86 resultados para CAPACITACION EN SERVICIO
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este artículo presenta un análisis de representaciones sociales (RS) sobre finalidades de la educación en ciencias naturales y rol docente, enmarcado en una experiencia de formación en servicio y trabajo colaborativo con docentes de diferentes niveles educativos de la Provincia de Buenos Aires. Las RS del rol docente mostraron las dimensiones vocacional, profesional y política. La última emergió con fuerza en innovaciones que implicaron procesos concretos de participación ciudadana con estudiantes. Como finalidades aparecieron diferentes aspectos de las RS: formación para la ciudadanía, ciencia como cultura, ciencia útil para la vida cotidiana, propedéutica y alfabetización científica. Estos hallazgos se contrastan con documentos curriculares y propuestas de teóricos de la educación en ciencias naturales
Resumo:
Este artículo presenta un análisis de representaciones sociales (RS) sobre finalidades de la educación en ciencias naturales y rol docente, enmarcado en una experiencia de formación en servicio y trabajo colaborativo con docentes de diferentes niveles educativos de la Provincia de Buenos Aires. Las RS del rol docente mostraron las dimensiones vocacional, profesional y política. La última emergió con fuerza en innovaciones que implicaron procesos concretos de participación ciudadana con estudiantes. Como finalidades aparecieron diferentes aspectos de las RS: formación para la ciudadanía, ciencia como cultura, ciencia útil para la vida cotidiana, propedéutica y alfabetización científica. Estos hallazgos se contrastan con documentos curriculares y propuestas de teóricos de la educación en ciencias naturales
Resumo:
En esta ponencia se pretende plantear interrogantes como los siguientes: ¿Incluye el rol docente a la investigación educacional? ¿De qué manera? ¿Con qué posibilidades y condicionamientos? ¿Qué sugerencias pueden contribuir al desarrollo de investigaciones educacionales potencialmente fértiles en nuestro medio? ¿Qué propuesta de capacitación resultaría adecuada para lograr este objetivo? Existen factores que posibilitan la existencia de investigaciones educacionales llevadas a cabo por docentes, por cuanto es escasa la documentación sobre el quehacer cotidiano, el que es realizado por docentes "comunes y corrientes" en las condiciones usuales del trabajo escolar diario. El docente es quien mejor conoce lo que efectivamente pasa en las aulas, por lo cual es quien posee mayores posibilidades de investigar su contexto y de poner en marcha innovaciones basadas en investigaciones propias. Nos referimos a cambios, fundamentados y evaluables, que contribuyan a mejorar algún aspecto de la complejísima realidad educativa en un contexto determinado. No podemos desconocer que, al mismo tiempo, existen factores que condicionan la posibilidad de que los docentes lleven a cabo investigaciones educacionales. Entre ellos se cuentan las limitadas posibilidades de capacitación en investigación educacional, sumadas a la falta de financiamiento, a la elevada carga horaria frente al aula, al inexistente reconocimiento institucional y a factores psicológicos como temores y resistencia al cambio. Partiendo de un análisis crítico de las investigaciones educacionales presentes en nuestro medio, se realizan sugerencias que incluyen una propuesta de capacitación en este tema, destinada tanto a la formación inicial como a la continua y de posgrado. La propuesta sugiere la reconstrucción de la memoria histórica, pues si bien es importante conocer el contenido actual de la práctica docente cotidiana, incluida la interpretación que de ella hacen los sujetos particulares (docentes y alumnos), no lo es menos el conocimiento de su vinculación con la historia de la educación en el contexto nacional y de los países latinoamericanos. Asimismo, puesto que toda investigación presupone una "mirada", un "posicionamiento" respecto de la realidad, de la verdad, de la metodología, de su validación, de sus objetivos, la capacitación en investigación educacional no puede prescindir de los componentes epistemológicos que condicionan el quehacer de los investigadores. Las propuestas de capacitación en Investigación Educacional no deberían convertirse en simples "Metodologías de la Investigación" con énfasis en métodos y técnicas, sino incluir de manera fundamental los aspectos históricos, contextuales y epistemológicos. El realizar Investigaciones Educacionales representa un desafío y también una posibilidad de crecimiento para los profesionales docentes. Sin embargo, el trabajo de investigación, como cualquier otro, requiere condiciones específicas para realizarse (tiempo, trabajo colectivo, espacios de discusión y análisis) que sería necesario fortalecer y promover en las instituciones vinculadas a la formación - actualización docente. No es posible un trabajo de investigación a partir de consignas como: "ahora los docentes tienen que investigar" sin que se promuevan específicas condiciones laborales para quienes lo realicen ni se propicien los espacios institucionales que realmente posibiliten ese trabajo. No es posible pedir a los docentes en servicio que realicen labores de investigación como una tarea más del trabajo escolar cotidiano, ya bastante exigente en sí mismo. Si damos por descontada la motivación de los docentes hacia la innovación, y asumimos que ella va de la mano con la investigación, es posible la construcción de una comunidad de docentes dispuestos a asumir el desafío de realizar pequeñas -pero fecundas- investigaciones educacionales. La alternativa del docente como "usuario" de investigaciones -aunque no como investigador propiamente dicho- también aporta al mejoramiento de la calidad educativa, para ello es indispensable que los educadores puedan acceder a los resultados de las investigaciones (por ejemplo a través de las TIC).
