12 resultados para Bloody Assize

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende realizar un análisis comparativo del sentido mítico-semiótico del personaje de Ulises tal como aparece, de modo general, en la tradición épica así como en su tratamiento en la tradición trágica. Se presenta la construcción de Ulises como un héroe épico con ciertas características que lo diferencian del héroe homérico tradicional, pero que, al mismo tiempo, lo inscriben en dicha categoría con sus peculiaridades propias: tales características versan principalmente sobre los ejes temáticos de la astucia y la areté homérica. Asimismo, se recurre a diversas tragedias de Sófocles y Eurípides para hacer una síntesis de los principales sentidos en el tratamiento del personaje de Ulises en la tradición trágica; en este aspecto, se hace énfasis en las mismas categorías de la astucia y la areté, pero circunscritas en un nuevo contexto mítico-literario que da a Ulises una perspectiva diversa a la épica en cuanto a su desarrollo en los relatos. Aquí se enfatiza especialmente su rol como agente promotor del cumplimiento del destino, el ejecutor de decisiones cruentas para llevar a término la guerra de Troya, la astucia que se transforma en dolo entre otros aspectos. Finalmente se realiza un contraste de ambas tradiciones y se trata de poner en evidencia cómo ha evolucionado el personaje de Ulises dentro del entramado mítico-semiótico que le ha dado vida en diversos textos literarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la guerra civil española no puede comprenderse cabalmente sin estudiar tanto el clima social y político anterior al enfrentamiento bélico como el proceso de liquidación de este trascendente hecho histórico. El bando triunfante pretendió que el cese de las operaciones militares ponía fin a la guerra, pero ésta no terminó entonces para la mayoría de los españoles. Durante muchos años continuó el uso de la fuerza, en forma unilateral bajo la forma de una sangrienta represión en el orden interno y un largo exilio de los vencidos. Otros hechos son los sufrimientos morales y psicológicos impuestos, los perjuicios culturales ocasionados, el destierro y su repercusión sobre millones de hogares. También pesan los quebrantos económicos y sociales sobre el bienestar general Para apreciar la forma elegida por el régimen franquista para liquidar la guerra civil española resulta ilustrativo detallar algunos aspectos de la modalidad puesta en práctica, cuyo fracaso pone de manifiesto la mezquindad con que actuó el régimen dictatorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone analizar las consecuencias de los Decretos del 26 de abril y del 3 de octubre de 1916, por los cuales el gobierno argentino reglamentaba el artículo 32º de la Ley de Inmigración de 1876, imponiendo condiciones más estrictas en cuanto a los requisitos que debía cumplir quien quisiera arribar al país a partir de ese momento. La resistencia de las representaciones y de las compañías navieras hace que la aplicación del mencionado Decreto quede postergada. Sin embargo, debido a los hechos sangrientos de enero de 1919 conocidos como los sucesos de la "la semana trágica", el gobierno de Yrigoyen decide ponerlo en vigencia nuevamente. La reinstalación de los Decretos de 1916 provoca otra vez la reacción de las embajadas, entre ellas la española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modo de vida a que estaban sometidos los iniciados en el orfismo se caracterizaba por la abstención de alimento animado y el rechazo al sacrificio cruento. Pese a ello, dos textos considerados testimonios clave para el estudio y reconstrucción de los ritos y creencias órficos hacen mención explícita del sacrificio cruento y el consumo de carne. Para superar la aparente contradicción de ambos testimonios con las doctrinas órficas se ha propuesto que estas prácticas se adscriben a un primer ritual de iniciación que constituiría un rito de paso entre la condición de profano y la de iniciado. Sin embargo, es preciso examinar los paralelos literarios e iconográficos que ofrecen otros rituales griegos y orientales para determinar si los citados testimonios órficos constituyen casos aislados que no responden a un uso ritual común o si, por el contrario, estas prácticas pueden ser consideradas ritos de paso para alcanzar