18 resultados para CENTRO DE INGRESO

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos de la democratización de la escuela media argentina es la universalización del acceso, lo que trae aparejado no sólo el crecimiento sustancial de la matrícula, sino también la diversificación del perfil del público a quien debe atender. Pero esta operación no resulta gratuita para una escuela anclada en formas pedagógicas tradicionales y que supo trabajar con un grupo definido y selecto. La universalización del ingreso pone en cuestión la racionalidad selectiva que por largo tiempo fue el sello distintivo del nivel medio. La escuela secundaria debe afrontar el desafío de resolver la tensión planteada entre el/a alumno/a esperado/a y los/as que efectivamente ingresan. El propósito de la exposición será, por tanto, dar cuenta cómo se resuelve la tensión señalada en dos escuelas normales del sur y centro de la ciudad de Buenos Aires que atienden a una población perteneciente a sectores populares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que a continuación se detalla tuvo sus orígenes en el interés personal de inmiscuirme en las relaciones sociales que se establecen dentro de un tipo de instituciones totales 1 , el hospital neuropsiquiátrico, deteniéndome principalmente en el proceso de resocialización de aquellos pacientes que están prontos a ser externados. Hay sectores dentro de este tipo de establecimientos, en los cuales está permitido, como parte del tratamiento, que los pacientes salgan del lugar en el que se encuentran internados para realizar diversas actividades como, por ejemplo, visitar familiares, concurrir a talleres creativos, trabajar o estudiar carreras universitarias. Asimismo, estos sectores habilitan el ingreso de personas ajenas al establecimiento permitiendo que dichas visitas no se limiten a los tiempos de las franjas horarias estipuladas para el resto de las áreas, sino respondiendo a un régimen más flexible. El análisis se llevó a cabo en el Centro de Rehabilitación Psico Social del hospital neuropsiquiátrico conocido como 'Melchor Romero' de la ciudad de La Plata. La generación y promoción de este tipo de dependencias, cuya política de externación está fundamentada en prácticas desmanicomializantes, es considerada primordial para los profesionales del lugar. A pesar de existir diversas restricciones, el Centro es el lugar desde el cual se intenta reinsertar socialmente a los pacientes, explotar su costado sano, disminuir la reincidencia y forjar en la sociedad la conciencia de que los locos no son personas violentas o inservibles (por ejemplo, instalando las 'Casas de medio camino' 2 en el centro de las ciudades) sino que, de acuerdo con los diagnósticos médicos, están afectados por enfermedades mentales las cuales les impiden desarrollar determinadas actividades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza cómo se distribuyen las cargas y beneficios del modelo de acumulación post-convertibilidad, 2002-2007, entre las fracciones de clase. En este sentido exploramos la constitución de un sistema de transferencias de ingresos en el que convergen en un proceso dinámico la inflación, las políticas económicas y las estrategias de acumulación de los agentes económicos. Desde una perspectiva que amplía el modo de abordaje del debate sobre la distribución del ingreso, postulamos la conformación de un sistema de transferencias en base al análisis de dos núcleos vinculados: uno ligado a transferencias operadas a partir de la articulación de políticas económicas y transformaciones estructurales, y otro que es en sí mismo un mecanismo de transferencia de importante relevancia y alcance explicativo: la inflación. La evolución diferencial de los precios afecta la capacidad de apropiación, por los agentes económicos, del ingreso socialmente producido, expresando así cambios en las relaciones de fuerzas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan una serie de aspectos que resultan centrales para comprender la situación de los trabajadores en el sector agropecuario. En primer lugar, se contrapone la evolución del producto del sector con su capacidad para generar puestos de trabajo. Luego, se da cuenta de las condiciones de empleo poniendo especial énfasis en el estudio del grado de informalidad y de los niveles salariales. Se compara, a continuación, la distribución primaria del ingreso del sector con la de la economía nacional en su conjunto. Este análisis distributivo se complementa con dos estudios de caso que intentan poner de manifiesto las implicancias de los distintos cultivos llevados a cabo en diferentes regiones. El estudio muestra que el salario medio del sector agropecuario sigue estando muy por debajo de la remuneración promedio de la economía y que, además, la participación de los salarios en el