12 resultados para Brevedad

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia surge desde el planeamiento y la realización sostenida, ya a partir de 2006, de trabajos de lecturas e investigaciones inter - cátedras planificadas por Literatura Española II y Literatura Latinoamericana, ambas del Profesorado en Lengua y Literatura de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos. El primer objetivo de estas acciones es el de establecer el diálogo de la literatura española contemporánea con otras literaturas. Sobre el tema específico aquí propuesto, uno de los puntos de arranque lo dio el trabajo de reflexión del crítico Emir Rodríguez Monegal (1972), al proponer que una tradición de ruptura es lo que caracteriza la producción literaria de Latinoamérica, en el transcurso del Siglo XX. A partir de este concepto de tradición de rupturas, casi un oxímoron, comenzamos a estudiar y relevar textos que, entrecruzándose con diferentes hilos, configuran una base de tradición, en cuanto se reiteran y se reconocen y, a su vez, producen y provocan el quiebre y la escritura de algo diferente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vínculo entre el estilo y el ser elaborado por Séneca ocupa un lugar importante en la literatura política del siglo XVII español. Considerando el modo en que este corpus retoma la articulación senequista de la expresión verbal, el gesto corporal y el mérito social, el presente análisis aborda el culto a la brevedad como modo de comunicación a la vez que de exhibición física. Los escritos de dos de sus teóricos más destacados, Gracián y Quevedo, servirán para ejemplificar la concepción del laconismo como forma de esgrimir eficacia política y gravedad masculina. Lejos de conformarse a un molde de conducta homogenizador, las formulaciones lingüísticas y fisonómicas del poder varonil varían significativamente y apuntan a proyectos sociales antitéticos. Mientras que la concisión graciana se identifica con la contención corporal y verbal propia del proceso civilizador, la brevedad quevediana apela a una violencia fundacional transgresora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No parece necesario abundar sobre el peso específico del que gozó el sueño como vehículo de revelación divina dentro del sistema conceptual de las religiones grecorromana y judeocristiana; tampoco, sobre sus posibles productividad discursiva y significatividad ideológica para una tradición mucho más específica, la novela de caballerías castellana, entre cuyos resortes narrativos predilectos se cuentan los discursos de profetas, magos y adivinos. Son estos dos presupuestos los que explican la leve sorpresa de que El baladro del sabio Merlín con sus profecías del incunable burgalés de 1498 -que en su relativa brevedad como ejemplar del género caballeresco prodiga al lector ciento cincuenta textos proféticos- proponga sólo tres revelaciones oníricas, dos habidas por el rey Artur y una por el propio "sabio" Merlín; de hecho, la sección inicial del relato -que comprende hasta XVIII: 33 y que traduce una prosificación del hoy fragmentario Roman de Merlin en verso francés escrito por Robert de Boron- prescinde por completo de tal especie profética. El objetivo de esta comunicación es reflexionar brevemente sobre la funcionalidad y el sentido de esos tres casos que constituyen una raraavisdentro del enorme sistema proféticode nuestra novela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adivinanza, forma lírica de comunicación, del arte de saber y entretener, destaca como un juego mental y verbal que ha perdurado durante años uniendo a la poesía con el ingenio. Su forma tradicional se basa en versos de arte menor, cuartetas octosilábicas, de rima asonante o consonante cruzada, y el uso del símil, la metáfora, la metonimia, la alegoría, la dilogía, la analogía, y el desglose lingüístico. Como forma, no se apega a los cánones sino que se trata de un género libre, que crea sus propias reglas. Como el refrán, pertenecen al conjunto de rimas, o textos que no se cantaban, sino que se decían. Sus características son: la brevedad, la autonomía, la rima, las aliteraciones y los paralelismos. Su estructuración tiene dos vías: la sintáctica y la retórica: ambas están envueltas en el ropaje de la semántica y convierten a las adivinanzas en un juego del lenguaje, una lección o castigo, un enigma y un auténtico deleite de