15 resultados para Boa Vista Island (Cabo Verde)
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Las cartas que Amerigo Vespucci envía a su protector, Lorenzo de Medici, desde Sevilla, Cabo Verde y Lisboa, constituyen un documento especial interés para estudiar las representaciones del Nuevo Mundo que realiza un humanista italiano del siglo XV. El presente artículo estudia los géneros discursivos que interactúan en la concepción de las cartas, la importancia de los principios de organización retórica del enunciado y los procesos de construcción del otro cultural.
Resumo:
Las cartas que Amerigo Vespucci envía a su protector, Lorenzo de Medici, desde Sevilla, Cabo Verde y Lisboa, constituyen un documento especial interés para estudiar las representaciones del Nuevo Mundo que realiza un humanista italiano del siglo XV. El presente artículo estudia los géneros discursivos que interactúan en la concepción de las cartas, la importancia de los principios de organización retórica del enunciado y los procesos de construcción del otro cultural.
Resumo:
Las cartas que Amerigo Vespucci envía a su protector, Lorenzo de Medici, desde Sevilla, Cabo Verde y Lisboa, constituyen un documento especial interés para estudiar las representaciones del Nuevo Mundo que realiza un humanista italiano del siglo XV. El presente artículo estudia los géneros discursivos que interactúan en la concepción de las cartas, la importancia de los principios de organización retórica del enunciado y los procesos de construcción del otro cultural.
Resumo:
Con los datos de la EPH para el Gran Córdoba nos proponemos llevar a cabo un análisis de los principales condicionamientos objetivos de las clases dominantes. Para ello ha sido necesario construir el espacio social del aglomerado Gran Córdoba para 2003 y 2011; a partir de él consideramos cuatro clases y ponemos el foco de un modo relacional en las dominantes.En función de los aportes que significa observar al referente en su "Nivel educativo", el último nivel que cursa o cursó y su finalización podremos analizar sus principales diferencias en el espacio social, observar cómo ellas se configuran en desigualdades y trazar algunas hipótesis sobre los grupos de poder
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XIX la Patagonia austral argentina permaneció aislada y despoblada; recién en la segunda mitad, autoridades, científicos y pioneros empezaron a ocuparse de ella. A través de este trabajo iremos viendo distintas visiones y experiencias de algunos exploradores y pioneros, tomando como hilo conductor la isla Pavón -negocio de Luis Piedra Buena- y la zona cercana del río Santa Cruz. Esta región era, en esos momentos, la única parte del territorio con algunos habitantes. La factoría de la isla Pavón adquiere no sólo importancia económica, sino particularmente política, frente al desarrollo que va cobrando Punta Arenas y a los deseos del expansionismo chileno. Por esta razón nos detendremos, en un primer momento, en el nacimiento y los años iniciales de este enclave chileno, para comprender la trascendencia que se le debe dar al establecimiento de Piedra Buena, punto hacia donde se dirigía todo explorador y barco argentino y única barrera que existió durante mucho tiempo para defensa de nuestra soberanía.
Resumo:
La revista Punto de Vista. Revista de cultura apareció -casi clandestinamente- en marzo de 1978, en medio de un cuadro de absoluta represión y censura. Junto con la demolición de las bases democráticas de la débil república, y con un plan económico nefasto, se produjo la destrucción del campo intelectual de izquierda. En este marco apareció la revista, y a partir de la crítica literaria se planteó la resistencia y la denuncia de ese contexto, e intentó reconstruir el campo intelectual de izquierda. Para llevarlo a cabo, tomó los instrumentos conceptuales de la sociología de la cultura (P. Bourdieu), de la crítica cultural (W. Benjamin, T. Eagleton), y de la historia cultural (R. Williams). Después del Proceso, la revista se plantea otros propósitos, que complementan los anteriores: utilizando el mismo corpus teóricometodológico, se analizan las novelas escritas durante y después del Proceso, leyendo en ellas las referencias a la realidad (la relación entre literatura e historia). La función de la crítica posterior a la última dictadura sienta sus bases en la historia y la crítica culturales, para mantener viva la memoria de lo ocurrido en el pasado reciente.
