14 resultados para Bajo Molle, Chile

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: verificar relación entre IMC, capacidades físicas y discriminación en clase de Educación Física, alumnos entre 10 a 11 años, 4 colegios de Chillán, Chile. Metodología: medir flexibilidad, velocidad y resistencia; calcular IMC; posteriormente contestar cuestionario de auto percepción frente a sus pares en relación a discriminación en clases de Educación Física. Población: 178 sujetos; muestra: 44 indicaron discriminación. Resultados: IMC: 72,6 por ciento de la muestra, que sienten discriminación, no presentan niveles de obesidad. Velocidad: 47,7 por ciento sujetos discriminados se encuentran sobre el promedio; demuestra que la velocidad es un factor que influye en la discriminación debido a que menos de la mitad de los alumnos discriminados se encuentran sobre el nivel de aprobación. Resistencia: 75 por ciento superior y 25 por ciento bajo el promedio lo que demuestra que la resistencia no es un factor determinante en la discriminación. Flexibilidad: 11 por ciento de los sujetos bajo el promedio y un 89 por ciento sobre el nivel de aprobación; se indica que la flexibilidad no es un factor determinarte en la discriminación. Los resultados indicaron que la relación de IMC y las capacidades físicas, en base a la discriminación en la clase de Educación Física, existe relación entre ambas, pero con resultados diferentes, ya que el índice de masa corporal en sujetos que presentan el rango de bajo peso y son discriminados, tienen mejor capacidad física que en alumnos de rango normal, riesgo de obesidad y obesidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: verificar relación entre IMC, capacidades físicas y discriminación en clase de Educación Física, alumnos entre 10 a 11 años, 4 colegios de Chillán, Chile. Metodología: medir flexibilidad, velocidad y resistencia; calcular IMC; posteriormente contestar cuestionario de auto percepción frente a sus pares en relación a discriminación en clases de Educación Física. Población: 178 sujetos; muestra: 44 indicaron discriminación. Resultados: IMC: 72,6 por ciento de la muestra, que sienten discriminación, no presentan niveles de obesidad. Velocidad: 47,7 por ciento sujetos discriminados se encuentran sobre el promedio; demuestra que la velocidad es un factor que influye en la discriminación debido a que menos de la mitad de los alumnos discriminados se encuentran sobre el nivel de aprobación. Resistencia: 75 por ciento superior y 25 por ciento bajo el promedio lo que demuestra que la resistencia no es un factor determinante en la discriminación. Flexibilidad: 11 por ciento de los sujetos bajo el promedio y un 89 por ciento sobre el nivel de aprobación; se indica que la flexibilidad no es un factor determinarte en la discriminación. Los resultados indicaron que la relación de IMC y las capacidades físicas, en base a la discriminación en la clase de Educación Física, existe relación entre ambas, pero con resultados diferentes, ya que el índice de masa corporal en sujetos que presentan el rango de bajo peso y son discriminados, tienen mejor capacidad física que en alumnos de rango normal, riesgo de obesidad y obesidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: verificar relación entre IMC, capacidades físicas y discriminación en clase de Educación Física, alumnos entre 10 a 11 años, 4 colegios de Chillán, Chile. Metodología: medir flexibilidad, velocidad y resistencia; calcular IMC; posteriormente contestar cuestionario de auto percepción frente a sus pares en relación a discriminación en clases de Educación Física. Población: 178 sujetos; muestra: 44 indicaron discriminación. Resultados: IMC: 72,6 por ciento de la muestra, que sienten discriminación, no presentan niveles de obesidad. Velocidad: 47,7 por ciento sujetos discriminados se encuentran sobre el promedio; demuestra que la velocidad es un factor que influye en la discriminación debido a que menos de la mitad de los alumnos discriminados se encuentran sobre el nivel de aprobación. Resistencia: 75 por ciento superior y 25 por ciento bajo el promedio lo que demuestra que la resistencia no es un factor determinante en la discriminación. Flexibilidad: 11 por ciento de los sujetos bajo el promedio y un 89 por ciento sobre el nivel de aprobación; se indica que la flexibilidad no es un factor determinarte en la discriminación. Los resultados indicaron que la relación de IMC y las capacidades físicas, en base a la discriminación en la clase de Educación Física, existe relación entre ambas, pero con resultados diferentes, ya que el índice de masa corporal en sujetos que presentan el rango de bajo peso y son discriminados, tienen mejor capacidad física que en alumnos de rango normal, riesgo de obesidad y obesidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los silencios no solo componen los extractos inenarrables de las experiencias del dolor, también pueden operar como agencia subalterna bajo la posibilidad de negociaciones y acomodamientos en una realidad desigualmente estructurada. Ello implica pensar las modalidades políticas de los inferiorizados desde dinámicas cotidianas y sigilosas, no siempre expuestas en lo público mediante la arenga. En este sentido, las siguientes líneas buscan adentrarse e interpretar las cotidianidades laborales, racialmente constituidas, de migrantes mapuche que debieron sortear la continuidad colonial en Santiago de Chile

