29 resultados para Autoras

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia explora las relaciones entre las mujeres y las bibliotecas populares entre 1870 y 1890 en la Argentina. Mediante el análisis de diferentes documentos históricos, se detecta que durante la primera mitad de la década de 1870 estos espacios fueron propicios para la inclusión de las lectoras y aún prolíficos para sus intervenciones autoriales y políticas. Los años posteriores se caracterizan por ser progresivamente restrictivos: primero, porque la crisis general que atravesaron las bibliotecas produjo una disminución cuantitativa de estos los lugares de actuación; segundo, porque la cultura letrada dio un giro en las maneras de percibir la lectura: de concebirla como elemento de progreso a observarla como factor de potenciales corrupciones. En esta nueva mirada, las lectoras fueron sistemáticamente objeto sospechas. Se concluye que esta transformación puede presentarse como un modelo interpretativo general, pero que diferentes historias locales pueden rectificar, ratificar o matizar las afirmaciones principales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pastormerlo, Sergio Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pastormerlo, Sergio Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia explora las relaciones entre las mujeres y las bibliotecas populares entre 1870 y 1890 en la Argentina. Mediante el análisis de diferentes documentos históricos, se detecta que durante la primera mitad de la década de 1870 estos espacios fueron propicios para la inclusión de las lectoras y aún prolíficos para sus intervenciones autoriales y políticas. Los años posteriores se caracterizan por ser progresivamente restrictivos: primero, porque la crisis general que atravesaron las bibliotecas produjo una disminución cuantitativa de estos los lugares de actuación; segundo, porque la cultura letrada dio un giro en las maneras de percibir la lectura: de concebirla como elemento de progreso a observarla como factor de potenciales corrupciones. En esta nueva mirada, las lectoras fueron sistemáticamente objeto sospechas. Se concluye que esta transformación puede presentarse como un modelo interpretativo general, pero que diferentes historias locales pueden rectificar, ratificar o matizar las afirmaciones principales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pastormerlo, Sergio Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia explora las relaciones entre las mujeres y las bibliotecas populares entre 1870 y 1890 en la Argentina. Mediante el análisis de diferentes documentos históricos, se detecta que durante la primera mitad de la década de 1870 estos espacios fueron propicios para la inclusión de las lectoras y aún prolíficos para sus intervenciones autoriales y políticas. Los años posteriores se caracterizan por ser progresivamente restrictivos: primero, porque la crisis general que atravesaron las bibliotecas produjo una disminución cuantitativa de estos los lugares de actuación; segundo, porque la cultura letrada dio un giro en las maneras de percibir la lectura: de concebirla como elemento de progreso a observarla como factor de potenciales corrupciones. En esta nueva mirada, las lectoras fueron sistemáticamente objeto sospechas. Se concluye que esta transformación puede presentarse como un modelo interpretativo general, pero que diferentes historias locales pueden rectificar, ratificar o matizar las afirmaciones principales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el inicio de un proyecto de investigación que abarca el estudio de autoras que no son de origen alemán pero que han elegido la lengua alemana para plasmar su obra, como la rumana Herta Müller y la checa Libu?e Moníková. "¿Tenés un pañuelo?" es la pregunta que abre el discurso de Herta Müller en la entrega del premio Nobel que le fue concedido en 2009. Este es el interrogante que resume su minucioso trabajo: la obra de su vida, la pregunta que representa su ardua tarea con la memoria o con las polémicas por la asignación de sentido al pasado traumático (Dalmaroni 2004:11). El objetivo de este análisis es abordar los mecanismos y estrategias ficcionales en la reconstrucción de la "memoria cultural" (Assmann 2007:56, Heller 2001), ligados a la representación del cuerpo femenino en las novelas de Müller: "Labestia del corazón" (trad. 1997), y "Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma" (trad. 2010). El concepto de trauma, que Lyn Marven (2005) toma de la psiquiatría y utiliza en la crítica literaria, aparece en las novelas de Müller como una estructura que caracteriza la experiencia toda y, muy especialmente, los efectos persistentes de la vida en el Bloque del Este