valor agregado del sector se ha reducido desde la salida de la Convertibilidad, incluso en un contexto de aumento del salario medio sectorial. Finalmente, sobre la base del análisis de los casos mencionados, se asocia la distribución del ingreso con los distintos cultivos y las regiones donde estos se desarrollan. Al respecto, se discute el rol de las ganancias individuales como guía orientadora del uso de la tierra cultivable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que a continuación se detalla tuvo sus orígenes en el interés personal de inmiscuirme en las relaciones sociales que se establecen dentro de un tipo de instituciones totales 1 , el hospital neuropsiquiátrico, deteniéndome principalmente en el proceso de resocialización de aquellos pacientes que están prontos a ser externados. Hay sectores dentro de este tipo de establecimientos, en los cuales está permitido, como parte del tratamiento, que los pacientes salgan del lugar en el que se encuentran internados para realizar diversas actividades como, por ejemplo, visitar familiares, concurrir a talleres creativos, trabajar o estudiar carreras universitarias. Asimismo, estos sectores habilitan el ingreso de personas ajenas al establecimiento permitiendo que dichas visitas no se limiten a los tiempos de las franjas horarias estipuladas para el resto de las áreas, sino respondiendo a un régimen más flexible. El análisis se llevó a cabo en el Centro de Rehabilitación Psico Social del hospital neuropsiquiátrico conocido como 'Melchor Romero' de la ciudad de La Plata. La generación y promoción de este tipo de dependencias, cuya política de externación está fundamentada en prácticas desmanicomializantes, es considerada primordial para los profesionales del lugar. A pesar de existir diversas restricciones, el Centro es el lugar desde el cual se intenta reinsertar socialmente a los pacientes, explotar su costado sano, disminuir la reincidencia y forjar en la sociedad la conciencia de que los locos no son personas violentas o inservibles (por ejemplo, instalando las 'Casas de medio camino' 2 en el centro de las ciudades) sino que, de acuerdo con los diagnósticos médicos, están afectados por enfermedades mentales las cuales les impiden desarrollar determinadas actividades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza cómo se distribuyen las cargas y beneficios del modelo de acumulación post-convertibilidad, 2002-2007, entre las fracciones de clase. En este sentido exploramos la constitución de un sistema de transferencias de ingresos en el que convergen en un proceso dinámico la inflación, las políticas económicas y las estrategias de acumulación de los agentes económicos. Desde una perspectiva que amplía el modo de abordaje del debate sobre la distribución del ingreso, postulamos la conformación de un sistema de transferencias en base al análisis de dos núcleos vinculados: uno ligado a transferencias operadas a partir de la articulación de políticas económicas y transformaciones estructurales, y otro que es en sí mismo un mecanismo de transferencia de importante relevancia y alcance explicativo: la inflación. La evolución diferencial de los precios afecta la capacidad de apropiación, por los agentes económicos, del ingreso socialmente producido, expresando así cambios en las relaciones de fuerzas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan una serie de aspectos que resultan centrales para comprender la situación de los trabajadores en el sector agropecuario. En primer lugar, se contrapone la evolución del producto del sector con su capacidad para generar puestos de trabajo. Luego, se da cuenta de las condiciones de empleo poniendo especial énfasis en el estudio del grado de informalidad y de los niveles salariales. Se compara, a continuación, la distribución primaria del ingreso del sector con la de la economía nacional en su conjunto. Este análisis distributivo se complementa con dos estudios de caso que intentan poner de manifiesto las implicancias de los distintos cultivos llevados a cabo en diferentes regiones. El estudio muestra que el salario medio del sector agropecuario sigue estando muy por debajo de la remuneración promedio de la economía y que, además, la participación de los salarios en el valor agregado del sector se ha reducido desde la salida de la Convertibilidad, incluso en un contexto de aumento del salario medio sectorial. Finalmente, sobre la base del análisis de los casos mencionados, se asocia la distribución del ingreso con los distintos cultivos y las regiones donde estos se desarrollan. Al respecto, se discute el rol de las ganancias individuales como guía orientadora del uso de la tierra cultivable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos de la democratización de la escuela media argentina es la universalización del