15 resultados para Bolivia. Junta de Gobierno.

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de la Junta de Gobierno en Buenos Aires en 1810 dio inicio a un proceso político que adquirió derroteros diversos en el interior del extenso territorio perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. Al igual que en las provincias del Alto Perú, la jurisdicción de Salta fue escenario de una guerra de recursos de la cual participó la población rural integrando las milicias provinciales o "Escuadrones Gauchos". Interesa entonces observar en qué medida el conflicto bélico agudizó y puso en evidencia las tensiones existentes por los derechos de propiedad y usufructo de la tierra ya manifestadas a fines del siglo XVIII, particularmente en el valle de Lerma, y su incidencia en las disputas en torno a la tierra que tuvieron lugar luego de concluida la guerra en la provincia de Salta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de la Junta de Gobierno en Buenos Aires en 1810 dio inicio a un proceso político que adquirió derroteros diversos en el interior del extenso territorio perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. Al igual que en las provincias del Alto Perú, la jurisdicción de Salta fue escenario de una guerra de recursos de la cual participó la población rural integrando las milicias provinciales o "Escuadrones Gauchos". Interesa entonces observar en qué medida el conflicto bélico agudizó y puso en evidencia las tensiones existentes por los derechos de propiedad y usufructo de la tierra ya manifestadas a fines del siglo XVIII, particularmente en el valle de Lerma, y su incidencia en las disputas en torno a la tierra que tuvieron lugar luego de concluida la guerra en la provincia de Salta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de la Junta de Gobierno en Buenos Aires en 1810 dio inicio a un proceso político que adquirió derroteros diversos en el interior del extenso territorio perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. Al igual que en las provincias del Alto Perú, la jurisdicción de Salta fue escenario de una guerra de recursos de la cual participó la población rural integrando las milicias provinciales o "Escuadrones Gauchos". Interesa entonces observar en qué medida el conflicto bélico agudizó y puso en evidencia las tensiones existentes por los derechos de propiedad y usufructo de la tierra ya manifestadas a fines del siglo XVIII, particularmente en el valle de Lerma, y su incidencia en las disputas en torno a la tierra que tuvieron lugar luego de concluida la guerra en la provincia de Salta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia y analiza una serie de estrategias puestas en prácticas por el régimen cívico militar para construir consensos, entre 1973 y 1980, así como la diversidad de respuestas y actitudes periodísticas, políticas y sociales que, sobre todo, sirvieron de apoyo al régimen. El enfoque está centrado en una localidad del interior, la ciudad de Durazno, o sea: estudia un problema nacional en un escenario específico. Pretende aportar a los estudios sobre el papel que jugaron distintos sujetos (por lo general no tenidos en cuenta por la historiografía uruguaya) tanto en la implantación, como en el funcionamiento del nuevo régimen institucional. La tesis trabaja sobre algunos componentes autoritarios presentes en distintos ámbitos de la sociedad uruguaya, centrándose en una serie de demandas de orden autoritario difundidas por un periódico local; en el apoyo político inmediato al régimen de la amplia mayoría de los intendentes municipales; en la creación e integración de la Junta de Vecinos (que sustituyó a las Juntas Departamentales); en la realización de obras públicas por parte de los gobiernos (nacional y municipal); y en las políticas coercitivas creadas para controlar a los presos políticos que eran liberados y, al mismo tiempo, para conseguir apoyos nuevos, reforzar los existentes o inhibir cualquier gesto de oposición. A la vez, trabaja con las memorias de ese grupo de personas que vivieron en la ciudad de Durazno tras salir de la cárcel, y de otros sujetos: funcionarios municipales, familiares de presos y maestros. La idea es reconstruir, en base a esas memorias, distintos aspectos (laborales, culturales, políticos y sociales) de la vida cotidiana en la ciudad de Durazno durante la dictadura; y analizar esos relatos y compararlos con otras experiencias (de militancia, de trayectorias políticas y de lugares de residencia). En conjunto intenta complejizar los análisis de las conductas descritas en base a distintos aportes teóricos sobre esas y otras experiencias históricas, para evitar la "culpabilización" o "justificación". La frase que da título a la tesis ("Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo en todos los puestos que nuestra Patria nos necesite") fue pronunciada por el presidente de la Junta de Vecinos de Durazno, Sinforoso Sánchez, cuando asumió nuevamente el cargo en octubre de 1976 (La Idea Nueva, 8/10/1976: 1)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia y analiza una serie de estrategias puestas en prácticas por el régimen cívico militar para construir consensos, entre 1973 y 1980, así como la diversidad de respuestas y actitudes periodísticas, políticas y sociales que, sobre todo, sirvieron de apoyo al régimen. El enfoque está centrado en una localidad del interior, la ciudad de Durazno, o sea: estudia un problema nacional en un escenario específico. Pretende aportar a los