la condición de iniciado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la guerra civil española no puede comprenderse cabalmente sin estudiar tanto el clima social y político anterior al enfrentamiento bélico como el proceso de liquidación de este trascendente hecho histórico. El bando triunfante pretendió que el cese de las operaciones militares ponía fin a la guerra, pero ésta no terminó entonces para la mayoría de los españoles. Durante muchos años continuó el uso de la fuerza, en forma unilateral bajo la forma de una sangrienta represión en el orden interno y un largo exilio de los vencidos. Otros hechos son los sufrimientos morales y psicológicos impuestos, los perjuicios culturales ocasionados, el destierro y su repercusión sobre millones de hogares. También pesan los quebrantos económicos y sociales sobre el bienestar general Para apreciar la forma elegida por el régimen franquista para liquidar la guerra civil española resulta ilustrativo detallar algunos aspectos de la modalidad puesta en práctica, cuyo fracaso pone de manifiesto la mezquindad con que actuó el régimen dictatorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone analizar las consecuencias de los Decretos del 26 de abril y del 3 de octubre de 1916, por los cuales el gobierno argentino reglamentaba el artículo 32º de la Ley de Inmigración de 1876, imponiendo condiciones más estrictas en cuanto a los requisitos que debía cumplir quien quisiera arribar al país a partir de ese momento. La resistencia de las representaciones y de las compañías navieras hace que la aplicación del mencionado Decreto quede postergada. Sin embargo, debido a los hechos sangrientos de enero de 1919 conocidos como los sucesos de la "la semana trágica", el gobierno de Yrigoyen decide ponerlo en vigencia nuevamente. La reinstalación de los Decretos de 1916 provoca otra vez la reacción de las embajadas, entre ellas la española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modo de vida a que estaban sometidos los iniciados en el orfismo se caracterizaba por la abstención de alimento animado y el rechazo al sacrificio cruento. Pese a ello, dos textos considerados testimonios clave para el estudio y reconstrucción de los ritos y creencias órficos hacen mención explícita del sacrificio cruento y el consumo de carne. Para superar la aparente contradicción de ambos testimonios con las doctrinas órficas se ha propuesto que estas prácticas se adscriben a un primer ritual de iniciación que constituiría un rito de paso entre la condición de profano y la de iniciado. Sin embargo, es preciso examinar los paralelos literarios e iconográficos que ofrecen otros rituales griegos y orientales para determinar si los citados testimonios órficos constituyen casos aislados que no responden a un uso ritual común o si, por el contrario, estas prácticas pueden ser consideradas ritos de paso para alcanzar la condición de iniciado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende realizar un análisis comparativo del sentido mítico-semiótico del personaje de Ulises tal como aparece, de modo general, en la tradición épica así como en su tratamiento en la tradición trágica. Se presenta la construcción de Ulises como un héroe épico con ciertas características que lo diferencian del héroe homérico tradicional, pero que, al mismo tiempo, lo inscriben en dicha categoría con sus peculiaridades propias: tales características versan principalmente sobre los ejes temáticos de la astucia y la areté homérica. Asimismo, se recurre a diversas tragedias de Sófocles y Eurípides para hacer una síntesis de los principales sentidos en el tratamiento del personaje de Ulises en la tradición trágica; en este aspecto, se hace énfasis en las mismas categorías de la astucia y la areté, pero circunscritas en un nuevo contexto mítico-literario que da a Ulises una perspectiva diversa a la épica en cuanto a su desarrollo en los relatos. Aquí se enfatiza especialmente su rol como agente promotor del cumplimiento del destino, el ejecutor de decisiones cruentas para llevar a término la guerra de Troya, la astucia que se transforma en dolo entre otros aspectos. Finalmente se realiza un contraste de ambas tradiciones y se trata de poner en evidencia cómo ha evolucionado el personaje de Ulises dentro del entramado mítico-semiótico que le ha dado vida en diversos