23 resultados para Boom de la construcció
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones
Resumo:
El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones
Resumo:
La ponencia propone el análisis de las relecturas críticas que contribuyeron a la construcción del valor literario de formas narrativas hasta los años '80 consideradas periféricas y problemáticas por la crítica literaria latinoamericana: la crónica y el testimonio. Nuestra indagación focaliza en llamado "boom de la crónica" de los años noventa y dos mil en el Cono Sur latinoamericano, a partir de la puesta en marcha de una lectura metacrítica que establece un cruce necesario entre las trasformaciones que tuvieron lugar en el campo de la crítica y la teoría latinoamericana durante los años noventa (haciendo un hincapié en el impacto particular de los Estudios de Género y los Estudios Poscoloniales), y la emergencia de una nueva crónica urbana/gay como discurso habilitado para dar cauce a una serie de problemáticas de índole estética, literaria y política
Resumo:
La ponencia propone el análisis de las relecturas críticas que contribuyeron a la construcción del valor literario de formas narrativas hasta los años '80 consideradas periféricas y problemáticas por la crítica literaria latinoamericana: la crónica y el testimonio. Nuestra indagación focaliza en llamado "boom de la crónica" de los años noventa y dos mil en el Cono Sur latinoamericano, a partir de la puesta en marcha de una lectura metacrítica que establece un cruce necesario entre las trasformaciones que tuvieron lugar en el campo de la crítica y la teoría latinoamericana durante los años noventa (haciendo un hincapié en el impacto particular de los Estudios de Género y los Estudios Poscoloniales), y la emergencia de una nueva crónica urbana/gay como discurso habilitado para dar cauce a una serie de problemáticas de índole estética, literaria y política
Resumo:
La ponencia propone el análisis de las relecturas críticas que contribuyeron a la construcción del valor literario de formas narrativas hasta los años '80 consideradas periféricas y problemáticas por la crítica literaria latinoamericana: la crónica y el testimonio. Nuestra indagación focaliza en llamado "boom de la crónica" de los años noventa y dos mil en el Cono Sur latinoamericano, a partir de la puesta en marcha de una lectura metacrítica que establece un cruce necesario entre las trasformaciones que tuvieron lugar en el campo de la crítica y la teoría latinoamericana durante los años noventa (haciendo un hincapié en el impacto particular de los Estudios de Género y los Estudios Poscoloniales), y la emergencia de una nueva crónica urbana/gay como discurso habilitado para dar cauce a una serie de problemáticas de índole estética, literaria y política
Resumo:
Este artículo analiza los mecanismos económicos y dispositivos discursivos utilizados por las patronales para imponer la prolongación e intensificación de la jornada laboral en la agricultura pampeana, y sus consecuencias sobre las condiciones de trabajo de los obreros rurales luego de la década de 1970. La metodología incluyó la consulta de material bibliográfico especializado; fuentes documentales patronales (archivos de FACMA); sindicales (archivos de la CGT y UATRE); legislación laboral; libros de actas de negociaciones obrero-patronales (CNTA y CAR); material periodístico; y fundamentalmente un acervo testimonial recabado sobre una muestra de 50 obreros rurales y 20 empleadores en una serie de partidos arquetípicos del "boom" sojero de los últimos años en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El resultado de nuestro análisis invita a incorporar como una de las condiciones de posibilidad para la expansión agrícola reciente al aumento de la explotación del trabajo asalariado
Resumo:
Este artículo analiza los mecanismos económicos y dispositivos discursivos utilizados por las patronales para imponer la prolongación e intensificación de la jornada laboral en la agricultura pampeana, y sus consecuencias sobre las condiciones de trabajo de los obreros rurales luego de la década de 1970. La metodología incluyó la consulta de material bibliográfico especializado; fuentes documentales patronales (archivos de FACMA); sindicales (archivos de la CGT y UATRE); legislación laboral; libros de actas de negociaciones obrero-patronales (CNTA y CAR); material periodístico; y fundamentalmente un acervo testimonial recabado sobre una muestra de 50 obreros rurales y 20 empleadores en una serie de partidos arquetípicos del "boom" sojero de los últimos años en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El resultado de nuestro análisis invita a incorporar como una de las condiciones de posibilidad para la expansión agrícola reciente al aumento de la explotación del trabajo asalariado
Resumo:
Este artículo analiza los mecanismos económicos y dispositivos discursivos utilizados por las patronales para imponer la prolongación e intensificación de la jornada laboral en la agricultura pampeana, y sus consecuencias sobre las condiciones de trabajo de los obreros rurales luego de la década de 1970. La metodología incluyó la consulta de material bibliográfico especializado; fuentes documentales patronales (archivos de FACMA); sindicales (archivos de la CGT y UATRE); legislación laboral; libros de actas de negociaciones obrero-patronales (CNTA y CAR); material periodístico; y fundamentalmente un acervo testimonial recabado sobre una muestra de 50 obreros rurales y 20 empleadores en una serie de partidos arquetípicos del "boom" sojero de los últimos años en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El resultado de nuestro análisis invita a incorporar como una de las condiciones de posibilidad para la expansión agrícola reciente al aumento de la explotación del trabajo asalariado
Resumo:
El trabajo ensaya una aproximación a la narrativa de Roberto Bolaño a partir de la novela Amuleto (1999) para definir su propuesta estética en relación con los debates en torno a los nuevos realismos en el Cono Sur: los cambios y desplazamientos en torno a la categoría "realismo" en la posdictadura. Bolaño articula un realismo particular, el "realismo visceral"; posicionándose en el campo literario latinoamericano, en diálogo con los debates actuales en el marco de los denominados nuevos realismos, o "realismos adjetivados". Atravesado por el fantástico, funciona como matriz para relatar la experiencia de las dictaduras y sus significaciones en el presente. El análisis explora, entonces, cómo la narrativa de Roberto Bolaño abre otras posibilidades de representación y constituye una posición diferenciada en el campo literario chileno, a la vez que participa de las discusiones en torno al realismo latinoamericano y a la pregunta sobre "cómo narrar" el pasado traumático de la dictadura militar. Las huellas de la violencia en América Latina exigen nuevos modos de abordar lo "real" porque la experiencia adquirió dimensiones inefables. El realismo visceral de Bolaño evidencia los cambios estéticos de los 60 a los 90, al fracturar el optimismo de las narrativas del boom, al debilitar las certezas del testimonio, y sobre todo, al incluir el fantástico que opera como espacio de lo siniestro, del fantasma (metáfora del desaparecido) y sus significaciones en el contexto del terrorismo de Estado
Resumo:
En consonancia con el ritmo de crecimiento de la economía nacional, la vitivinicultura mendocina vivió, entre 1904 y 1912, un verdadero boom económico-productivo. En este artículo se presenta información de dicho fenómeno a través de algunas variables representativas del sector. En segundo lugar, se intenta reconstruir los costos de producción de uva y vino, y la probable rentabilidad de los actores vitivinícolas.
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar el proceso de especialización agroindustrial que siguieron durante los años noventa dos de los más importantes grupos económicos argentinos: Bunge y Pérez Companc. Para ello se reconstruyen las estrategias y desempeños a través de los cuales pasaron de tener una estructura muy diversificada a inicios del régimen de convertibilidad, a estar especializados casi exclusivamente en la producción agroindustrial una década más tarde. El trabajo identifica diferencias en ambas trayectorias, vinculadas a las evaluaciones hechas por los directivos de ambos grupos durante la implementación de las reformas estructurales