la tradición lírica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adivinanza, forma lírica de comunicación, del arte de saber y entretener, destaca como un juego mental y verbal que ha perdurado durante años uniendo a la poesía con el ingenio. Su forma tradicional se basa en versos de arte menor, cuartetas octosilábicas, de rima asonante o consonante cruzada, y el uso del símil, la metáfora, la metonimia, la alegoría, la dilogía, la analogía, y el desglose lingüístico. Como forma, no se apega a los cánones sino que se trata de un género libre, que crea sus propias reglas. Como el refrán, pertenecen al conjunto de rimas, o textos que no se cantaban, sino que se decían. Sus características son: la brevedad, la autonomía, la rima, las aliteraciones y los paralelismos. Su estructuración tiene dos vías: la sintáctica y la retórica: ambas están envueltas en el ropaje de la semántica y convierten a las adivinanzas en un juego del lenguaje, una lección o castigo, un enigma y un auténtico deleite de la tradición lírica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia surge desde el planeamiento y la realización sostenida, ya a partir de 2006, de trabajos de lecturas e investigaciones inter - cátedras planificadas por Literatura Española II y Literatura Latinoamericana, ambas del Profesorado en Lengua y Literatura de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos. El primer objetivo de estas acciones es el de establecer el diálogo de la literatura española contemporánea con otras literaturas. Sobre el tema específico aquí propuesto, uno de los puntos de arranque lo dio el trabajo de reflexión del crítico Emir Rodríguez Monegal (1972), al proponer que una tradición de ruptura es lo que caracteriza la producción literaria de Latinoamérica, en el transcurso del Siglo XX. A partir de este concepto de tradición de rupturas, casi un oxímoron, comenzamos a estudiar y relevar textos que, entrecruzándose con diferentes hilos, configuran una base de tradición, en cuanto se reiteran y se reconocen y, a su vez, producen y provocan el quiebre y la escritura de algo diferente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vínculo entre el estilo y el ser elaborado por Séneca ocupa un lugar importante en la literatura política del siglo XVII español. Considerando el modo en que este corpus retoma la articulación senequista de la expresión verbal, el gesto corporal y el mérito social, el presente análisis aborda el culto a la brevedad como modo de comunicación a la vez que de exhibición física. Los escritos de dos de sus teóricos más destacados, Gracián y Quevedo, servirán para ejemplificar la concepción del laconismo como forma de esgrimir eficacia política y gravedad masculina. Lejos de conformarse a un molde de conducta homogenizador, las formulaciones lingüísticas y fisonómicas del poder varonil varían significativamente y apuntan a proyectos sociales antitéticos. Mientras que la concisión graciana se identifica con la contención corporal y verbal propia del proceso civilizador, la brevedad quevediana apela a una violencia fundacional transgresora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No parece necesario abundar sobre el peso específico del que gozó el sueño como vehículo de revelación divina dentro del sistema conceptual de las religiones grecorromana y judeocristiana; tampoco, sobre sus posibles productividad discursiva y significatividad ideológica para una tradición mucho más específica, la novela de caballerías castellana, entre cuyos resortes narrativos predilectos se cuentan los discursos de profetas, magos y adivinos. Son estos dos presupuestos los que explican la leve sorpresa de que El baladro del sabio Merlín con sus profecías del incunable burgalés de 1498 -que en su relativa brevedad como ejemplar del género caballeresco prodiga al lector ciento cincuenta textos proféticos- proponga sólo tres revelaciones oníricas, dos habidas por el rey Artur y una por el propio "sabio" Merlín; de hecho, la sección inicial del relato -que comprende hasta XVIII: 33 y que traduce una prosificación del hoy fragmentario Roman de Merlin en verso francés escrito por Robert de Boron- prescinde por completo de tal especie profética. El objetivo de esta comunicación es reflexionar brevemente sobre la funcionalidad y el sentido de esos tres casos que constituyen una raraavisdentro del enorme sistema proféticode nuestra