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, la narrativa de Silvina Ocampo ha despertado especial atención en el ámbito de la crítica literaria. No obstante, su producción literaria denominada "infantil" no ha recibido tanta atención como el resto de su obra cuentística. La crítica ha señalado la inestabilidad narrativa en sus cuentos (Mancini, 2003), el extrañamiento y otros rasgos que permiten identificar su poética con la idea del "desborde". Por otra parte, los trabajos de la escritora e ilustradora argentina Isol, tanto a nivel argumental como gráfico, muestran un trabajo sobre la inestabilidad con matices y configuraciones que los acercan a la poética ocampiana y permiten pensar algunos contactos. En este trabajo se analizará en forma comparativa algunas obras de ambas autoras para establecer sus puntos en común. No se trata de un análisis que postule un modelo de influencias unidireccionales, sino de revisar el diálogo entre ambas narrativas prestando atención a la utilización de temas y técnicas similares, así como del logro de efectos de lectura compartidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene la intención de indagar en la problemática del Género en el gimnasio, particularmente en cómo se construye el cuerpo de la mujer y su representación dentro del Gimnasio Enigma de la Ciudad de La plata. Dicho gimnasio está ubicado en las calles 55 entre 7 y 8, y en el mismo se realizaron observaciones, entrevistas y encuestas. Uno de los objetivos principales del trabajo es analizar la relación que se genera entre las mujeres y sus cuerpos dentro del gimnasio, por lo tanto la información recolectada en las entrevistas resulta muy relevante para el desarrollo del tema, sin embargo se busca entrecruzar la información de las entrevistas y las observaciones con dos discursos más tradicionales y complejos sobre el tema de Género, como lo son las perspectivas del feminismo y postfeminismo y por otro lado los discursos del psicoanálisis. Para desarrollar la perspectiva del feminismo se tomo como autora central y más representativa a Simone de Beauvoir cuyos aportes teóricos fueron los más importantes para la corriente feminista del siglo XX. Gracias a su teoría se empezó a pensar en el devenir de la mujer, en una mujer que se construye, con un cuerpo que es más una situación histórica que un hecho natural. Como todo proyecto del siglo XX dice Butler, es un proyecto en crisis, incompleto y que ya no sirve para nuestro tiempo, y aunque esta autora reconoce los aportes de Beauvoir señala que para superar sus límites hay que aceptar un postfeminismo, por lo tanto elegimos a Butler como representante del discurso posfeminista, discurso que plantea la posibilidad de que ni el género, ni el sexo existen, ya que ambos son constructos sociales, creados para cumplir y organizar un modelo de reproducción y heterosexualidad. Con respecto a la perspectiva del psicoanálisis seleccionamos a las autoras Benjamin Jessica, quien critica y supera el modelo Edípico creado por Freud, y por otro lado citamos a Fernández Ana María, que hace referencia a la mujer y su cuerpo como una ilusión, con un cuerpo que sostiene un mito y crea una identidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las investigaciones realizadas por las autoras en relación a las trayectorias laborales, educativas y familiares de personas en situación de pobreza es que intentan plasmar en este artículo algunas discusiones teóricas y metodológicas que surgen al analizar el trabajo de campo en dos poblaciones diferentes: Gran La Plata y Ciudad de Buenos Aires. Las investigaciones requirieron de una metodología de tipo cualitativa, para las cuales se utilizaron entrevistas en profundidad, grupos de discusión e historias de vida. Se presenta un estudio preliminar que muestra análisis respecto a la centralidad que adquiere el trabajo, las redes sociales y las desigualdades de género en los testimonios de los entrevistados. Si bien las poblaciones de ambos estudios son pueden ser caracterizadas como "pobres", la