acceso, lo que trae aparejado no sólo el crecimiento sustancial de la matrícula, sino también la diversificación del perfil del público a quien debe atender. Pero esta operación no resulta gratuita para una escuela anclada en formas pedagógicas tradicionales y que supo trabajar con un grupo definido y selecto. La universalización del ingreso pone en cuestión la racionalidad selectiva que por largo tiempo fue el sello distintivo del nivel medio. La escuela secundaria debe afrontar el desafío de resolver la tensión planteada entre el/a alumno/a esperado/a y los/as que efectivamente ingresan. El propósito de la exposición será, por tanto, dar cuenta cómo se resuelve la tensión señalada en dos escuelas normales del sur y centro de la ciudad de Buenos Aires que atienden a una población perteneciente a sectores populares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento estudiantil rosarino fue uno de los más combativos del país entre 1969 y 1970. El desarrollo de sus luchas lo ha llevado a ser el centro de la organización del peronismo universitario y uno de los puntos más críticos en el 50 aniversario de la Reforma Universitaria durante 1968. Su participación en el Rosariazo de mayo de 1969 ha sido destacada por todos los estudios sobre los hechos y, aunque con menos resonancia, su actividad en los días previos y en el mismo Rosariazo de septiembre de 1969 son fundamentales para comprender tal proceso. En este trabajo haremos una crónica de las luchas estudiantiles desde el Rosariazo de Septiembre de 1969 hasta la victoria en las luchas contra las restricciones al ingreso a la Universidad impuestas por el gobierno militar en el verano de 1970. Consideramos que en estos enfrentamientos el desarrollo del movimiento estudiantil es un factor fundamental para analizar las luchas populares en Rosario contra la Revolución Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que a continuación se detalla tuvo sus orígenes en el interés personal de inmiscuirme en las relaciones sociales que se establecen dentro de un tipo de instituciones totales 1 , el hospital neuropsiquiátrico, deteniéndome principalmente en el proceso de resocialización de aquellos pacientes que están prontos a ser externados. Hay sectores dentro de este tipo de establecimientos, en los cuales está permitido, como parte del tratamiento, que los pacientes salgan del lugar en el que se encuentran internados para realizar diversas actividades como, por ejemplo, visitar familiares, concurrir a talleres creativos, trabajar o estudiar carreras universitarias. Asimismo, estos sectores habilitan el ingreso de personas ajenas al establecimiento permitiendo que dichas visitas no se limiten a los tiempos de las franjas horarias estipuladas para el resto de las áreas, sino respondiendo a un régimen más flexible. El análisis se llevó a cabo en el Centro de Rehabilitación Psico Social del hospital neuropsiquiátrico conocido como 'Melchor Romero' de la ciudad de La Plata. La generación y promoción de este tipo de dependencias, cuya política de externación está fundamentada en prácticas desmanicomializantes, es considerada primordial para los profesionales del lugar. A pesar de existir diversas restricciones, el Centro es el lugar desde el cual se intenta reinsertar socialmente a los pacientes, explotar su costado sano, disminuir la reincidencia y forjar en la sociedad la conciencia de que los locos no son personas violentas o inservibles (por ejemplo, instalando las 'Casas de medio camino' 2 en el centro de las ciudades) sino que, de acuerdo con los diagnósticos médicos, están afectados por enfermedades mentales las cuales les impiden desarrollar determinadas actividades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido.Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas.Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento estudiantil rosarino fue uno de los más combativos del país entre 1969 y 1970. El desarrollo de sus luchas lo ha llevado a ser el centro de la organización del peronismo universitario y uno de los puntos más críticos en el 50 aniversario de la Reforma Universitaria durante 1968. Su participación en el Rosariazo de mayo de 1969 ha sido destacada por todos los estudios sobre los hechos y, aunque con menos resonancia, su actividad en los días previos y en el mismo Rosariazo de septiembre de 1969 son fundamentales para comprender tal proceso. En este trabajo haremos una crónica de las luchas estudiantiles desde el Rosariazo de Septiembre de 1969 hasta la victoria en las luchas contra las restricciones al ingreso a la Universidad impuestas por el gobierno militar en el verano de 1970. Consideramos que en estos enfrentamientos el desarrollo del movimiento estudiantil es un factor fundamental para analizar las luchas populares en Rosario contra la Revolución Argentina