estudios sobre el papel que jugaron distintos sujetos (por lo general no tenidos en cuenta por la historiografía uruguaya) tanto en la implantación, como en el funcionamiento del nuevo régimen institucional. La tesis trabaja sobre algunos componentes autoritarios presentes en distintos ámbitos de la sociedad uruguaya, centrándose en una serie de demandas de orden autoritario difundidas por un periódico local; en el apoyo político inmediato al régimen de la amplia mayoría de los intendentes municipales; en la creación e integración de la Junta de Vecinos (que sustituyó a las Juntas Departamentales); en la realización de obras públicas por parte de los gobiernos (nacional y municipal); y en las políticas coercitivas creadas para controlar a los presos políticos que eran liberados y, al mismo tiempo, para conseguir apoyos nuevos, reforzar los existentes o inhibir cualquier gesto de oposición. A la vez, trabaja con las memorias de ese grupo de personas que vivieron en la ciudad de Durazno tras salir de la cárcel, y de otros sujetos: funcionarios municipales, familiares de presos y maestros. La idea es reconstruir, en base a esas memorias, distintos aspectos (laborales, culturales, políticos y sociales) de la vida cotidiana en la ciudad de Durazno durante la dictadura; y analizar esos relatos y compararlos con otras experiencias (de militancia, de trayectorias políticas y de lugares de residencia). En conjunto intenta complejizar los análisis de las conductas descritas en base a distintos aportes teóricos sobre esas y otras experiencias históricas, para evitar la "culpabilización" o "justificación". La frase que da título a la tesis ("Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo en todos los puestos que nuestra Patria nos necesite") fue pronunciada por el presidente de la Junta de Vecinos de Durazno, Sinforoso Sánchez, cuando asumió nuevamente el cargo en octubre de 1976 (La Idea Nueva, 8/10/1976: 1)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia y analiza una serie de estrategias puestas en prácticas por el régimen cívico militar para construir consensos, entre 1973 y 1980, así como la diversidad de respuestas y actitudes periodísticas, políticas y sociales que, sobre todo, sirvieron de apoyo al régimen. El enfoque está centrado en una localidad del interior, la ciudad de Durazno, o sea: estudia un problema nacional en un escenario específico. Pretende aportar a los estudios sobre el papel que jugaron distintos sujetos (por lo general no tenidos en cuenta por la historiografía uruguaya) tanto en la implantación, como en el funcionamiento del nuevo régimen institucional. La tesis trabaja sobre algunos componentes autoritarios presentes en distintos ámbitos de la sociedad uruguaya, centrándose en una serie de demandas de orden autoritario difundidas por un periódico local; en el apoyo político inmediato al régimen de la amplia mayoría de los intendentes municipales; en la creación e integración de la Junta de Vecinos (que sustituyó a las Juntas Departamentales); en la realización de obras públicas por parte de los gobiernos (nacional y municipal); y en las políticas coercitivas creadas para controlar a los presos políticos que eran liberados y, al mismo tiempo, para conseguir apoyos nuevos, reforzar los existentes o inhibir cualquier gesto de oposición. A la vez, trabaja con las memorias de ese grupo de personas que vivieron en la ciudad de Durazno tras salir de la cárcel, y de otros sujetos: funcionarios municipales, familiares de presos y maestros. La idea es reconstruir, en base a esas memorias, distintos aspectos (laborales, culturales, políticos y sociales) de la vida cotidiana en la ciudad de Durazno durante la dictadura; y analizar esos relatos y compararlos con otras experiencias (de militancia, de trayectorias políticas y de lugares de residencia). En conjunto intenta complejizar los análisis de las conductas descritas en base a distintos aportes teóricos sobre esas y otras experiencias históricas, para evitar la "culpabilización" o "justificación". La frase que da título a la tesis ("Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo en todos los puestos que nuestra Patria nos necesite") fue pronunciada por el presidente de la Junta de Vecinos de Durazno, Sinforoso Sánchez, cuando asumió nuevamente el cargo en octubre de 1976 (La Idea Nueva, 8/10/1976: 1)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el surgimiento de la Unión de Mujeres de la Argentina (UMA). El disparador es comprender cómo un proyecto del Partido Comunista Argentino desbordó los límites partidarios intentando constituirse como un movimiento de masas femenino. La atención se colocará sobre el hecho de que este conjunto de mujeres rescató una experiencia de movilización que las precedió: la Junta de la Victoria (JV). La UMA capitalizó en el contexto de los primeros años del gobierno peronista (1947-1949) varias propuestas de la JV durante la entreguerras. Así logró movilizar redes de sociabilidad y adhesión que se conjugaron con un proyecto de mujer ciudadana activa y partícipe justificada en la arena política, social y económica desde su lugar de madre. El corpus se compone de entrevistas a dirigentes de ambas agrupaciones y del Partido Comunista así como de recursos escritos tales como diarios y revistas que se pondrán en juego para comprender las complejidad de la temática propuesta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los cambios ideológicos y las tensiones en la visión de la ciudadanía