Resumo:
En esta ponencia se pretende plantear interrogantes como los siguientes: ¿Incluye el rol docente a la investigación educacional? ¿De qué manera? ¿Con qué posibilidades y condicionamientos? ¿Qué sugerencias pueden contribuir al desarrollo de investigaciones educacionales potencialmente fértiles en nuestro medio? ¿Qué propuesta de capacitación resultaría adecuada para lograr este objetivo? Existen factores que posibilitan la existencia de investigaciones educacionales llevadas a cabo por docentes, por cuanto es escasa la documentación sobre el quehacer cotidiano, el que es realizado por docentes "comunes y corrientes" en las condiciones usuales del trabajo escolar diario. El docente es quien mejor conoce lo que efectivamente pasa en las aulas, por lo cual es quien posee mayores posibilidades de investigar su contexto y de poner en marcha innovaciones basadas en investigaciones propias. Nos referimos a cambios, fundamentados y evaluables, que contribuyan a mejorar algún aspecto de la complejísima realidad educativa en un contexto determinado. No podemos desconocer que, al mismo tiempo, existen factores que condicionan la posibilidad de que los docentes lleven a cabo investigaciones educacionales. Entre ellos se cuentan las limitadas posibilidades de capacitación en investigación educacional, sumadas a la falta de financiamiento, a la elevada carga horaria frente al aula, al inexistente reconocimiento institucional y a factores psicológicos como temores y resistencia al cambio. Partiendo de un análisis crítico de las investigaciones educacionales presentes en nuestro medio, se realizan sugerencias que incluyen una propuesta de capacitación en este tema, destinada tanto a la formación inicial como a la continua y de posgrado. La propuesta sugiere la reconstrucción de la memoria histórica, pues si bien es importante conocer el contenido actual de la práctica docente cotidiana, incluida la interpretación que de ella hacen los sujetos particulares (docentes y alumnos), no lo es menos el conocimiento de su vinculación con la historia de la educación en el contexto nacional y de los países latinoamericanos. Asimismo, puesto que toda investigación presupone una "mirada", un "posicionamiento" respecto de la realidad, de la verdad, de la metodología, de su validación, de sus objetivos, la capacitación en investigación educacional no puede prescindir de los componentes epistemológicos que condicionan el quehacer de los investigadores. Las propuestas de capacitación en Investigación Educacional no deberían convertirse en simples "Metodologías de la Investigación" con énfasis en métodos y técnicas, sino incluir de manera fundamental los aspectos históricos, contextuales y epistemológicos. El realizar Investigaciones Educacionales representa un desafío y también una posibilidad de crecimiento para los profesionales docentes. Sin embargo, el trabajo de investigación, como cualquier otro, requiere condiciones específicas para realizarse (tiempo, trabajo colectivo, espacios de discusión y análisis) que sería necesario fortalecer y promover en las instituciones vinculadas a la formación - actualización docente. No es posible un trabajo de investigación a partir de consignas como: "ahora los docentes tienen que investigar" sin que se promuevan específicas condiciones laborales para quienes lo realicen ni se propicien los espacios institucionales que realmente posibiliten ese trabajo. No es posible pedir a los docentes en servicio que realicen labores de investigación como una tarea más del trabajo escolar cotidiano, ya bastante exigente en sí mismo. Si damos por descontada la motivación de los docentes hacia la innovación, y asumimos que ella va de la mano con la investigación, es posible la construcción de una comunidad de docentes dispuestos a asumir el desafío de realizar pequeñas -pero fecundas- investigaciones educacionales. La alternativa del docente como "usuario" de investigaciones -aunque no como investigador propiamente dicho- también aporta al mejoramiento de la calidad educativa, para ello es indispensable que los educadores puedan acceder a los resultados de las investigaciones (por ejemplo a través de las TIC).