novela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia surge desde el planeamiento y la realización sostenida, ya a partir de 2006, de trabajos de lecturas e investigaciones inter - cátedras planificadas por Literatura Española II y Literatura Latinoamericana, ambas del Profesorado en Lengua y Literatura de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos. El primer objetivo de estas acciones es el de establecer el diálogo de la literatura española contemporánea con otras literaturas. Sobre el tema específico aquí propuesto, uno de los puntos de arranque lo dio el trabajo de reflexión del crítico Emir Rodríguez Monegal (1972), al proponer que una tradición de ruptura es lo que caracteriza la producción literaria de Latinoamérica, en el transcurso del Siglo XX. A partir de este concepto de tradición de rupturas, casi un oxímoron, comenzamos a estudiar y relevar textos que, entrecruzándose con diferentes hilos, configuran una base de tradición, en cuanto se reiteran y se reconocen y, a su vez, producen y provocan el quiebre y la escritura de algo diferente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No parece necesario abundar sobre el peso específico del que gozó el sueño como vehículo de revelación divina dentro del sistema conceptual de las religiones grecorromana y judeocristiana; tampoco, sobre sus posibles productividad discursiva y significatividad ideológica para una tradición mucho más específica, la novela de caballerías castellana, entre cuyos resortes narrativos predilectos se cuentan los discursos de profetas, magos y adivinos. Son estos dos presupuestos los que explican la leve sorpresa de que El baladro del sabio Merlín con sus profecías del incunable burgalés de 1498 -que en su relativa brevedad como ejemplar del género caballeresco prodiga al lector ciento cincuenta textos proféticos- proponga sólo tres revelaciones oníricas, dos habidas por el rey Artur y una por el propio "sabio" Merlín; de hecho, la sección inicial del relato -que comprende hasta XVIII: 33 y que traduce una prosificación del hoy fragmentario Roman de Merlin en verso francés escrito por Robert de Boron- prescinde por completo de tal especie profética. El objetivo de esta comunicación es reflexionar brevemente sobre la funcionalidad y el sentido de esos tres casos que constituyen una raraavisdentro del enorme sistema proféticode nuestra novela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vínculo entre el estilo y el ser elaborado por Séneca ocupa un lugar importante en la literatura política del siglo XVII español. Considerando el modo en que este corpus retoma la articulación senequista de la expresión verbal, el gesto corporal y el mérito social, el presente análisis aborda el culto a la brevedad como modo de comunicación a la vez que de exhibición física. Los escritos de dos de sus teóricos más destacados, Gracián y Quevedo, servirán para ejemplificar la concepción del laconismo como forma de esgrimir eficacia política y gravedad masculina. Lejos de conformarse a un molde de conducta homogenizador, las formulaciones lingüísticas y fisonómicas del poder varonil varían significativamente y apuntan a proyectos sociales antitéticos. Mientras que la concisión graciana se identifica con la contención corporal y verbal propia del proceso civilizador, la brevedad quevediana apela a una violencia fundacional transgresora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adivinanza, forma lírica de comunicación, del arte de saber y entretener, destaca como un juego mental y verbal que ha perdurado durante años uniendo a la poesía con el ingenio. Su forma tradicional se basa en versos de arte menor, cuartetas octosilábicas, de rima asonante o consonante cruzada, y el uso del símil, la metáfora, la metonimia, la alegoría, la dilogía, la analogía, y el desglose lingüístico. Como forma, no se apega a los cánones sino que se trata de un género libre, que crea sus propias reglas. Como el refrán, pertenecen al conjunto de rimas, o textos que no se cantaban, sino que se decían. Sus características son: la brevedad, la autonomía, la rima, las aliteraciones y los paralelismos. Su estructuración tiene dos vías: la sintáctica y la retórica: ambas están envueltas en el ropaje de la semántica y convierten a las adivinanzas en un juego del lenguaje, una lección o castigo, un enigma y un auténtico deleite de la tradición lírica