16 resultados para Borel summation

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo detalla la implementación, el desarrollo, y las primeras conclusiones obtenidas del proyecto de extensión "Quimicuentos. Narración de la química cotidiana para alumnos de escuelas primarias". Con el propósito de acercar al alumno/a de la escuela primaria a conceptos y procesos químicos que son parte de la vida cotidiana y cuya aprehensión resulta importante tanto para su salud como para su desenvolvimiento como ciudadano, trabajamos interdisciplinariamente desde Química, Ciencias de la Educación y Letras, para gestar "Quimicuentos" (libros, DVDs, audicuentos), confiando en que la narración de la química cotidiana despierte la motivación por la disciplina. En concordancia con la inclusión y promoción educativa articulamos nuestro trabajo con tres escuelas primarias de la ciudad de Bahía Blanca, una de las cuales es la escuela especial para niños/as disminuidos/as visuales. Los contenidos curriculares son acordados a partir del trabajo colaborativo entre los docentes de las escuelas participantes y los/as integrantes del proyecto. Quimicuentos se centra en la comunidad educativa, para que los/as niños/as, sus docentes y familias se acerquen al conocimiento científico y puedan interpretar la ciencia como una actividad humana, de construcción colectiva, que forma parte de la cultura y está asociada a ideas, lenguajes y tecnologías específicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En continuidad con la línea investigativa iniciada con los proyectos 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006 - 2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa' (2008 - 2010), a partir de nuestro actual proyecto de investigación 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales', nos interesa investigar desde qué lugar la escuela enuncia y significa a esos sujetos, al entenderla como el marco privilegiado para comprender el impacto de los procesos sociales que la condicionan y la lectura que realizan respecto de ellos los sujetos escolares. ¿Cómo se vinculan los sujetos pedagógicos con la institución escolar? A partir de su palabra intentaremos explorar las distancias entre los diferentes fragmentos sociales. El resultado de la labor investigativa pretende ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Nos interesa, para construir nuestro marco teórico, recuperar la dimensión estructural que se distingue en la noción de concepto en el sentido que jamás existen en forma aislada, sino agrupados en constelaciones, haciendo que para entenderlo, sea necesario descubrir los otros conceptos que componen la estructura en la que está integrado. La propuesta de inclusión de nociones pertinentes a la sociología, la educación, el psicoanálisis, intentan producir entrecruzamientos entre diferentes disciplinas, fundamentalmente con la intención de una puesta a prueba de tales conceptos para intentar dar cuenta de los fines explicitados. Con la intención de aproximarnos al sentido de las concepciones de escuela y subjetividad pedagógica necesitaremos conocer-dar a conocer - y estructurar la constelación con la que pensamos agruparlos: transmisión, discurso, escuela, herencia, invención, libertad, adolescencia, juventud, desigualdad. La noción de segmento nos habilita a pensar hoy el espacio social y educativo como un compuesto de 'fragmentos', los cuales carecen de referencia a una totalidad común. En tal sentido, la constitución subjetiva no puede concebirse sin considerar las condiciones sociales de época; producto de prácticas discursivas que promueven modos de ser, estar y hacer en y con el mundo. El discurso es siempre una construcción histórico- social que trasciende a sus hablantes; no se reduce a un fenómeno de expresión. Se trata de un espacio de exterioridad que ofrece diversas posiciones de subjetividad y en cuya trama el Sujeto es constitutivamente situado. La escuela ha sido la instancia de mediación cultural por excelencia entre los adultos y las nuevas generaciones, lugar privilegiado para el encuentro intergeneracional. En la actualidad, cabe preguntarse ¿qué ocurre con las operaciones de transmisión? Y ¿cómo se produce la articulación entre generaciones? Una posibilidad de lectura del texto escolar que proponemos es a partir de la formulación de la teoría de los discursos de Jaques Lacan, como formas de establecer un lazo social entre los integrantes de una sociedad. Implica lo que el orden social produce en el sujeto, el énfasis está puesto en el sujetamiento. Esta propuesta nos abre la posibilidad de pensar diversos posicionamientos de la escuela como institución en el paisaje de la interacción