femenina en el debate que tuvo lugar en la Junta Consultiva Nacional (1955-56). En la primera parte se realiza una "descripción densa" del debate, en el sentido sugerido por Clifford Geertz, con el fin de entender las posiciones de los delegados de la Junta sobre las profundas relaciones entre el género, el peronismo y los derechos políticos de las mujeres. La segunda parte ofrece una visión general del proceso de acuerdo con las ideas de Bourdieu sobre la cultura esotérica del campo político. El objetivo es poner de relieve la heterogeneidad de los discursos sobre los derechos políticos de las mujeres en el contexto posterior a la caída del gobierno de Perón. De hecho, en la historiografía local, las facultades políticas femeninas fueron consideradas como carentes de problemas en este período debido a que, en 1947, las mujeres ya habían obtenido esas facultades. En contraposición con esta premisa, este artículo entiende que el objetivo de la reforma era reconstruir los cimientos de los derechos políticos de las mujeres sobre la base de nuevos parámetros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el surgimiento de la Unión de Mujeres de la Argentina (UMA). El disparador es comprender cómo un proyecto del Partido Comunista Argentino desbordó los límites partidarios intentando constituirse como un movimiento de masas femenino. La atención se colocará sobre el hecho de que este conjunto de mujeres rescató una experiencia de movilización que las precedió: la Junta de la Victoria (JV). La UMA capitalizó en el contexto de los primeros años del gobierno peronista (1947-1949) varias propuestas de la JV durante la entreguerras. Así logró movilizar redes de sociabilidad y adhesión que se conjugaron con un proyecto de mujer ciudadana activa y partícipe justificada en la arena política, social y económica desde su lugar de madre. El corpus se compone de entrevistas a dirigentes de ambas agrupaciones y del Partido Comunista así como de recursos escritos tales como diarios y revistas que se pondrán en juego para comprender las complejidad de la temática propuesta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los cambios ideológicos y las tensiones en la visión de la ciudadanía femenina en el debate que tuvo lugar en la Junta Consultiva Nacional (1955-56). En la primera parte se realiza una "descripción densa" del debate, en el sentido sugerido por Clifford Geertz, con el fin de entender las posiciones de los delegados de la Junta sobre las profundas relaciones entre el género, el peronismo y los derechos políticos de las mujeres. La segunda parte ofrece una visión general del proceso de acuerdo con las ideas de Bourdieu sobre la cultura esotérica del campo político. El objetivo es poner de relieve la heterogeneidad de los discursos sobre los derechos políticos de las mujeres en el contexto posterior a la caída del gobierno de Perón. De hecho, en la historiografía local, las facultades políticas femeninas fueron consideradas como carentes de problemas en este período debido a que, en 1947, las mujeres ya habían obtenido esas facultades. En contraposición con esta premisa, este artículo entiende que el objetivo de la reforma era reconstruir los cimientos de los derechos políticos de las mujeres sobre la base de nuevos parámetros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el surgimiento de la Unión de Mujeres de la Argentina (UMA). El disparador es comprender cómo un proyecto del Partido Comunista Argentino desbordó los límites partidarios intentando constituirse como un movimiento de masas femenino. La atención se colocará sobre el hecho de que este conjunto de mujeres rescató una experiencia de movilización que las precedió: la Junta de la Victoria (JV). La UMA capitalizó en el contexto de los primeros años del gobierno peronista (1947-1949) varias propuestas de la JV durante la entreguerras. Así logró movilizar redes de sociabilidad y adhesión que se conjugaron con un proyecto de mujer ciudadana activa y partícipe justificada en la arena política, social y económica desde su lugar de madre. El corpus se compone de entrevistas a dirigentes de ambas agrupaciones y del Partido Comunista así como de recursos escritos tales como diarios y revistas que se pondrán en juego para comprender las complejidad de la temática propuesta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los cambios ideológicos y las tensiones en la visión de la ciudadanía femenina en el debate que tuvo lugar en la Junta Consultiva Nacional (1955-56). En la primera parte se realiza una "descripción densa" del debate, en el sentido sugerido por Clifford Geertz, con el fin de entender las posiciones de los delegados de la Junta sobre las profundas relaciones entre el género, el peronismo y los derechos políticos de las mujeres. La segunda parte ofrece una visión general del proceso de acuerdo con las ideas de Bourdieu sobre la cultura esotérica del campo político. El objetivo es poner de relieve la heterogeneidad de los discursos sobre los derechos políticos de las mujeres en el contexto posterior a la caída del gobierno de Perón. De hecho, en la historiografía local, las facultades políticas femeninas fueron consideradas como carentes de problemas en este período debido a que, en 1947, las mujeres ya habían obtenido esas facultades. En contraposición con esta premisa, este artículo entiende que el objetivo de la reforma era reconstruir los cimientos de los derechos políticos de las mujeres sobre la base de nuevos parámetros