textos literarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la guerra civil española no puede comprenderse cabalmente sin estudiar tanto el clima social y político anterior al enfrentamiento bélico como el proceso de liquidación de este trascendente hecho histórico. El bando triunfante pretendió que el cese de las operaciones militares ponía fin a la guerra, pero ésta no terminó entonces para la mayoría de los españoles. Durante muchos años continuó el uso de la fuerza, en forma unilateral bajo la forma de una sangrienta represión en el orden interno y un largo exilio de los vencidos. Otros hechos son los sufrimientos morales y psicológicos impuestos, los perjuicios culturales ocasionados, el destierro y su repercusión sobre millones de hogares. También pesan los quebrantos económicos y sociales sobre el bienestar general Para apreciar la forma elegida por el régimen franquista para liquidar la guerra civil española resulta ilustrativo detallar algunos aspectos de la modalidad puesta en práctica, cuyo fracaso pone de manifiesto la mezquindad con que actuó el régimen dictatorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone analizar las consecuencias de los Decretos del 26 de abril y del 3 de octubre de 1916, por los cuales el gobierno argentino reglamentaba el artículo 32º de la Ley de Inmigración de 1876, imponiendo condiciones más estrictas en cuanto a los requisitos que debía cumplir quien quisiera arribar al país a partir de ese momento. La resistencia de las representaciones y de las compañías navieras hace que la aplicación del mencionado Decreto quede postergada. Sin embargo, debido a los hechos sangrientos de enero de 1919 conocidos como los sucesos de la "la semana trágica", el gobierno de Yrigoyen decide ponerlo en vigencia nuevamente. La reinstalación de los Decretos de 1916 provoca otra vez la reacción de las embajadas, entre ellas la española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende realizar un análisis comparativo del sentido mítico-semiótico del personaje de Ulises tal como aparece, de modo general, en la tradición épica así como en su tratamiento en la tradición trágica. Se presenta la construcción de Ulises como un héroe épico con ciertas características que lo diferencian del héroe homérico tradicional, pero que, al mismo tiempo, lo inscriben en dicha categoría con sus peculiaridades propias: tales características versan principalmente sobre los ejes temáticos de la astucia y la areté homérica. Asimismo, se recurre a diversas tragedias de Sófocles y Eurípides para hacer una síntesis de los principales sentidos en el tratamiento del personaje de Ulises en la tradición trágica; en este aspecto, se hace énfasis en las mismas categorías de la astucia y la areté, pero circunscritas en un nuevo contexto mítico-literario que da a Ulises una perspectiva diversa a la épica en cuanto a su desarrollo en los relatos. Aquí se enfatiza especialmente su rol como agente promotor del cumplimiento del destino, el ejecutor de decisiones cruentas para llevar a término la guerra de Troya, la astucia que se transforma en dolo entre otros aspectos. Finalmente se realiza un contraste de ambas tradiciones y se trata de poner en evidencia cómo ha evolucionado el personaje de Ulises dentro del entramado mítico-semiótico que le ha dado vida en diversos textos literarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modo de vida a que estaban sometidos los iniciados en el orfismo se caracterizaba por la abstención de alimento animado y el rechazo al sacrificio cruento. Pese a ello, dos textos considerados testimonios clave para el estudio y reconstrucción de los ritos y creencias órficos hacen mención explícita del sacrificio cruento y el consumo de carne. Para superar la aparente contradicción de ambos testimonios con las doctrinas órficas se ha propuesto que estas prácticas se adscriben a un primer ritual de iniciación que constituiría un rito de paso entre la condición de profano y la de iniciado. Sin embargo, es preciso examinar los paralelos literarios e iconográficos que ofrecen otros rituales griegos y orientales para determinar si los citados testimonios órficos constituyen casos aislados que no responden a un uso ritual común o si, por el contrario, estas prácticas pueden ser consideradas ritos de paso para alcanzar la condición de iniciado