84 resultados para Bases de datos relacionales
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico
Resumo:
Se analizan los parámetros de evaluación utilizados por RedALyC, Catálogo Latindex, SciELO, Scopus y Web of Science para incorporar revistas científicas en sus colecciones, a fin de demostrar su relación con los objetivos perseguidos por cada base y debatir acerca de la valoración que la comunidad científica está otorgándoles a estos sistemas como determinantes de "calidad científica". Los indicadores utilizados se clasifican en: 1) Calidad editorial (aspectos formales o gestión editorial); 2) Calidad de contenido (revisión por pares u originalidad) y 3) Visibilidad (prestigio de editores y editorial, endogamia, uso e impacto, accesibilidad o indización). Se revela que: a) entre un 9 y un 16 se relacionan con la calidad de contenido; b) falta especificidad en sus definiciones y en la determinación de sus pesos específicos en los sistemas, y c) coinciden con los objetivos de cada base, aunque se observa una marcada tendencia hacia los relacionados con aspectos formales y visibilidad. Se deja así en evidencia que estos sistemas persiguen sus propios objetivos y que conforman núcleo de revistas de "calidad" para su público lector. Se concluye, en consecuencia, que la presencia o ausencia de una revista en estas colecciones, no es parámetro suficiente para determinar la calidad de las revistas científicas ni de sus contenidos.
Resumo:
Se analizan los parámetros de evaluación utilizados por RedALyC, Catálogo Latindex, SciELO, Scopus y Web of Science para incorporar revistas científicas en sus colecciones, a fin de demostrar su relación con los objetivos perseguidos por cada base y debatir acerca de la valoración que la comunidad científica está otorgándoles a estos sistemas como determinantes de "calidad científica". Los indicadores utilizados se clasifican en: 1) Calidad editorial (aspectos formales o gestión editorial); 2) Calidad de contenido (revisión por pares u originalidad) y 3) Visibilidad (prestigio de editores y editorial, endogamia, uso e impacto, accesibilidad o indización). Se revela que: a) entre un 9 y un 16 se relacionan con la calidad de contenido; b) falta especificidad en sus definiciones y en la determinación de sus pesos específicos en los sistemas, y c) coinciden con los objetivos de cada base, aunque se observa una marcada tendencia hacia los relacionados con aspectos formales y visibilidad. Se deja así en evidencia que estos sistemas persiguen sus propios objetivos y que conforman núcleo de revistas de "calidad" para su público lector. Se concluye, en consecuencia, que la presencia o ausencia de una revista en estas colecciones, no es parámetro suficiente para determinar la calidad de las revistas científicas ni de sus contenidos.
Resumo:
Se analizan los parámetros de evaluación utilizados por RedALyC, Catálogo Latindex, SciELO, Scopus y Web of Science para incorporar revistas científicas en sus colecciones, a fin de demostrar su relación con los objetivos perseguidos por cada base y debatir acerca de la valoración que la comunidad científica está otorgándoles a estos sistemas como determinantes de "calidad científica". Los indicadores utilizados se clasifican en: 1) Calidad editorial (aspectos formales o gestión editorial); 2) Calidad de contenido (revisión por pares u originalidad) y 3) Visibilidad (prestigio de editores y editorial, endogamia, uso e impacto, accesibilidad o indización). Se revela que: a) entre un 9 y un 16 se relacionan con la calidad de contenido; b) falta especificidad en sus definiciones y en la determinación de sus pesos específicos en los sistemas, y c) coinciden con los objetivos de cada base, aunque se observa una marcada tendencia hacia los relacionados con aspectos formales y visibilidad. Se deja así en evidencia que estos sistemas persiguen sus propios objetivos y que conforman núcleo de revistas de "calidad" para su público lector. Se concluye, en consecuencia, que la presencia o ausencia de una revista en estas colecciones, no es parámetro suficiente para determinar la calidad de las revistas científicas ni de sus contenidos.
Resumo:
Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico
Resumo:
Se analizan los parámetros de evaluación utilizados por RedALyC, Catálogo Latindex, SciELO, Scopus y Web of Science para incorporar revistas científicas en sus colecciones, a fin de demostrar su relación con los objetivos perseguidos por cada base y debatir acerca de la valoración que la comunidad científica está otorgándoles a estos sistemas como determinantes de "calidad científica". Los indicadores utilizados se clasifican en: 1) Calidad editorial (aspectos formales o gestión editorial); 2) Calidad de contenido (revisión por pares u originalidad) y 3) Visibilidad (prestigio de editores y editorial, endogamia, uso e impacto, accesibilidad o indización). Se revela que: a) entre un 9 y un 16 se relacionan con la calidad de contenido; b) falta especificidad en sus definiciones y en la determinación de sus pesos específicos en los sistemas, y c) coinciden con los objetivos de cada base, aunque se observa una marcada tendencia hacia los relacionados con aspectos formales y visibilidad. Se deja así en evidencia que estos sistemas persiguen sus propios objetivos y que conforman núcleo de revistas de "calidad" para su público lector. Se concluye, en consecuencia, que la presencia o ausencia de una revista en estas colecciones, no es parámetro suficiente para determinar la calidad de las revistas científicas ni de sus contenidos.
Resumo:
Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico
Resumo:
En los estudios métricos de la información se utilizan diversas fuentes de datos, sin embargo hay una preferencia, que se constata en la literatura, por las bases de datos internacionales, en particular aquellas que informan sobre referencias y citas. Conocidos son los sesgos de estas fuentes, y también su gran utilidad para estudiar la porción de la investigación científica que tiene mayor visibilidad internacional. Desde inicios del siglo XXI en EE.UU. algunos autores comienzan a utilizar el currículum vitae (CV) como una fuente alternativa para abordar de manera transversal la carrera de los investigadores, particularmente algunos aspectos de éstas no reportados en otras fuentes. El objetivo de esta contribución es caracterizar el CV disponible a través del Sistema CVuy, heredero del CVLattes de Brasil y adaptado para Uruguay. El CVuy es el instrumento de evaluación considerado para definir el ingreso y la categorización de un investigador al Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Se describen las ventajas y limitaciones encontradas a partir de su utilización como fuente de datos en investigaciones en curso, y se contrastan con la literatura
Resumo:
Se presenta un proyecto de software que transforma registros bibliográficos de una base de datos estándar en entidades de los distintos grupos del modelo conceptual FRBR, obras, expresiones, manifestaciones, ítems, personas, instituciones y temas, así como muchas de las relaciones entre ellas. El software convierte dinámicamente los registros originales, que corresponden a las manifestaciones e ítems de FRBR, en un árbol que parte de la obra para luego ir desplegando las restantes entidades y relaciones. En la implementación presente se ha trabajado con la base de datos de la Biblioteca Central de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, pero por la modularidad con que está planteado, el software puede implementarse partiendo de cualquier otra estructura. Para poder realizar este proceso, el software construye listas de autoridades para obras, expresiones, manifestaciones, personas, instituciones y temas. En la etapa actual los datos utilizados para construir las entidades y relaciones surgen exclusivamente de la información contenida en la base de datos original. Esto implica que muchos datos no podrán ser obtenidos pues no estaban contemplados en el diseño original, por lo que se plantea una segunda etapa en la cual se recolecte esa información en bases de datos remotas. Se muestra, además de las ventajas que tiene para el usuario una visualización "ferberizada", las implicancias que tiene una estructura tal para los estudios bibliométricos.