49 resultados para Autores y editores

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación se propone analizar la "obra de edición" realizada hasta el momento sobre "el archivo Osvaldo Lamborghini" por César Aira, Enrique Fogwill, Ricardo Strafacce y Oscar Steimberg, animada al parecer de un doble designo común: fijar unas hipotéticas "obras completas" y hacer prevalecer una determinada "figura de autor" (muchas veces, en disputa con otros "mitos de autor" posibles). Dado el ínfimo porcentaje de su producción que Osvaldo Lamborghini publicó en vida, las figuras del albacea, el comentarista y el biógrafo adquieren una dimensión insoslayable para explicar su posicionamiento actual dentro del campo literario argentino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación se propone analizar la "obra de edición" realizada hasta el momento sobre "el archivo Osvaldo Lamborghini" por César Aira, Enrique Fogwill, Ricardo Strafacce y Oscar Steimberg, animada al parecer de un doble designo común: fijar unas hipotéticas "obras completas" y hacer prevalecer una determinada "figura de autor" (muchas veces, en disputa con otros "mitos de autor" posibles). Dado el ínfimo porcentaje de su producción que Osvaldo Lamborghini publicó en vida, las figuras del albacea, el comentarista y el biógrafo adquieren una dimensión insoslayable para explicar su posicionamiento actual dentro del campo literario argentino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación se propone analizar la "obra de edición" realizada hasta el momento sobre "el archivo Osvaldo Lamborghini" por César Aira, Enrique Fogwill, Ricardo Strafacce y Oscar Steimberg, animada al parecer de un doble designo común: fijar unas hipotéticas "obras completas" y hacer prevalecer una determinada "figura de autor" (muchas veces, en disputa con otros "mitos de autor" posibles). Dado el ínfimo porcentaje de su producción que Osvaldo Lamborghini publicó en vida, las figuras del albacea, el comentarista y el biógrafo adquieren una dimensión insoslayable para explicar su posicionamiento actual dentro del campo literario argentino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los imperativos comerciales, las demandas fluctuantes de un cambiante contexto educativo y el desdibujamiento del Estado como regulador de los materiales de enseñanza han provocado desde hace algunas décadas transformaciones sustanciales en los conceptos relacionados con los libros de texto en la Argentina. Teniendo en cuenta los diversos y complejos factores que determinan y condicionan la producción de los manuales escolares, en este trabajo nos proponemos delinear cómo se concibe hoy este tipo de libros y cuáles son las políticas editoriales en relación con el proceso de edición. Con estos objetivos, a partir de una serie de entrevistas realizadas a autores y editores, caracterizamos la figura del redactor y del editor, con el fin de aproximarnos a la compleja categoría de "autor" del libro de texto. Finalmente, llegamos a la conclusión de que las políticas editoriales actuales han transformado el circuito de edición tradicional y evidencian que el rol central es desempeñado por los agentes editoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los imperativos comerciales, las demandas fluctuantes de un cambiante contexto educativo y el desdibujamiento del Estado como regulador de los materiales de enseñanza han provocado desde hace algunas décadas transformaciones sustanciales en los conceptos relacionados con los libros de texto en la Argentina. Teniendo en cuenta los diversos y complejos factores que determinan y condicionan la producción de los manuales escolares, en este trabajo nos proponemos delinear cómo se concibe hoy este tipo de libros y cuáles son las políticas editoriales en relación con el proceso de edición. Con estos objetivos, a partir de una serie de entrevistas realizadas a autores y editores, caracterizamos la figura del redactor y del editor, con el fin de aproximarnos a la compleja categoría de "autor" del libro de texto. Finalmente, llegamos a la conclusión de que las políticas editoriales actuales han transformado el circuito de edición tradicional y evidencian que el rol central es desempeñado por los agentes editoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los imperativos comerciales, las demandas fluctuantes de un cambiante contexto educativo y el desdibujamiento del Estado como regulador de los materiales de enseñanza han provocado desde hace algunas décadas transformaciones sustanciales en los conceptos relacionados con los libros de texto en la Argentina. Teniendo en cuenta los diversos y complejos factores que determinan y condicionan la producción de los manuales escolares, en este trabajo nos proponemos delinear cómo se concibe hoy este tipo de libros y cuáles son las políticas editoriales en relación con el proceso de edición. Con estos objetivos, a partir de una serie de entrevistas realizadas a autores y editores, caracterizamos la figura del redactor y del editor, con el fin de aproximarnos a la compleja categoría de "autor" del libro de texto. Finalmente, llegamos a la conclusión de que las políticas editoriales actuales han