50 resultados para CANCIONES ECUATORIANAS

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La música en la clase de inglés ha tenido siempre un rol muy importante. Estudios sobre el uso de la música en estas clases han demostrado que escuchar canciones en el aula resulta una experiencia agradable que permite a los alumnos adquirir la lengua extranjera de un modo placentero y significativo. Mediante las canciones podemos exponer a los alumnos a usos reales de la lengua extranjera, donde vocabulario y estructuras gramaticales cobran sentido al estar relacionadas a un determinado contexto de uso. Las historias que cuentan las canciones lograrán cautivar aún más la atención de nuestros alumnos que si solo los exponemos a los textos frecuentemente usados en la clase de ILE. En este trabajo presentaremos una metodología práctica para enseñar y explotar los elementos lingüístico-literarios, socio-culturales y musicales de las canciones. Esto lo ejemplificaremos a través de una secuencia didáctica utilizando la canción "Moon over Bourbon Street" del cantante y compositor Sting

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Oro, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Aljarafe sevillano ha sido una comarca eminentemente agrícola cuyo territorio ha estado mayormente destinado al cultivo del cereal. De este modo no resulta extraño que descubramos una rica variedad de cantos asociados o fusionados con dichas faenas. Las culturas generalmente cuentan con una poesía oral asociada al trabajo y cuyo eje temático gira en torno a dos motivos: por un lado, la alusión a la actividad agrícola del momento y, por otro lado, aquellas otras cuyo tema es el amor. La hibridación de motivos es frecuente en la lírica tradicional. En este trabajo se estudia la configuración de coplas sobre la trilla, tomando como base el amplio repertorio de muestras obtenidas en la compilación realizada a comienzos del siglo xxi en esta comarca sevillana. El artículo se centra en las marcas específicas de estas canciones, sus formas métricas y la relación trabajo campesino-amor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La música en la clase de inglés ha tenido siempre un rol muy importante. Estudios sobre el uso de la música en estas clases han demostrado que escuchar canciones en el aula resulta una experiencia agradable que permite a los alumnos adquirir la lengua extranjera de un modo placentero y significativo. Mediante las canciones podemos exponer a los alumnos a usos reales de la lengua extranjera, donde vocabulario y estructuras gramaticales cobran sentido al estar relacionadas a un determinado contexto de uso. Las historias que cuentan las canciones lograrán cautivar aún más la atención de nuestros alumnos que si solo los exponemos a los textos frecuentemente usados en la clase de ILE. En este trabajo presentaremos una metodología práctica para enseñar y explotar los elementos lingüístico-literarios, socio-culturales y musicales de las canciones. Esto lo ejemplificaremos a través de una secuencia didáctica utilizando la canción "Moon over Bourbon Street" del cantante y compositor Sting

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Oro, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Aljarafe sevillano ha sido una comarca eminentemente agrícola cuyo territorio ha estado mayormente destinado al cultivo del cereal. De este modo no resulta extraño que descubramos una rica variedad de cantos asociados o fusionados con dichas faenas. Las culturas generalmente cuentan con una poesía oral asociada al trabajo y cuyo eje temático gira en torno a dos motivos: por un lado, la alusión a la actividad agrícola del momento y, por otro lado, aquellas otras cuyo tema es el amor. La hibridación de motivos es frecuente en la lírica tradicional. En este trabajo se estudia la configuración de coplas sobre la trilla, tomando como base el amplio repertorio de muestras obtenidas en la compilación realizada a comienzos del siglo xxi en esta comarca sevillana. El artículo se centra en las marcas específicas de estas canciones, sus formas métricas y la relación trabajo campesino-amor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La música en la clase de inglés ha tenido siempre un rol muy importante. Estudios sobre el uso de la música en estas clases han demostrado que escuchar canciones en el aula resulta una experiencia agradable que permite a los alumnos adquirir la lengua extranjera de un modo placentero y significativo. Mediante las canciones podemos exponer a los alumnos a usos reales de la lengua extranjera, donde vocabulario y estructuras gramaticales cobran sentido al estar relacionadas a un determinado contexto de uso. Las historias que cuentan las canciones lograrán cautivar aún más la atención de nuestros alumnos que si solo los exponemos a los textos frecuentemente usados en la clase de ILE. En este trabajo presentaremos una metodología práctica para enseñar y explotar los elementos lingüístico-literarios, socio-culturales y musicales de las canciones. Esto lo ejemplificaremos a través de una secuencia didáctica utilizando la canción "Moon over Bourbon Street" del cantante y compositor Sting