Resumo:
Se describe y analiza la difusión del 'materialismo cultural' inglés que llevó a cabo la revista argentina Punto de vista desde 1979. Se razonan los propósitos declarados de la operación -posibilitar, contra la moda de la teoría francesa, un retorno a la historia y al sujeto; seguir pensando conexiones entre cultura y política en el contexto de la dictadura militar iniciada en 1976- y se agregan razones menos evidentes -una estética de la novedad que impulsa la sustitución de teorías; la necesidad de abandonar una teoría cultural ligada al concepto de revolución sin abandonar una cultura socialista; el propósito de abandonar la teoría entendida como 'modelo' y como doctrina. Finalmente, se propone cómo en la versión williamsiana de los 'estudios culturales' que la operación va organizando retorna una lectura de la teoría francesa, la del Barthes semiólogo de la vida cotidiana y de la cultura de masas, y cómo en trabajos de Beatriz Sarlo se ponen a prueba los límites del desplazamiento de la crítica hacia prácticas de la cultura popular o no canónica
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XIX la Patagonia austral argentina permaneció aislada y despoblada; recién en la segunda mitad, autoridades, científicos y pioneros empezaron a ocuparse de ella. A través de este trabajo iremos viendo distintas visiones y experiencias de algunos exploradores y pioneros, tomando como hilo conductor la isla Pavón -negocio de Luis Piedra Buena- y la zona cercana del río Santa Cruz. Esta región era, en esos momentos, la única parte del territorio con algunos habitantes. La factoría de la isla Pavón adquiere no sólo importancia económica, sino particularmente política, frente al desarrollo que va cobrando Punta Arenas y a los deseos del expansionismo chileno. Por esta razón nos detendremos, en un primer momento, en el nacimiento y los años iniciales de este enclave chileno, para comprender la trascendencia que se le debe dar al establecimiento de Piedra Buena, punto hacia donde se dirigía todo explorador y barco argentino y única barrera que existió durante mucho tiempo para defensa de nuestra soberanía.
Resumo:
La revista Punto de Vista. Revista de cultura apareció -casi clandestinamente- en marzo de 1978, en medio de un cuadro de absoluta represión y censura. Junto con la demolición de las bases democráticas de la débil república, y con un plan económico nefasto, se produjo la destrucción del campo intelectual de izquierda. En este marco apareció la revista, y a partir de la crítica literaria se planteó la resistencia y la denuncia de ese contexto, e intentó reconstruir el campo intelectual de izquierda. Para llevarlo a cabo, tomó los instrumentos conceptuales de la sociología de la cultura (P. Bourdieu), de la crítica cultural (W. Benjamin, T. Eagleton), y de la historia cultural (R. Williams). Después del Proceso, la revista se plantea otros propósitos, que complementan los anteriores: utilizando el mismo corpus teóricometodológico, se analizan las novelas escritas durante y después del Proceso, leyendo en ellas las referencias a la realidad (la relación entre literatura e historia). La función de la crítica posterior a la última dictadura sienta sus bases en la historia y la crítica culturales, para mantener viva la memoria de lo ocurrido en el pasado reciente.