transformado el circuito de edición tradicional y evidencian que el rol central es desempeñado por los agentes editoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo sostenido de edición de revistas científicas ha abierto un campo de análisis y aplicación de conocimientos específicos para los bibliotecarios. El trabajo en cooperación con los editores enriquece a ambos actores pues, mientras los bibliotecarios conocen los estándares de normalización de la información y difusión del conocimiento científico, los editores se centran en las tareas académicas -pertinencia temática, relación con autores y evaluadores, revisión por pares. Los indicadores de evaluación de revistas científicas, tanto regionales como internacionales, se han afianzado en las últimas décadas a partir de acuerdos interinstitucionales y de la aceptación de los propios editores, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación. En este contexto, los editores necesitan un apoyo especializado que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas de cada disciplina. En este trabajo se presenta la experiencia de la Coordinación del Área de Publicaciones, en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que edita actualmente más de 20 revistas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo sostenido de edición de revistas científicas ha abierto un campo de análisis y aplicación de conocimientos específicos para los bibliotecarios. El trabajo en cooperación con los editores enriquece a ambos actores pues, mientras los bibliotecarios conocen los estándares de normalización de la información y difusión del conocimiento científico, los editores se centran en las tareas académicas -pertinencia temática, relación con autores y evaluadores, revisión por pares. Los indicadores de evaluación de revistas científicas, tanto regionales como internacionales, se han afianzado en las últimas décadas a partir de acuerdos interinstitucionales y de la aceptación de los propios editores, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación. En este contexto, los editores necesitan un apoyo especializado que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas de cada disciplina. En este trabajo se presenta la experiencia de la Coordinación del Área de Publicaciones, en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que edita actualmente más de 20 revistas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo sostenido de edición de revistas científicas ha abierto un campo de análisis y aplicación de conocimientos específicos para los bibliotecarios. El trabajo en cooperación con los editores enriquece a ambos actores pues, mientras los bibliotecarios conocen los estándares de normalización de la información y difusión del conocimiento científico, los editores se centran en las tareas académicas -pertinencia temática, relación con autores y evaluadores, revisión por pares. Los indicadores de evaluación de revistas científicas, tanto regionales como internacionales, se han afianzado en las últimas décadas a partir de acuerdos interinstitucionales y de la aceptación de los propios editores, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación. En este contexto, los editores necesitan un apoyo especializado que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas de cada disciplina. En este trabajo se presenta la experiencia de la Coordinación del Área de Publicaciones, en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que edita actualmente más de 20 revistas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioclastía fue definida como la compulsión humana por destruir libros. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha querido imponer sus ideas a través de la destrucción de aquellas que se contraponían a las propias y los libros han sido objeto de esa "pulsión biblioclástica" durante toda la historia de la humanidad. La última dictadura militar que sufrió nuestro país dejó importantes secuelas en la sociedad. Mediante la censura e intervención en diferentes ámbitos (educación, cine, teatro, literatura, entre otros) se construyeron un discurso, un lenguaje y unas prácticas que hoy se reconocen como propias de ese tiempo histórico. Igual que pasó con la desaparición de las personas y sus cuerpos, la represión en el ámbito de la cultura fue parte de un plan sistemático, pensado, calculado y llevado a cabo por dependencias del Estado argentino destinadas a tal fin y por funcionarios (militares y civiles) que fueron parte de ese plan. Se considera de especial importancia que los bibliotecarios, como parte de aquéllos profesionales que contribuyen día a día a la preservación de la memoria, abordemos este tipo de problemáticas y reflexionemos en torno de la mismas. Este trabajo se enmarca en las investigaciones sobre el pasado reciente, teniendo como eje la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su postura frente a la libertad de expresión. Intenta reconstruir los mecanismos censorios y cómo se plasmaron en las vivencias de diferentes actores relacionados con el ámbito del libro y del movimiento cultural y político platense, con el objetivo de contribuir a la memoria social de nuestra ciudad.