25 resultados para Beresford, Jack (1899-1977)
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En el presente trabajo me centraré en el análisis comparado de "El mexicano" (1911) de Jack London con México insurgente (1914) y tres cuentos incluidos en Hija de la revolución y otros cuentos: "Mac-American" (1914), "Cuadros de México" (1914) y ?Endimión o en la frontera? (1916) de John Reed. El objetivo que me propongo es el de establecer una correlación entre dos autores que abordan en sus escritos el tema de la revolución mexicana a partir de un análisis comparado de las obras antes mencionadas. Las primeras hipótesis que construí parten de la base común de ofrecernos una visión particular del fenómeno político, social y económico que marcó a México a principios del siglo XX: la revolución mexicana. Tomando como eje de comparación esta semejanza pude ir encontrando, a lo largo del análisis, puntos de divergencia en el modo en que estos dos escritores abordaron este mismo suceso. Por un lado se sitúa London, quien construye en "El mexicano" una representación simplista tanto de las características del revolucionario y de las motivaciones que lo llevan a decidirse por la lucha armada, como del régimen al que éste se opone. Frente a esta representación populista de la revolución mexicana, Reed pone en primer plano, tanto en México insurgente como en sus cuentos, lo complejo de ese mismo hecho ya sea por la confusión de los revolucionarios en torno al trasfondo ideológico que la revolución conllevó o por las diferentes motivaciones que los impulsaron a participar en la misma. Esta tesis inicial de la complejidad de la representación en Reed se sustenta, en el plano formal, por lo que podríamos denominar "técnica del montaje mural", en relación con el movimiento artístico denominado "muralismo" que se desarrolló en México luego de la revolución
Resumo:
En 1899 Rubén Darío publicó en La Nación el retrato de un escritor casi desconocido en la Argentina: Ramón del Valle Inclán. En 1910, durante su visita a la Argentina, Valle Inclán dictó varias conferencias sobre literatura y arte, que sólo han quedado registradas en extensas crónicas en La Nación y La Prensa. Se analizarán algunos retratos de Valle Inclán aparecidos en la prensa porteña durante el período 1899-1910, así como también, la imagen de escritor construida en una de sus conferencias, con el objetivo de vislumbrar cómo los retratos y su imagen de escritor se influían mutuamente
Resumo:
En el marco del campo de estudios sobre las relaciones entre editores y escritores (Undsel 2004), este trabajo propone el estudio de un caso singular: el de Fervor de Buenos Aires, el inaugural poemario de Jorge Luis Borges. Publicado por primera vez en 1923, fue reeditado de distintas formas y a través de diferentes editoriales. Cada una de estas distintas ediciones presenta un complejo sistema de correcciones y borramientos. En este artículo nos centraremos en el estudio del recorrido editorial del libro donde se materializa ese sistema de correcciones y borramientos
Resumo:
Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Este trabajo se propone explorar las estrategias de legitimación que se desplegaron en un espacio local acotado durante la primera etapa del llamado "Proceso de Reorganización Nacional" en la Argentina. Desde una mirada centrada en los actores, en el análisis del discurso y en la historia local se analizarán los discursos que funcionarios y personalidades de relevancia nacional, provincial y local pronunciaron durante la Primera Exposición Internacional que se llevó a cabo en la ciudad bonaerense de Junín en octubre de 1977. Se intentarán vislumbrar los idearios y las representaciones que construyeron en torno a la figura de los productores agropecuarios, de los intendentes y de los municipios, como también sus vinculaciones con la dimensión simbólica del proyecto autoritario en el que pretendió sustentarse aquella dictadura
Resumo:
A ditadura no Brasil, com sua política autoritária, provocou inúmeros impactos na estrutura social do país. Como nao poderia deixar de ser, um dos setores da sociedade que nao ficou imune às açoes do Estado de violência legal foi o ensino superior público. O impacto desta interferência no campo educacional possui características diversificadas de acordo com as peculiaridades de cada instituiçao. Neste sentido, o presente trabalho aborda o processo de expurgo docente ocorrido na FURG
Resumo:
Los medios de comunicación masiva ocupan un lugar destacado en nuestras sociedades. Como productores y difusores de determinadas representaciones acerca del presente y del pasado, intervienen en el espacio público, en tanto actores centrales en las dinámicas de poder. En los conflictos entre interpretaciones del pasado que emergen de los procesos de construcción social de la memoria colectiva, consideramos que los medios de comunicación, lejos de ser un mero registro neutral de memorias en pugna, constituyen productores de primer orden que participan en la elaboración, legitimación y puesta en circulación de algunos relatos sobre otros. Partiendo de dicha premisa, el presente trabajo se propone revisar algunos aspectos de la relación entre medios de comunicación y memoria, a partir del análisis del tratamiento otorgado por el diario Clarín en sus editoriales a los aniversarios del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, y de los cambios en el modo en que el diario ?conmemoró? esa fecha entre 1977 y 1983. Se considera que la acción narradora de este medio de prensa le permitió elaborar interpretaciones del acontecimiento que se modificaron en función de la coyuntura en la que se insertaba el aniversario, las relaciones entre el matutino y las autoridades castrenses, y la necesidad de mantener el contrato de lectura con sus lectores
