexión de sus prácticas culturales fundamentadas en la memoria colectiva, pretendiendo evidenciar ésta como mecanismo de preservación dentro y fuera de los territorios ancestrales a los que pertenecen. Es así, como la identidad cultural sustentada en la memoria colectiva se constituye como referente político de las comunidades, es decir, los indígenas politizan la identidad cultural con la finalidad de preservar, mantener y ubicar su cultura en una sociedad mayoritaria y homogénea, lo que se denominaría "ciudadanía intercultural". La ponencia busca analizar los anteriores elementos, y a su vez, establecer como históricamente las políticas públicas emanadas por el gobierno han asumido al indígena en Colombia, a partir de las distintas posiciones de lamemoria colectiva, de la identidad cultural y de la ciudadanía nacional por medio de la narración de tres líderes indígenas para así, depositar en las dinámicas sociales colombianas una herramienta en la vindicación de los pueblos indígenas colombianos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión rural constituye uno de los grandes desafíos para la institucionalidad en Colombia. La discusión respecto a la eficiencia y eficacia institucional para el sector rural debe adelantarse fundamentada en aspectos coyunturales que a su vez median en la dinámica social, política, cultural, ambiental, económica y productiva en el agro colombiano, entre los cuales se incluyen los tratados comerciales y un eventual posconflicto. La nueva ruralidad, como enfoque para el desarrollo rural, plantea una visión distinta en torno a la temática: concibe lo rural como un espacio multisectorial y multidimensional, lo cual constituye el punto de partida desde el cual surgen los elementos de análisis que permiten adelantar un debate institucional amplio y participativo de cara a la transformación estructural de la realidad rural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla los supuestos que se esconden tras los estudios biográficos, centrándose en los enfoques europeo y norteamericano. Intenta vislumbrar los distintos ámbitos de producción en donde surgieron los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales enmarcan el análisis de las trayectorias: la centralidad del sujeto, la relación individuo-sociedad, la integración de perspectivas metodológicas y la importancia de la dimensión espacio-temporal. La relevancia de esta tarea radica en que el enfoque biográfico se constituye como telón de fondo en el estudio de las trayectorias laborales. En el primer apartado se indagan los orígenes del uso de biografías en la investigación social; en el segundo y el tercero, se examinan los supuestos centrales del enfoque biográfico y del curso de vida, al encontrar en ellos las raíces que encuadran y dan sentido al estudio de las trayectorias. Por último, se desarrollan los aportes y potencialidades de los estudios con trayectorias laborales a través del análisis de un corpus de investigaciones empíricas producidas en América Latina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión rural constituye uno de los grandes desafíos para la institucionalidad en Colombia. La discusión respecto a la eficiencia y eficacia institucional para el sector rural debe adelantarse fundamentada en aspectos coyunturales que a su vez median en la dinámica social, política, cultural, ambiental, económica y productiva en el agro colombiano, entre los cuales se incluyen los tratados comerciales y un eventual posconflicto. La nueva ruralidad, como enfoque para el desarrollo rural, plantea una visión distinta en torno a la temática: concibe lo rural como un espacio multisectorial y multidimensional, lo cual constituye el punto de partida desde el cual surgen los elementos de análisis que permiten adelantar un debate institucional amplio y participativo de cara a la transformación estructural de la realidad rural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla los supuestos que se esconden tras los estudios biográficos, centrándose en los enfoques europeo y norteamericano. Intenta vislumbrar los distintos ámbitos de producción en donde surgieron los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales enmarcan el análisis de las trayectorias: la centralidad del sujeto, la relación individuo-sociedad, la integración de perspectivas metodológicas y la importancia de la dimensión espacio-temporal. La relevancia de esta tarea radica en que el enfoque biográfico se constituye como telón de fondo en el estudio de las trayectorias laborales. En el primer apartado se indagan los orígenes del uso de biografías en la investigación social; en el segundo y el tercero, se examinan los supuestos centrales del enfoque biográfico y del curso de vida, al encontrar en ellos las raíces que encuadran y dan sentido al estudio de las trayectorias. Por último, se desarrollan los aportes y potencialidades de los estudios con trayectorias laborales a través del análisis de un corpus de investigaciones empíricas producidas en América Latina