docente-alumno. Dado que el siguiente proyecto se ha iniciado en el corriente año, si bien como mencionamos retoma temáticas de años anteriores, nos centraremos en explicitar el marco teórico ya que aún no contamos con trabajo de campo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo detalla la implementación, el desarrollo, y las primeras conclusiones obtenidas del proyecto de extensión "Quimicuentos. Narración de la química cotidiana para alumnos de escuelas primarias". Con el propósito de acercar al alumno/a de la escuela primaria a conceptos y procesos químicos que son parte de la vida cotidiana y cuya aprehensión resulta importante tanto para su salud como para su desenvolvimiento como ciudadano, trabajamos interdisciplinariamente desde Química, Ciencias de la Educación y Letras, para gestar "Quimicuentos" (libros, DVDs, audicuentos), confiando en que la narración de la química cotidiana despierte la motivación por la disciplina. En concordancia con la inclusión y promoción educativa articulamos nuestro trabajo con tres escuelas primarias de la ciudad de Bahía Blanca, una de las cuales es la escuela especial para niños/as disminuidos/as visuales. Los contenidos curriculares son acordados a partir del trabajo colaborativo entre los docentes de las escuelas participantes y los/as integrantes del proyecto. Quimicuentos se centra en la comunidad educativa, para que los/as niños/as, sus docentes y familias se acerquen al conocimiento científico y puedan interpretar la ciencia como una actividad humana, de construcción colectiva, que forma parte de la cultura y está asociada a ideas, lenguajes y tecnologías específicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos advertido que la formación profesional en la U.N.S. asume modalidades tales como: la consideración de la realidad como fuente de interrogantes; las construcciones interdisciplinarias para la resolución de problemas; la pertinencia investigativa a partir de la relación con lo regional, en la que los proyectos están vinculados con la intervención social; el pasaje de las experiencias simuladas a las prácticas profesionales reales, poniendo a prueba las soluciones producidas en el ámbito académico; entre otras. Nuestra investigación sobre las modalidades señaladas nos ha llevado a reconocer que, en muchos casos, la formación profesional excede a la función docente. Es por esto que en nuestro actual proyecto de investigación proponemos identificar el grado y el carácter de la incidencia que las actividades de docencia, investigación y extensión presentan en la formación profesional en la UNS, para plantear alguna contribución al complejo campo representado por la relación entre Pedagogía, Universidad y formación profesional. Como finalidades investigativas, nos orientamos por: - Facilitar procesos de comprensión de las situaciones relacionadas con prácticas de formación profesional: trabajos prácticos, pasantías, residencias, laboratorios, practicum, proyectos de extensión, de investigación, de voluntariado, entre otras. - Contribuir a la construcción de la Pedagogía Universitaria desde el reconocimiento de las concepciones que sustentan las prácticas de docencia, investigación y extensión que inciden en la formación profesional. - Construir marcos teóricos acerca de las prácticas de formación profesional en las carreras universitarias al dilucidar los roles que desempeñan docentes y alumnos en la situación formativa y la organización de los diversos componentes que la integran, de tal manera que permitan la interpretación de la singularidad de las mismas en el contexto de la UNS. Entendemos que una concepción sobre la universidad pública en los actuales escenarios exige, además de su carácter como institución productora, transmisora y distribuidora de saberes complejos, la aspiración al logro de proyectos pertinentes que la vinculen con la comunidad y el mundo laboral desde el compromiso social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algún tiempo, éste es el interrogante que formulamos en la clase inicial de Teoría Educativa, a sucesivos grupos de alumnos de todos lo profesorados de la Universidad Nacional del Sur, y que nos ocupa en las discusiones al interior de la cátedra acerca del mejoramiento de la propuesta de docencia. Una de las respuestas que nos venimos planteando está vinculada a nuestro convencimiento de que la Pedagogía - como campo de saber - tiene un papel central, desde la recuperación de la categoría de intervención, en la formación de los docentes, en tanto propone transformar la escuela y la educación de objeto naturalizado a objeto de reflexión y de problematización. Desde la propuesta de cátedra, intentamos