29 resultados para Balneario de Fuente Álamo (Jaén).
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En los estudios métricos de la información se utilizan diversas fuentes de datos, sin embargo hay una preferencia, que se constata en la literatura, por las bases de datos internacionales, en particular aquellas que informan sobre referencias y citas. Conocidos son los sesgos de estas fuentes, y también su gran utilidad para estudiar la porción de la investigación científica que tiene mayor visibilidad internacional. Desde inicios del siglo XXI en EE.UU. algunos autores comienzan a utilizar el currículum vitae (CV) como una fuente alternativa para abordar de manera transversal la carrera de los investigadores, particularmente algunos aspectos de éstas no reportados en otras fuentes. El objetivo de esta contribución es caracterizar el CV disponible a través del Sistema CVuy, heredero del CVLattes de Brasil y adaptado para Uruguay. El CVuy es el instrumento de evaluación considerado para definir el ingreso y la categorización de un investigador al Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Se describen las ventajas y limitaciones encontradas a partir de su utilización como fuente de datos en investigaciones en curso, y se contrastan con la literatura
Resumo:
Antonio Álamo (Córdoba, 1964) es un autor destacado del actual teatro español, legitimado por la crítica y por importantes premios como el Caja de España (2000) o el Born (1996 y 2005 ). Su discurso dramático ofrece múltiples aristas de indagación por la variedad de sus registros, las diferentes formas utilizadas como el drama, la comedia costumbrista y la pieza breve, la diversidad de temas y personajes y la intensidad de los conflictos. En ese amplio espectro su obra postula una aguda reflexión sobre el poder y los comportamientos humanos. En sus piezas lo verbal y lo teatral, texto literario/representación, aparecen estrechamente ligados y juntos van hilando los significados en torno a la unidad y a la precisión semántica del texto mediante distintos recursos como la metateatralidad, la intertextualidad, la ironía como forma de distanciamiento y la reescritura o la traslación de la narrativa al teatro. Nuestro trabajo indaga en su obra teatral con el propósito de configurar su poética, fundada en la premisa de la singularidad del discurso dramático, diferente de la novela donde el autor (también novelista consagrado) entiende que "cabe todo: el ensayo, la poesía o el drama" en tanto "en el drama solo cabe el drama".
Resumo:
La maleta de los nervios, de Antonio Álamo, pone en escena algunos elementos del carnaval -las chirigotas gaditanas, de desenfadado humor popular-, sacadas de su contexto original. El autor realizó un taller de dramaturgia con las integrantes de la agrupación 'La Chirigota de Las Niñas', y creó una 'partitura escénica' en la que incorporó personajes y acción dramática a la estructura de improvisación original. Incluyó también algunas coplas de una de las actrices convocadas, en cuya 'altísima calidad autoral' 'según Álamo', se trasluce la mejor poesía satírica tradicional, desde el Arcipreste a Quevedo. Surgió así una pieza en la que tres amas de casa muestran en escena su equipaje vital, saturado de ansiedades e insatisfacción. Emplean para ello un lenguaje que no rehúye lo obsceno, lo escatológico o lo irreverente, y tratan temas de la calle y de todos los días: la ausencia de proyectos vitales, el consumo de drogas como refugio, las pequeñas mezquindades en las relaciones personales, la falta de criterios firmes en la educación de los hijos, la pobreza, el desempleo, la reacción ante la inmigración. En nuestro trabajo, a partir del texto proporcionado por el autor, ahondaremos en el análisis de la pluralidad de elementos puestos en juego en la creación dramática
Resumo:
El diccionario escolar y, por extensión, cualquier diccionario lingüístico, es una obra en la que se codifica la máxima cantidad posible de conocimientos lingüísticos. Allí se disponen, en forma de definiciones, abreviaturas, ejemplos y notas, informaciones acerca del significado, la pronunciación, la ortografía, la categoría gramatical, el género, la morfología, la sintaxis, el registro y la familia de las palabras, entre otras. El objetivo del presente trabajo es proveer de algunas pautas para utilizar el diccionario en el aula no sólo como un libro al que se acude para consultar el significado de un vocablo, sino como una fuente de información léxico-gramatical invalorable para el alumno, que resulta útil para la comprensión y la producción textuales en la escuela. Por otra parte, haremos referencia a las convenciones que "ordenan" estas informaciones en el diccionario y a la necesidad de que el alumno sea entrenado en su manejo para alcanzar una correcta decodificación. Para ello, explicaremos los usos del diccionario en el aula que resultan inadecuados y brindaremos algunas recomendaciones para la enseñanza de su uso de acuerdo al tipo de público, las habilidades con las que cuenta y las destrezas que se deben desarrollar
Resumo:
El presente trabajo vuelve a los vv. 358-361 del Cantar de Mio Cid sobre un tema que ha perturbado a la crítica: el texto conservado en el Códice de Vivar refiere que Jesús resucitó primero, y luego descendió a los Infiernos, lo cual implica una inversión del orden tradicional de los acontecimientos. En consecuencia, se revisan aquí las distintas opiniones sobre el particular, que en general pueden dividirse básicamente en dos grupos -aquellas que sostienen que el poeta cometió un error, y otras que afirman que el autor del poema adhirió a un determinado modelo, proveniente ya de la épica francesa, ya de la liturgia-, y se intenta arribar a una solución que considere más satisfactoriamente la especificidad del texto manuscrito.
Resumo:
Fil: Durán, Claudia L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ferrero, Adrián Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo vuelve a los vv. 358-361 del Cantar de Mio Cid sobre un tema que ha perturbado a la crítica: el texto conservado en el Códice de Vivar refiere que Jesús resucitó primero, y luego descendió a los Infiernos, lo cual implica una inversión del orden tradicional de los acontecimientos. En consecuencia, se revisan aquí las distintas opiniones sobre el particular, que en general pueden dividirse básicamente en dos grupos -aquellas que sostienen que el poeta cometió un error, y otras que afirman que el autor del poema adhirió a un determinado modelo, proveniente ya de la épica francesa, ya de la liturgia-, y se intenta arribar a una solución que considere más satisfactoriamente la especificidad del texto manuscrito.
Resumo:
Fil: Durán, Claudia L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ferrero, Adrián Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.