categoría "pobreza" no alcanza para plasmar la heterogeneidad de los procesos de los actores que participan en nuestras investigaciones. Los tipos de trayectorias familiares de pobreza, sumada a las trayectorias de precariedad y de bajo nivel educativo y las desigualdades entre los géneros, promueven la reproducción intergeneracional de la pobreza con muchas dificultades para cambiar estos procesos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el inicio de un proyecto de investigación que abarca el estudio de autoras que no son de origen alemán pero que han elegido la lengua alemana para plasmar su obra, como la rumana Herta Müller y la checa Libu?e Moníková. "¿Tenés un pañuelo?" es la pregunta que abre el discurso de Herta Müller en la entrega del premio Nobel que le fue concedido en 2009. Este es el interrogante que resume su minucioso trabajo: la obra de su vida, la pregunta que representa su ardua tarea con la memoria o con las polémicas por la asignación de sentido al pasado traumático (Dalmaroni 2004:11). El objetivo de este análisis es abordar los mecanismos y estrategias ficcionales en la reconstrucción de la "memoria cultural" (Assmann 2007:56, Heller 2001), ligados a la representación del cuerpo femenino en las novelas de Müller: "Labestia del corazón" (trad. 1997), y "Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma" (trad. 2010). El concepto de trauma, que Lyn Marven (2005) toma de la psiquiatría y utiliza en la crítica literaria, aparece en las novelas de Müller como una estructura que caracteriza la experiencia toda y, muy especialmente, los efectos persistentes de la vida en el Bloque del Este

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, la narrativa de Silvina Ocampo ha despertado especial atención en el ámbito de la crítica literaria. No obstante, su producción literaria denominada "infantil" no ha recibido tanta atención como el resto de su obra cuentística. La crítica ha señalado la inestabilidad narrativa en sus cuentos (Mancini, 2003), el extrañamiento y otros rasgos que permiten identificar su poética con la idea del "desborde". Por otra parte, los trabajos de la escritora e ilustradora argentina Isol, tanto a nivel argumental como gráfico, muestran un trabajo sobre la inestabilidad con matices y configuraciones que los acercan a la poética ocampiana y permiten pensar algunos contactos. En este trabajo se analizará en forma comparativa algunas obras de ambas autoras para establecer sus puntos en común. No se trata de un análisis que postule un modelo de influencias unidireccionales, sino de revisar el diálogo entre ambas narrativas prestando atención a la utilización de temas y técnicas similares, así como del logro de efectos de lectura compartidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las preocupaciones por los procesos de formación en la universidad tienen un desarrollo menor en comparación con los otros niveles del sistema educativo. Sin embargo, a partir de la visibilidad que adquieren los estudios sobre educación superior en los '90, ha crecido el campo de estudios sobre este tema, campo en el cual han aumentado particularmente los grupos y estudios vinculados a cuestiones de política educativa, pero también lo han hecho los correspondientes a la pedagogía universitaria. En el caso de la preparación de abogados, se constata una preocupación sostenida por la formación universitaria a lo largo de toda esta última década que se manifiesta en diversos indicadores: la edición de libros sobre educación jurídica, la formulación de proyectos de investigación sobre el tema y muy especialmente, los trabajos presentados en la Comisión de Enseñanza Jurídica del Congreso Nacional de Sociología Jurídica, evento anual que se viene desarrollando desde el año 2000 a la actualidad. El presente trabajo -que se enmarca en un proyecto de investigación radicado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP está basado en el análisis de los trabajos presentados en la Comisión mencionada, desde el primer congreso celebrado en el 2000 hasta el último realizado en 2010 y que tiene un antecedente directo en un estudio reciente realizado por las autoras, acerca del establecimiento del estado del arte de dicha producción académica. En el trabajo señalamos la cuestión notable de la continuidad en análisis teóricos y sentidos compartidos, acerca de las críticas a la formación