así desnaturalizar la mirada sobre la educación como fenómeno social e histórico, analizando las relaciones contingentes entre educación y sociedad, la emergencia del formato escolar como forma legitimada de educar y las prácticas cotidianas de los sujetos en las escuelas, considerando las sujeciones institucionales pero también - y sobre todo - su potencial configurativo e instituyente. La estructura del programa de Teoría Educativa comprende cuatro unidades didácticas (I: El objeto pedagógico; II: Sociedad y educación; III: Sistema y Escuela; IV: Sujetos educativos), las que, desde una reflexión inicial sobre la educación; abordan progresivamente las relaciones que ésta mantiene con la sociedad, desde distintas perspectivas teóricas y su institucionalización en el sistema educativo, específicamente en la escuela, estructurada como tal por el saber pedagógico, que configura a su vez a los sujetos educativos. Desde la presencia de la materia en la formación inicial de docentes (ya que se encuentra en el segundo año de los planes de estudio de profesorado de esta universidad, como primera asignatura pedagógica) interesa en la presente ponencia compartir experiencias y reflexiones en la construcción de nuestra propuesta programática y en las concepciones pedagógicas subyacentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En continuidad con la línea investigativa iniciada con los proyectos 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006 - 2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa' (2008 - 2010), a partir de nuestro actual proyecto de investigación 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales', nos interesa investigar desde qué lugar la escuela enuncia y significa a esos sujetos, al entenderla como el marco privilegiado para comprender el impacto de los procesos sociales que la condicionan y la lectura que realizan respecto de ellos los sujetos escolares. ¿Cómo se vinculan los sujetos pedagógicos con la institución escolar? A partir de su palabra intentaremos explorar las distancias entre los diferentes fragmentos sociales. El resultado de la labor investigativa pretende ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Nos interesa, para construir nuestro marco teórico, recuperar la dimensión estructural que se distingue en la noción de concepto en el sentido que jamás existen en forma aislada, sino agrupados en constelaciones, haciendo que para entenderlo, sea necesario descubrir los otros conceptos que componen la estructura en la que está integrado. La propuesta de inclusión de nociones pertinentes a la sociología, la educación, el psicoanálisis, intentan producir entrecruzamientos entre diferentes disciplinas, fundamentalmente con la intención de una puesta a prueba de tales conceptos para intentar dar cuenta de los fines explicitados. Con la intención de aproximarnos al sentido de las concepciones de escuela y subjetividad pedagógica necesitaremos conocer-dar a conocer - y estructurar la constelación con la que pensamos agruparlos: transmisión, discurso, escuela, herencia, invención, libertad, adolescencia, juventud, desigualdad. La noción de segmento nos habilita a pensar hoy el espacio social y educativo como un compuesto de 'fragmentos', los cuales carecen de referencia a una totalidad común. En tal sentido, la constitución subjetiva no puede concebirse sin considerar las condiciones sociales de época; producto de prácticas discursivas que promueven modos de ser, estar y hacer en y con el mundo. El discurso es siempre una construcción histórico- social que trasciende a sus hablantes; no se reduce a un fenómeno de expresión. Se trata de un espacio de exterioridad que ofrece diversas posiciones de subjetividad y en cuya trama el Sujeto es constitutivamente situado. La escuela ha sido la instancia de mediación cultural por excelencia entre los adultos y las nuevas generaciones, lugar privilegiado para el encuentro intergeneracional. En la actualidad, cabe preguntarse ¿qué ocurre con las operaciones de transmisión? Y ¿cómo se produce la articulación entre generaciones? Una posibilidad de lectura del texto escolar que proponemos es a partir de la formulación de la teoría de los discursos de Jaques Lacan, como formas de establecer un lazo social entre los integrantes de una sociedad. Implica lo que el orden social produce en el sujeto, el énfasis está puesto en el sujetamiento. Esta propuesta nos abre la posibilidad de pensar diversos posicionamientos de la escuela como institución en el paisaje de la interacción docente-alumno. Dado que el siguiente proyecto se ha iniciado en el corriente año, si bien como mencionamos retoma temáticas de años anteriores, nos