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Aljarafe sevillano ha sido una comarca eminentemente agrícola cuyo territorio ha estado mayormente destinado al cultivo del cereal. De este modo no resulta extraño que descubramos una rica variedad de cantos asociados o fusionados con dichas faenas. Las culturas generalmente cuentan con una poesía oral asociada al trabajo y cuyo eje temático gira en torno a dos motivos: por un lado, la alusión a la actividad agrícola del momento y, por otro lado, aquellas otras cuyo tema es el amor. La hibridación de motivos es frecuente en la lírica tradicional. En este trabajo se estudia la configuración de coplas sobre la trilla, tomando como base el amplio repertorio de muestras obtenidas en la compilación realizada a comienzos del siglo xxi en esta comarca sevillana. El artículo se centra en las marcas específicas de estas canciones, sus formas métricas y la relación trabajo campesino-amor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Oro, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone el análisis de la serie machadiana Proverbios y cantares a partir de su vínculo con las coplas populares de tradición oral e intenta mostrar cómo las composiciones más contemporáneas abrevan de, especialmente, los cantares denominados "sentenciosos y morales". Si en las formas breves de la serie mencionada, que aparecen en Campos de Castilla, se trata de incorporar cierta impronta didáctica al proverbio como punto de partida para presentar un ideario "humano", y esto coincide con el impulso general del resto del texto, de marcado carácter noventayochista, en aquéllas incorporadas a Nuevas canciones se continúa con el mismo objetivo, pero de modo solapado. En este caso las preocupaciones filosóficas son más vastas. De ahí que también encontremos ciertas divergencias en el tipo de recuperación de la copla popular que se realiza en uno y otro texto respectivamente. Mientras en el primero las composiciones tienen mayor cantidad de versos, los mismos son más largos y algunos de los temas recurrentes son Dios y España, en el segundo las formas son mucho más sucintas, hay auto-referencialidad y mayor reconcentración conceptual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Erich Fromm afirma que "el amor sólo es posible cuando dos personas se comunican entre sí desde el centro de sus existencias". Esta comunicación, que transmite nuestras emociones, se manifiesta de diversas formas. Una de ellas es a través de las palabras; palabras que pueden ser poesías o canciones. El presente trabajo pretende analizar cómo los conceptos de amor, palabras y música se reflejan en algunas poesías de Mario Benedetti y Miguel Hernández y en la canción Hoy por ti, mañana por mí, de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat. Asimismo, se establecerán relaciones comparando las poesías y la canción. Para ello utilizaremos las ideas que Erich From y Roland Barthes nos aportan sobre el amor. Asimismo los conceptos propuestos por Mijail Bajtin en relación al discurso, y nociones de Julia Kristeva respecto del lenguaje musica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las letras de tango, la construcción del personaje de la milonguera se realiza a través de reiteradas referencias a una serie de motivos que adquieren valor simbólico. Esto puede aplicarse a los espacios en los que se mueve el personaje. La transformación de la muchacha de barrio en milonguera se produce a través de un pasaje iniciático del barrio al centro de la ciudad. De tal modo, estos dos espacios exteriores se transforman en polos espaciales de alta valencia simbólica, en cuya dialéctica de oposición se configura el personaje de la milonguera. De igual forma, el conventillo, cuna de la muchacha de arrabal, y el cabaret, ámbito de acción de la milonguera, adquieren en su contraposición una dimensión simbólica como espacios interiores, paralela al contraste entre el barrio y el centro. En esta dirección, el centro y el cabaret son símbolos catamorfos, es decir, representan la transformación de la muchacha en milonguera, lo cual, según la visión de los enunciadores de los tangos, constituye una caída moral. Por el contrario, el barrio y el conventillo son símbolos de la pureza originaria y perdida de la milonguera, y la vuelta a ellos constituiría su posibilidad de redención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia queremos introducir algunas reflexiones sobre el tango como género y sobre su ubicuidad en las letras argentinas, a la luz de las claves que nos presentan las antologías. Esta propuesta de análisis se inserta en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) "Antologías argentinas. Intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario", dirigido por la Dra. Ma. Amelia Arancet Ruda. Luego de Angel Gregorio Villoldo y desde la aparición de "Mi noche triste" (1917) de Pascual Contursi, las letras de tango comienzan a manifestar una conciencia autoral definida. Andados los años ya no se discute su valor estético en la literatura nacional. Sin embargo, aún quedan planteados algunos interrogantes tales como cuál es el lugar que ocupa el tango en dicha literatura, cómo lo mira la poesía, qué inserción tiene el tango en el género lírico, cuál es la relación del tango con las letras de canciones pertenecientes a otros géneros musicales entre otros. Estas cuestiones, si bien no completamente resueltas, pueden verse allanadas por el aporte teórico de las antologías, tanto de aquellas que recogen el tango como un ejemplo de poesía argentina -antologías de poesía- como aquellas consagradas exclusivamente a las letras de tango -antologías de tango-