179 resultados para CINE Y LITERATURA

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones escritura/discurso cinematográfico fueron intensas y adoptaron formas variadas durante las primeras décadas del siglo XX. "Importación" y "trasposición" de procedimientos, búsqueda de efectos semejantes o producción de géneros análogos, puesta en evidencia de la materialidad y los recursos de una práctica por la otra, son algunas manifestaciones de esa relación de doble mano. Pathé Baby, del brasileño Antonio de Alcântara Machado y Cagliostro, del chileno Vicente Huidobro se examinan a la luz de dicha problemática

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones escritura/discurso cinematográfico fueron intensas y adoptaron formas variadas durante las primeras décadas del siglo XX. "Importación" y "trasposición" de procedimientos, búsqueda de efectos semejantes o producción de géneros análogos, puesta en evidencia de la materialidad y los recursos de una práctica por la otra, son algunas manifestaciones de esa relación de doble mano. Pathé Baby, del brasileño Antonio de Alcântara Machado y Cagliostro, del chileno Vicente Huidobro se examinan a la luz de dicha problemática

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones escritura/discurso cinematográfico fueron intensas y adoptaron formas variadas durante las primeras décadas del siglo XX. "Importación" y "trasposición" de procedimientos, búsqueda de efectos semejantes o producción de géneros análogos, puesta en evidencia de la materialidad y los recursos de una práctica por la otra, son algunas manifestaciones de esa relación de doble mano. Pathé Baby, del brasileño Antonio de Alcântara Machado y Cagliostro, del chileno Vicente Huidobro se examinan a la luz de dicha problemática

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rubino, Atilio Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates en torno a las cuestiones del género es un fenómeno que está a la orden del día. La literatura, el cine y el resto de las artes son materia de análisis en lo que se refiere a este tema en dichos debates. En el texto épico medieval Poema de Mio Cid, el personaje masculino, Rodrigo Díaz de Vivar, tiene el rol protagónico y deja en un segundo plano a Ximena, su esposa. En la versión cinematográfica animada de José Pozo, El Cid, la leyenda (2003), la performance del papel femenino cobra otra dimensión, diametralmente opuesta al texto literario antes mencionado. Este trabajo se propone dilucidar cuáles son las razones estéticas y extra estéticas que motivan a que Ximena adquiera un rol protagónico tan notorio en este filme de animación, ganador del Premio Goya en el año 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rubino, Atilio Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates en torno a las cuestiones del género es un fenómeno que está a la orden del día. La literatura, el cine y el resto de las artes son materia de análisis en lo que se refiere a este tema en dichos debates. En el texto épico medieval Poema de Mio Cid, el personaje masculino, Rodrigo Díaz de Vivar, tiene el rol protagónico y deja en un segundo plano a Ximena, su esposa. En la versión cinematográfica animada de José Pozo, El Cid, la leyenda (2003), la performance del papel femenino cobra otra dimensión, diametralmente opuesta al texto literario antes mencionado. Este trabajo se propone dilucidar cuáles son las razones estéticas y extra estéticas que motivan a que Ximena adquiera un rol protagónico tan notorio en este filme de animación, ganador del Premio Goya en el año 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates en torno a las cuestiones del género es un fenómeno que está a la orden del día. La literatura, el cine y el resto de las artes son materia de análisis en lo que se refiere a este tema en dichos debates. En el texto épico medieval Poema de Mio Cid, el personaje masculino, Rodrigo Díaz de Vivar, tiene el rol protagónico y deja en un segundo plano a Ximena, su esposa. En la versión cinematográfica animada de José Pozo, El Cid, la leyenda (2003), la performance del papel femenino cobra otra dimensión, diametralmente opuesta al texto literario antes mencionado. Este trabajo se propone dilucidar cuáles son las razones estéticas y extra estéticas que motivan a que Ximena adquiera un rol protagónico tan notorio en este filme de animación, ganador del Premio Goya en el año 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Géneros, prácticas y sujetos en la educación literaria" y pretende un acercamiento a la realidad actual de la juventud con respecto a los aprendizajes recibidos sobre cine en el ámbito educativo. Para ello realizamos una encuesta a ingresantes del Centro Universitario Regional Zona Atlántica con el propósito de conocer si la escuela les ofreció aprendizajes sobre el cine, los grados de aprendizaje, el de relevancia que le asignan y las películas proyectadas en ese ámbito. Esperamos poner de manifiesto qué creen los alumnos respecto a la importancia de la formación en este arte, y a partir de ahí, revelar el lugar y sentido que adquieren los géneros cinematográficos en el ámbito educativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa española contemporánea abunda en relatos que tienen como temática común la memoria de la Guerra Civil. Entre ellas, es habitual la ficcionalización del recurso que aporta el dato, documento o archivo para dar un espesor histórico "real" a lo narrado. Esta tensión entre los materiales y los procedimientos de la historia y la ficción no es privativa de la literatura, sino que también se observa -temática y formalmente- en el campo del documental español. La verosimilitud literaria, apoyada en datos históricos y el documento fílmico presentado con recursos de la ficción, presentan debates y polémicas comunes dentro del abundante corpus literario y fílmico de los últimos años. Tomando algunos lineamientos teóricos del campo de la teoría del cine documental, el trabajo propondrá un análisis de la novela Soldados de Salamina, de Javier Cercas y su adaptación al cine por David Trueba, ya que este film presenta estrategias y fragmentos propios del género o lo que algunos llaman "falso documental", el cruce de material histórico o la utilización de entrevistas dentro de un film de ficción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de 1945, momento en que Pascual de Gayangos encuentra la obra de Francisco Delicado en la Biblioteca Imperial de Viena, Retrato de la Lozana andaluza no ha dejado de ser objeto de polémicas, reediciones y reelaboraciones genéricas. Es por ello que en el presente trabajo nos proponemos analizar las proyecciones de la novela renacentista en La lozana andaluza (1976), film de Vicente Escrivá, y la serie televisiva homónima dirigida por Chumy Chúmez en 1983. Las similitudes y alteraciones que surgen en el nivel textual e iconográfico con cada nueva actualización nos permitirán dar cuenta, en última instancia, de las políticas culturales de que ha sido y es objeto la obra de Delicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El filme Revolución, el cruce de los Andes (2011) de Leandro Ipiña efectúa una nueva vuelta de tuerca en la tarea del revisionismo histórico respecto al rol de España en el proceso revolucionario americano. En este sentido, y a través de una fuerte crítica al antihispanismo liberal, presenta una narración del proceso revolucionario a contrapelo de la historia canónica centrada en el tópico del 'separatismo' El filme permite vislumbrar una Revolución de Mayo, no como un movimiento segregacionista, sino como una extensión de los estallidos revolucionarios tanto en el resto del continente americano como en España desde 1808, estallidos democráticos contra el absolutismo. Se analiza el contrapunto entre las voces del 'periodista' y del 'testimoniante' en la puja por configurar el sentido de los hechos narrados, entre la narración del pasado inmediato y el encajonamiento de lo narrado en moldes ideológicos y políticos interesados en torno a los sentidos de Patria, Nación e historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pelossi, Claudia Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.