centraremos en explicitar el marco teórico ya que aún no contamos con trabajo de campo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algún tiempo, éste es el interrogante que formulamos en la clase inicial de Teoría Educativa, a sucesivos grupos de alumnos de todos lo profesorados de la Universidad Nacional del Sur, y que nos ocupa en las discusiones al interior de la cátedra acerca del mejoramiento de la propuesta de docencia. Una de las respuestas que nos venimos planteando está vinculada a nuestro convencimiento de que la Pedagogía - como campo de saber - tiene un papel central, desde la recuperación de la categoría de intervención, en la formación de los docentes, en tanto propone transformar la escuela y la educación de objeto naturalizado a objeto de reflexión y de problematización. Desde la propuesta de cátedra, intentamos así desnaturalizar la mirada sobre la educación como fenómeno social e histórico, analizando las relaciones contingentes entre educación y sociedad, la emergencia del formato escolar como forma legitimada de educar y las prácticas cotidianas de los sujetos en las escuelas, considerando las sujeciones institucionales pero también - y sobre todo - su potencial configurativo e instituyente. La estructura del programa de Teoría Educativa comprende cuatro unidades didácticas (I: El objeto pedagógico; II: Sociedad y educación; III: Sistema y Escuela; IV: Sujetos educativos), las que, desde una reflexión inicial sobre la educación; abordan progresivamente las relaciones que ésta mantiene con la sociedad, desde distintas perspectivas teóricas y su institucionalización en el sistema educativo, específicamente en la escuela, estructurada como tal por el saber pedagógico, que configura a su vez a los sujetos educativos. Desde la presencia de la materia en la formación inicial de docentes (ya que se encuentra en el segundo año de los planes de estudio de profesorado de esta universidad, como primera asignatura pedagógica) interesa en la presente ponencia compartir experiencias y reflexiones en la construcción de nuestra propuesta programática y en las concepciones pedagógicas subyacentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En continuidad con la línea investigativa iniciada con los proyectos 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006 - 2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa' (2008 - 2010), a partir de nuestro actual proyecto de investigación 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales', nos interesa investigar desde qué lugar la escuela enuncia y significa a esos sujetos, al entenderla como el marco privilegiado para comprender el impacto de los procesos sociales que la condicionan y la lectura que realizan respecto de ellos los sujetos escolares. ¿Cómo se vinculan los sujetos pedagógicos con la institución escolar? A partir de su palabra intentaremos explorar las distancias entre los diferentes fragmentos sociales. El resultado de la labor investigativa pretende ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Nos interesa, para construir nuestro marco teórico, recuperar la dimensión estructural que se distingue en la noción de concepto en el sentido que jamás existen en forma aislada, sino agrupados en constelaciones, haciendo que para entenderlo, sea necesario descubrir los otros conceptos que componen la estructura en la que está integrado. La propuesta de inclusión de nociones pertinentes a la sociología, la educación, el psicoanálisis, intentan producir entrecruzamientos entre diferentes disciplinas, fundamentalmente con la intención de una puesta a prueba de tales conceptos para intentar dar cuenta de los fines explicitados. Con la intención de aproximarnos al sentido de las concepciones de escuela y subjetividad pedagógica necesitaremos conocer-dar a conocer - y estructurar la constelación con la que pensamos agruparlos: transmisión, discurso, escuela, herencia, invención, libertad, adolescencia, juventud, desigualdad. La noción de segmento nos habilita a pensar hoy el espacio social y educativo como un compuesto de 'fragmentos', los cuales carecen de referencia a una totalidad común. En tal sentido, la constitución subjetiva no puede concebirse sin considerar las condiciones sociales de época; producto de prácticas discursivas que promueven modos de ser, estar y hacer en y con el mundo. El discurso es siempre una construcción histórico- social que trasciende a sus hablantes; no se reduce a un fenómeno de expresión. Se trata de un espacio de exterioridad que ofrece diversas posiciones de subjetividad y en cuya trama el Sujeto es constitutivamente situado. La escuela ha sido la instancia de mediación cultural