de abogados en las distintas universidades nacionales, que nos lleva a plantear como explicación provisoria que el gran motor de estos análisis reside en la necesidad de comprensión acerca de por qué los abogados son como son, lo cual constituye un caso diferenciado de la formación universitaria: un sector de los profesores y especialistas con profundo malestar respecto de los abogados buscan la explicación de esa constitución profesional en la formación universitaria que brindan las carreras de Abogacía. En la evaluación de los trabajos presentados en este evento se pueden recuperar una serie de elementos pedagógicos que constituyen el centro de las preocupaciones de los autores -en su mayoría abogados y que forman líneas de análisis acerca de la formación con carácter problemático, entre las que destacamos la caracterización de: la formación de los abogados en las universidades del país, la relación pedagógica, la interacción docente alumno, la socialización profesional y la cuestión curricular en las carreras de Derecho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene la intención de indagar en la problemática del Género en el gimnasio, particularmente en cómo se construye el cuerpo de la mujer y su representación dentro del Gimnasio Enigma de la Ciudad de La plata. Dicho gimnasio está ubicado en las calles 55 entre 7 y 8, y en el mismo se realizaron observaciones, entrevistas y encuestas. Uno de los objetivos principales del trabajo es analizar la relación que se genera entre las mujeres y sus cuerpos dentro del gimnasio, por lo tanto la información recolectada en las entrevistas resulta muy relevante para el desarrollo del tema, sin embargo se busca entrecruzar la información de las entrevistas y las observaciones con dos discursos más tradicionales y complejos sobre el tema de Género, como lo son las perspectivas del feminismo y postfeminismo y por otro lado los discursos del psicoanálisis. Para desarrollar la perspectiva del feminismo se tomo como autora central y más representativa a Simone de Beauvoir cuyos aportes teóricos fueron los más importantes para la corriente feminista del siglo XX. Gracias a su teoría se empezó a pensar en el devenir de la mujer, en una mujer que se construye, con un cuerpo que es más una situación histórica que un hecho natural. Como todo proyecto del siglo XX dice Butler, es un proyecto en crisis, incompleto y que ya no sirve para nuestro tiempo, y aunque esta autora reconoce los aportes de Beauvoir señala que para superar sus límites hay que aceptar un postfeminismo, por lo tanto elegimos a Butler como representante del discurso posfeminista, discurso que plantea la posibilidad de que ni el género, ni el sexo existen, ya que ambos son constructos sociales, creados para cumplir y organizar un modelo de reproducción y heterosexualidad. Con respecto a la perspectiva del psicoanálisis seleccionamos a las autoras Benjamin Jessica, quien critica y supera el modelo Edípico creado por Freud, y por otro lado citamos a Fernández Ana María, que hace referencia a la mujer y su cuerpo como una ilusión, con un cuerpo que sostiene un mito y crea una identidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el inicio de un proyecto de investigación que abarca el estudio de autoras que no son de origen alemán pero que han elegido la lengua alemana para plasmar su obra, como la rumana Herta Müller y la checa Libu?e Moníková. "¿Tenés un pañuelo?" es la pregunta que abre el discurso de Herta Müller en la entrega del premio Nobel que le fue concedido en 2009. Este es el interrogante que resume su minucioso trabajo: la obra de su vida, la pregunta que representa su ardua tarea con la memoria o con las polémicas por la asignación de sentido al pasado traumático (Dalmaroni 2004:11). El objetivo de este análisis es abordar los mecanismos y estrategias ficcionales en la reconstrucción de la "memoria cultural" (Assmann 2007:56, Heller 2001), ligados a la representación del cuerpo femenino en las novelas de Müller: "Labestia del corazón" (trad. 1997), y "Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma" (trad. 2010). El concepto de trauma, que Lyn Marven (2005) toma de la psiquiatría y utiliza en la crítica literaria, aparece en las novelas de Müller como una estructura que caracteriza la experiencia toda y, muy especialmente, los efectos persistentes de la vida en el Bloque del Este