Resumo:
En el marco del campo de estudios sobre las relaciones entre editores y escritores (Undsel 2004), este trabajo propone el estudio de un caso singular: el de Fervor de Buenos Aires, el inaugural poemario de Jorge Luis Borges. Publicado por primera vez en 1923, fue reeditado de distintas formas y a través de diferentes editoriales. Cada una de estas distintas ediciones presenta un complejo sistema de correcciones y borramientos. En este artículo nos centraremos en el estudio del recorrido editorial del libro donde se materializa ese sistema de correcciones y borramientos
Resumo:
Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Este trabajo se propone explorar las estrategias de legitimación que se desplegaron en un espacio local acotado durante la primera etapa del llamado "Proceso de Reorganización Nacional" en la Argentina. Desde una mirada centrada en los actores, en el análisis del discurso y en la historia local se analizarán los discursos que funcionarios y personalidades de relevancia nacional, provincial y local pronunciaron durante la Primera Exposición Internacional que se llevó a cabo en la ciudad bonaerense de Junín en octubre de 1977. Se intentarán vislumbrar los idearios y las representaciones que construyeron en torno a la figura de los productores agropecuarios, de los intendentes y de los municipios, como también sus vinculaciones con la dimensión simbólica del proyecto autoritario en el que pretendió sustentarse aquella dictadura
Resumo:
A ditadura no Brasil, com sua política autoritária, provocou inúmeros impactos na estrutura social do país. Como nao poderia deixar de ser, um dos setores da sociedade que nao ficou imune às açoes do Estado de violência legal foi o ensino superior público. O impacto desta interferência no campo educacional possui características diversificadas de acordo com as peculiaridades de cada instituiçao. Neste sentido, o presente trabalho aborda o processo de expurgo docente ocorrido na FURG
Resumo:
Los medios de comunicación masiva ocupan un lugar destacado en nuestras sociedades. Como productores y difusores de determinadas representaciones acerca del presente y del pasado, intervienen en el espacio público, en tanto actores centrales en las dinámicas de poder. En los conflictos entre interpretaciones del pasado que emergen de los procesos de construcción social de la memoria colectiva, consideramos que los medios de comunicación, lejos de ser un mero registro neutral de memorias en pugna, constituyen productores de primer orden que participan en la elaboración, legitimación y puesta en circulación de algunos relatos sobre otros. Partiendo de dicha premisa, el presente trabajo se propone revisar algunos aspectos de la relación entre medios de comunicación y memoria, a partir del análisis del tratamiento otorgado por el diario Clarín en sus editoriales a los aniversarios del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, y de los cambios en el modo en que el diario ?conmemoró? esa fecha entre 1977 y 1983. Se considera que la acción narradora de este medio de prensa le permitió elaborar interpretaciones del acontecimiento que se modificaron en función de la coyuntura en la que se insertaba el aniversario, las relaciones entre el matutino y las autoridades castrenses, y la necesidad de mantener el contrato de lectura con sus lectores
Resumo:
En el presente trabajo me centraré en el análisis comparado de "El mexicano" (1911) de Jack London con México insurgente (1914) y tres cuentos incluidos en Hija de la revolución y otros cuentos: "Mac-American" (1914), "Cuadros de México" (1914) y ?Endimión o en la frontera? (1916) de John Reed. El objetivo que me propongo es el de establecer una correlación entre dos autores que abordan en sus escritos el tema de la revolución mexicana a partir de un análisis comparado de las obras antes mencionadas. Las primeras hipótesis que construí parten de la base común de ofrecernos una visión particular del fenómeno político, social y económico que marcó a México a principios del siglo XX: la revolución mexicana. Tomando como eje de comparación esta semejanza pude ir encontrando, a lo largo del análisis, puntos de divergencia en el modo en que estos dos escritores abordaron este mismo suceso. Por un lado se sitúa London, quien construye en "El mexicano" una representación simplista tanto de las características del revolucionario y de las motivaciones que lo llevan a decidirse por la lucha armada, como del régimen al que éste se opone. Frente a esta representación populista de la revolución mexicana, Reed pone en primer plano, tanto en México insurgente como en sus cuentos, lo complejo de ese mismo hecho ya sea por la confusión de los revolucionarios en torno al trasfondo ideológico que la revolución conllevó o por las diferentes motivaciones que los impulsaron a participar en la misma. Esta tesis inicial de la complejidad de la representación en Reed se sustenta, en el plano formal, por lo que podríamos denominar "técnica del montaje mural", en relación con el movimiento artístico denominado "muralismo" que se desarrolló en México luego de la revolución