Resumo:
Este artículo presenta un análisis de representaciones sociales (RS) sobre finalidades de la educación en ciencias naturales y rol docente, enmarcado en una experiencia de formación en servicio y trabajo colaborativo con docentes de diferentes niveles educativos de la Provincia de Buenos Aires. Las RS del rol docente mostraron las dimensiones vocacional, profesional y política. La última emergió con fuerza en innovaciones que implicaron procesos concretos de participación ciudadana con estudiantes. Como finalidades aparecieron diferentes aspectos de las RS: formación para la ciudadanía, ciencia como cultura, ciencia útil para la vida cotidiana, propedéutica y alfabetización científica. Estos hallazgos se contrastan con documentos curriculares y propuestas de teóricos de la educación en ciencias naturales
Resumo:
La docencia en educación física es una de las actividades profesionales que mayores niveles de exigencia presentan. Esta circunstancia se complejiza a un más si consideramos las demandas de la sociedad actual. Si bien la formación inicial de los profesores de educación física brinda elementos básicos para el desarrollo de las actividades frente a grupo, la realidad demanda la construcción permanente de distintos tipos de conocimientos y formas de actuar que atiendan la diversidad que está presente todos los días en los patios y gimnasios de las escuelas en donde se imparte la sesión de educación física. Los trayectos formativos son una opción de actualización, capacitación y superación que atiende sus necesidades de formación continua a los docentes de educación física en servicio
Resumo:
Este trabajo es exploratorio y es el resultado de un proyecto más amplio concretado durante 2011-2012 por el grupo GICIS del Departamento de Documentación de la Facultad de Humanidades (UNMdP), quien desde 1995 se ha abocado al análisis de las bibliotecas escolares de la región. Se exponen aquí las conclusiones del estudio que tuvo como finalidad analizar los criterios adoptados por los equipos de gestión de las instituciones educativas de enseñanza primaria para evaluar el desempeño de los bibliotecarios y medir la calidad de los servicios prestados en las bibliotecas de las escuelas primarias provinciales del partido de General Pueyrredón. Asimismo se determinan la frecuencia y los modelos de evaluación empleados por los directivos, los aspectos tenidos en cuenta en este proceso, los conocimientos acerca de la función de la biblioteca escolar y el rol del bibliotecario, los cursos de capacitación o instructivos recibidos desde la esfera oficial sobre la gestión de bibliotecas escolares. Finalmente se recogen las inquietudes de estos actores institucionales acerca de la necesidad de actualización en servicio sobre el tema
Resumo:
El objetivo de este trabajo es compartir la experiencia del Area de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad de la República (AGU) en la organización, descripción, conservación y puesta en servicio de la documentación que allí se custodia. Luego de relatar brevemente el proceso de creación y las funciones de ese espacio de trabajo académico, las páginas que siguen intentan resumir algunos aprendizajes que pueden servir para pensar problemas similares a los que se nos plantearon en estos años de existencia. Finalmente, se trata de enmarcar esa trayectoria en el proceso de cambios ocurrido en los últimos diez años en las políticas archivísticas del Estado uruguayo y se aportan algunas reflexiones sobre la importancia del mantenimiento de este tipo de documentación en la órbita pública como garantía de su conservación global y su más amplia accesibilidad
Resumo:
El objetivo de este trabajo es compartir la experiencia del Area de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad de la República (AGU) en la organización, descripción, conservación y puesta en servicio de la documentación que allí se custodia. Luego de relatar brevemente el proceso de creación y las funciones de ese espacio de trabajo académico, las páginas que siguen intentan resumir algunos aprendizajes que pueden servir para pensar problemas similares a los que se nos plantearon en estos años de existencia. Finalmente, se trata de enmarcar esa trayectoria en el proceso de cambios ocurrido en los últimos diez años en las políticas archivísticas del Estado uruguayo y se aportan algunas reflexiones sobre la importancia del mantenimiento de este tipo de documentación en la órbita pública como garantía de su conservación global y su más amplia accesibilidad
Resumo:
La docencia en educación física es una de las actividades profesionales que mayores niveles de exigencia presentan. Esta circunstancia se complejiza a un más si consideramos las demandas de la sociedad actual. Si bien la formación inicial de los profesores de educación física brinda elementos básicos para el desarrollo de las actividades frente a grupo, la realidad demanda la construcción permanente de distintos tipos de conocimientos y formas de actuar que atiendan la diversidad que está presente todos los días en los patios y gimnasios de las escuelas en donde se imparte la sesión de educación física. Los trayectos formativos son una opción de actualización, capacitación y superación que atiende sus necesidades de formación continua a los docentes de educación física en servicio
Resumo:
Este trabajo es exploratorio y es el resultado de un proyecto más amplio concretado durante 2011-2012 por el grupo GICIS del Departamento de Documentación de la Facultad de Humanidades (UNMdP), quien desde 1995 se ha abocado al análisis de las bibliotecas escolares de la región. Se exponen aquí las conclusiones del estudio que tuvo como finalidad analizar los criterios adoptados por los equipos de gestión de las instituciones educativas de enseñanza primaria para evaluar el desempeño de los bibliotecarios y medir la calidad de los servicios prestados en las bibliotecas de las escuelas primarias provinciales del partido de General Pueyrredón. Asimismo se determinan la frecuencia y los modelos de evaluación empleados por los directivos, los aspectos tenidos en cuenta en este proceso, los conocimientos acerca de la función de la biblioteca escolar y el rol del bibliotecario, los cursos de capacitación o instructivos recibidos desde la esfera oficial sobre la gestión de bibliotecas escolares. Finalmente se recogen las inquietudes de estos actores institucionales acerca de la necesidad de actualización en servicio sobre el tema
Resumo:
En este trabajo presentamos una experiencia de investigación colaborativa entre la universidad y un instituto de formación docente, experiencia ampliada a la participación de un gran número de escuelas; a través de la cual pretendemos construir conocimiento desde la práctica, llevando a cabo diversos procesos de reflexión y análisis teórico, e incluyendo el desarrollo de un espacio de formación docente. La presentación incluye los sustentos teóricos y su estado de avance.
Resumo:
En este trabajo presentamos una experiencia de investigación colaborativa entre la universidad y un instituto de formación docente, experiencia ampliada a la participación de un gran número de escuelas; a través de la cual pretendemos construir conocimiento desde la práctica, llevando a cabo diversos procesos de reflexión y análisis teórico, e incluyendo el desarrollo de un espacio de formación docente. La presentación incluye los sustentos teóricos y su estado de avance.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es compartir la experiencia del Area de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad de la República (AGU) en la organización, descripción, conservación y puesta en servicio de la documentación que allí se custodia. Luego de relatar brevemente el proceso de creación y las funciones de ese espacio de trabajo académico, las páginas que siguen intentan resumir algunos aprendizajes que pueden servir para pensar problemas similares a los que se nos plantearon en estos años de existencia. Finalmente, se trata de enmarcar esa trayectoria en el proceso de cambios ocurrido en los últimos diez años en las políticas archivísticas del Estado uruguayo y se aportan algunas reflexiones sobre la importancia del mantenimiento de este tipo de documentación en la órbita pública como garantía de su conservación global y su más amplia accesibilidad
Resumo:
La docencia en educación física es una de las actividades profesionales que mayores niveles de exigencia presentan. Esta circunstancia se complejiza a un más si consideramos las demandas de la sociedad actual. Si bien la formación inicial de los profesores de educación física brinda elementos básicos para el desarrollo de las actividades frente a grupo, la realidad demanda la construcción permanente de distintos tipos de conocimientos y formas de actuar que atiendan la diversidad que está presente todos los días en los patios y gimnasios de las escuelas en donde se imparte la sesión de educación física. Los trayectos formativos son una opción de actualización, capacitación y superación que atiende sus necesidades de formación continua a los docentes de educación física en servicio