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los silencios no solo componen los extractos inenarrables de las experiencias del dolor, también pueden operar como agencia subalterna bajo la posibilidad de negociaciones y acomodamientos en una realidad desigualmente estructurada. Ello implica pensar las modalidades políticas de los inferiorizados desde dinámicas cotidianas y sigilosas, no siempre expuestas en lo público mediante la arenga. En este sentido, las siguientes líneas buscan adentrarse e interpretar las cotidianidades laborales, racialmente constituidas, de migrantes mapuche que debieron sortear la continuidad colonial en Santiago de Chile

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los silencios no solo componen los extractos inenarrables de las experiencias del dolor, también pueden operar como agencia subalterna bajo la posibilidad de negociaciones y acomodamientos en una realidad desigualmente estructurada. Ello implica pensar las modalidades políticas de los inferiorizados desde dinámicas cotidianas y sigilosas, no siempre expuestas en lo público mediante la arenga. En este sentido, las siguientes líneas buscan adentrarse e interpretar las cotidianidades laborales, racialmente constituidas, de migrantes mapuche que debieron sortear la continuidad colonial en Santiago de Chile

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora las estrategias utilizadas para financiar la creación y el sostenimiento del Ejército de los Andes y los instrumentos fiscales utilizados para conseguirlo. El análisis de los distintos rubros que integraban las cajas del ejército permite examinar el peso de los recursos aportados por el gobierno central y por la jurisdicción cuyana. Asimismo, analiza el destino de los fondos a través del estudio de los presupuestos del ejército, con el objetivo de ponderar el peso que tuvieron los salarios en el total de los gastos militares durante la etapa previa al cruce de los Andes, y en la posterior, cuando el ejército estaba en Chile bajo severas condiciones fiscales de los gobiernos patriotas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los silencios no solo componen los extractos inenarrables de las experiencias del dolor, también pueden operar como agencia subalterna bajo la posibilidad de negociaciones y acomodamientos en una realidad desigualmente estructurada. Ello implica pensar las modalidades políticas de los inferiorizados desde dinámicas cotidianas y sigilosas, no siempre expuestas en lo público mediante la arenga. En este sentido, las siguientes líneas buscan adentrarse e interpretar las cotidianidades laborales, racialmente constituidas, de migrantes mapuche que debieron sortear la continuidad colonial en Santiago de Chile

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora las estrategias utilizadas para financiar la creación y el sostenimiento del Ejército de los Andes y los instrumentos fiscales utilizados para conseguirlo. El análisis de los distintos rubros que integraban las cajas del ejército permite examinar el peso de los recursos aportados por el gobierno central y por la jurisdicción cuyana. Asimismo, analiza el destino de los fondos a través del estudio de los presupuestos del ejército, con el objetivo de ponderar el peso que tuvieron los salarios en el total de los gastos militares durante la etapa previa al cruce de los Andes, y en la posterior, cuando el ejército estaba en Chile bajo severas condiciones fiscales de los gobiernos patriotas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora las estrategias utilizadas para financiar la creación y el sostenimiento del Ejército de los Andes y los instrumentos fiscales utilizados para conseguirlo. El análisis de los distintos rubros que integraban las cajas del ejército permite examinar el peso de los recursos aportados por el gobierno central y por la jurisdicción cuyana. Asimismo, analiza el destino de los fondos a través del estudio de los presupuestos del ejército, con el objetivo de ponderar el peso que tuvieron los salarios en el total de los gastos militares durante la etapa previa al cruce de los Andes, y en la posterior, cuando el ejército estaba en Chile bajo severas condiciones fiscales de los gobiernos patriotas.