Resumo:
Se describe y analiza la difusión del 'materialismo cultural' inglés que llevó a cabo la revista argentina Punto de vista desde 1979. Se razonan los propósitos declarados de la operación -posibilitar, contra la moda de la teoría francesa, un retorno a la historia y al sujeto; seguir pensando conexiones entre cultura y política en el contexto de la dictadura militar iniciada en 1976- y se agregan razones menos evidentes -una estética de la novedad que impulsa la sustitución de teorías; la necesidad de abandonar una teoría cultural ligada al concepto de revolución sin abandonar una cultura socialista; el propósito de abandonar la teoría entendida como 'modelo' y como doctrina. Finalmente, se propone cómo en la versión williamsiana de los 'estudios culturales' que la operación va organizando retorna una lectura de la teoría francesa, la del Barthes semiólogo de la vida cotidiana y de la cultura de masas, y cómo en trabajos de Beatriz Sarlo se ponen a prueba los límites del desplazamiento de la crítica hacia prácticas de la cultura popular o no canónica
Resumo:
Con los datos de la EPH para el Gran Córdoba nos proponemos llevar a cabo un análisis de los principales condicionamientos objetivos de las clases dominantes. Para ello ha sido necesario construir el espacio social del aglomerado Gran Córdoba para 2003 y 2011; a partir de él consideramos cuatro clases y ponemos el foco de un modo relacional en las dominantes.En función de los aportes que significa observar al referente en su "Nivel educativo", el último nivel que cursa o cursó y su finalización podremos analizar sus principales diferencias en el espacio social, observar cómo ellas se configuran en desigualdades y trazar algunas hipótesis sobre los grupos de poder
Resumo:
Se describe y analiza la difusión del 'materialismo cultural' inglés que llevó a cabo la revista argentina Punto de vista desde 1979. Se razonan los propósitos declarados de la operación -posibilitar, contra la moda de la teoría francesa, un retorno a la historia y al sujeto; seguir pensando conexiones entre cultura y política en el contexto de la dictadura militar iniciada en 1976- y se agregan razones menos evidentes -una estética de la novedad que impulsa la sustitución de teorías; la necesidad de abandonar una teoría cultural ligada al concepto de revolución sin abandonar una cultura socialista; el propósito de abandonar la teoría entendida como 'modelo' y como doctrina. Finalmente, se propone cómo en la versión williamsiana de los 'estudios culturales' que la operación va organizando retorna una lectura de la teoría francesa, la del Barthes semiólogo de la vida cotidiana y de la cultura de masas, y cómo en trabajos de Beatriz Sarlo se ponen a prueba los límites del desplazamiento de la crítica hacia prácticas de la cultura popular o no canónica
Resumo:
Con los datos de la EPH para el Gran Córdoba nos proponemos llevar a cabo un análisis de los principales condicionamientos objetivos de las clases dominantes. Para ello ha sido necesario construir el espacio social del aglomerado Gran Córdoba para 2003 y 2011; a partir de él consideramos cuatro clases y ponemos el foco de un modo relacional en las dominantes.En función de los aportes que significa observar al referente en su "Nivel educativo", el último nivel que cursa o cursó y su finalización podremos analizar sus principales diferencias en el espacio social, observar cómo ellas se configuran en desigualdades y trazar algunas hipótesis sobre los grupos de poder
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XIX la Patagonia austral argentina permaneció aislada y despoblada; recién en la segunda mitad, autoridades, científicos y pioneros empezaron a ocuparse de ella. A través de este trabajo iremos viendo distintas visiones y experiencias de algunos exploradores y pioneros, tomando como hilo conductor la isla Pavón -negocio de Luis Piedra Buena- y la zona cercana del río Santa Cruz. Esta región era, en esos momentos, la única parte del territorio con algunos habitantes. La factoría de la isla Pavón adquiere no sólo importancia económica, sino particularmente política, frente al desarrollo que va cobrando Punta Arenas y a los deseos del expansionismo chileno. Por esta razón nos detendremos, en un primer momento, en el nacimiento y los años iniciales de este enclave chileno, para comprender la trascendencia que se le debe dar al establecimiento de Piedra Buena, punto hacia donde se dirigía todo explorador y barco argentino y única barrera que existió durante mucho tiempo para defensa de nuestra soberanía.
Resumo:
La revista Punto de Vista. Revista de cultura apareció -casi clandestinamente- en marzo de 1978, en medio de un cuadro de absoluta represión y censura. Junto con la demolición de las bases democráticas de la débil república, y con un plan económico nefasto, se produjo la destrucción del campo intelectual de izquierda. En este marco apareció la revista, y a partir de la crítica literaria se planteó la resistencia y la denuncia de ese contexto, e intentó reconstruir el campo intelectual de izquierda. Para llevarlo a cabo, tomó los instrumentos conceptuales de la sociología de la cultura (P. Bourdieu), de la crítica cultural (W. Benjamin, T. Eagleton), y de la historia cultural (R. Williams). Después del Proceso, la revista se plantea otros propósitos, que complementan los anteriores: utilizando el mismo corpus teóricometodológico, se analizan las novelas escritas durante y después del Proceso, leyendo en ellas las referencias a la realidad (la relación entre literatura e historia). La función de la crítica posterior a la última dictadura sienta sus bases en la historia y la crítica culturales, para mantener viva la memoria de lo ocurrido en el pasado reciente.