por excelencia entre los adultos y las nuevas generaciones, lugar privilegiado para el encuentro intergeneracional. En la actualidad, cabe preguntarse ¿qué ocurre con las operaciones de transmisión? Y ¿cómo se produce la articulación entre generaciones? Una posibilidad de lectura del texto escolar que proponemos es a partir de la formulación de la teoría de los discursos de Jaques Lacan, como formas de establecer un lazo social entre los integrantes de una sociedad. Implica lo que el orden social produce en el sujeto, el énfasis está puesto en el sujetamiento. Esta propuesta nos abre la posibilidad de pensar diversos posicionamientos de la escuela como institución en el paisaje de la interacción docente-alumno. Dado que el siguiente proyecto se ha iniciado en el corriente año, si bien como mencionamos retoma temáticas de años anteriores, nos centraremos en explicitar el marco teórico ya que aún no contamos con trabajo de campo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo detalla la implementación, el desarrollo, y las primeras conclusiones obtenidas del proyecto de extensión "Quimicuentos. Narración de la química cotidiana para alumnos de escuelas primarias". Con el propósito de acercar al alumno/a de la escuela primaria a conceptos y procesos químicos que son parte de la vida cotidiana y cuya aprehensión resulta importante tanto para su salud como para su desenvolvimiento como ciudadano, trabajamos interdisciplinariamente desde Química, Ciencias de la Educación y Letras, para gestar "Quimicuentos" (libros, DVDs, audicuentos), confiando en que la narración de la química cotidiana despierte la motivación por la disciplina. En concordancia con la inclusión y promoción educativa articulamos nuestro trabajo con tres escuelas primarias de la ciudad de Bahía Blanca, una de las cuales es la escuela especial para niños/as disminuidos/as visuales. Los contenidos curriculares son acordados a partir del trabajo colaborativo entre los docentes de las escuelas participantes y los/as integrantes del proyecto. Quimicuentos se centra en la comunidad educativa, para que los/as niños/as, sus docentes y familias se acerquen al conocimiento científico y puedan interpretar la ciencia como una actividad humana, de construcción colectiva, que forma parte de la cultura y está asociada a ideas, lenguajes y tecnologías específicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos advertido que la formación profesional en la U.N.S. asume modalidades tales como: la consideración de la realidad como fuente de interrogantes; las construcciones interdisciplinarias para la resolución de problemas; la pertinencia investigativa a partir de la relación con lo regional, en la que los proyectos están vinculados con la intervención social; el pasaje de las experiencias simuladas a las prácticas profesionales reales, poniendo a prueba las soluciones producidas en el ámbito académico; entre otras. Nuestra investigación sobre las modalidades señaladas nos ha llevado a reconocer que, en muchos casos, la formación profesional excede a la función docente. Es por esto que en nuestro actual proyecto de investigación proponemos identificar el grado y el carácter de la incidencia que las actividades de docencia, investigación y extensión presentan en la formación profesional en la UNS, para plantear alguna contribución al complejo campo representado por la relación entre Pedagogía, Universidad y formación profesional. Como finalidades investigativas, nos orientamos por: - Facilitar procesos de comprensión de las situaciones relacionadas con prácticas de formación profesional: trabajos prácticos, pasantías, residencias, laboratorios, practicum, proyectos de extensión, de investigación, de voluntariado, entre otras. - Contribuir a la construcción de la Pedagogía Universitaria desde el reconocimiento de las concepciones que sustentan las prácticas de docencia, investigación y extensión que inciden en la formación profesional. - Construir marcos teóricos acerca de las prácticas de formación profesional en las carreras universitarias al dilucidar los roles que desempeñan docentes y alumnos en la situación formativa y la organización de los diversos componentes que la integran, de tal manera que permitan la interpretación de la singularidad de las mismas en el contexto de la UNS. Entendemos que una concepción sobre la universidad pública en los actuales escenarios exige, además de su carácter como institución productora, transmisora y distribuidora de saberes complejos, la aspiración al logro de proyectos pertinentes que la vinculen con la comunidad y el mundo laboral desde el compromiso social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: