122 resultados para Autobiografía como autofiguración. Estrategias discursivas del Yo y cuestiones de género

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia se inscribe en la línea argumental de los estudios interdisciplinarios sobre los reportes corporativos, con énfasis en el corporate self, por lo que se ahonda en el interrogante: ¿Cómo son usados los informes contables anuales para instituir al "yo" de la organización económica moderna en el marco de la contemporaneidad?. En consecuencia, desde una perspectiva interpretativa, se acude al psicoanálisis lacaniano junto con la apropiación de categorías conceptuales concebidas al seno de la sociología y la filosofía contemporáneas, para advertir las características en las que se soporta el desarrollo del "yo" y la subjetividad en el espacio de la contemporaneidad. Esto con el fin de hacer inteligible el papel instituyente de los informes contables anuales al margen de la dimensión económica y comunicativa a la que hoy por hoy se encuentran adscritos. De esta manera, se abordan y caracterizan, con base en un caso de una empresa colombiana, los mecanismos que hacen de los informes contables anuales espejos identitarios en donde se soporta el proceso de institucionalización del "yo" organizacional, al tiempo que cumplen la función de mostrar el textoque hacede las organizaciones económicas modernas como siadviniesenen una suerte de "ciudados corporativos"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia se inscribe en la línea argumental de los estudios interdisciplinarios sobre los reportes corporativos, con énfasis en el corporate self, por lo que se ahonda en el interrogante: ¿Cómo son usados los informes contables anuales para instituir al "yo" de la organización económica moderna en el marco de la contemporaneidad?. En consecuencia, desde una perspectiva interpretativa, se acude al psicoanálisis lacaniano junto con la apropiación de categorías conceptuales concebidas al seno de la sociología y la filosofía contemporáneas, para advertir las características en las que se soporta el desarrollo del "yo" y la subjetividad en el espacio de la contemporaneidad. Esto con el fin de hacer inteligible el papel instituyente de los informes contables anuales al margen de la dimensión económica y comunicativa a la que hoy por hoy se encuentran adscritos. De esta manera, se abordan y caracterizan, con base en un caso de una empresa colombiana, los mecanismos que hacen de los informes contables anuales espejos identitarios en donde se soporta el proceso de institucionalización del "yo" organizacional, al tiempo que cumplen la función de mostrar el textoque hacede las organizaciones económicas modernas como siadviniesenen una suerte de "ciudados corporativos"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia se inscribe en la línea argumental de los estudios interdisciplinarios sobre los reportes corporativos, con énfasis en el corporate self, por lo que se ahonda en el interrogante: ¿Cómo son usados los informes contables anuales para instituir al "yo" de la organización económica moderna en el marco de la contemporaneidad?. En consecuencia, desde una perspectiva interpretativa, se acude al psicoanálisis lacaniano junto con la apropiación de categorías conceptuales concebidas al seno de la sociología y la filosofía contemporáneas, para advertir las características en las que se soporta el desarrollo del "yo" y la subjetividad en el espacio de la contemporaneidad. Esto con el fin de hacer inteligible el papel instituyente de los informes contables anuales al margen de la dimensión económica y comunicativa a la que hoy por hoy se encuentran adscritos. De esta manera, se abordan y caracterizan, con base en un caso de una empresa colombiana, los mecanismos que hacen de los informes contables anuales espejos identitarios en donde se soporta el proceso de institucionalización del "yo" organizacional, al tiempo que cumplen la función de mostrar el textoque hacede las organizaciones económicas modernas como siadviniesenen una suerte de "ciudados corporativos"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gombrowicz ingresa en el sistema literario argentino en 1939 y se ubica en sus márgenes cuando el mismo se ordena paulatinamente alrededor de Sur, el suplemento literario de La Nación y lo que algunos críticos como Martín Prieto designan el "imperio malleísta". No obstante, al abandonar el país en abril de 1963, el escenario de las letras locales es diferente: no sólo el imperio de Mallea es reemplazado a mediados de los años cuarenta por un nuevo modelo de escritura promovido por algunos escritores afines a Sur sino que, de cara a los años sesenta, aparecen nuevos agentes que desplazan a la revista dirigida por Victoria Ocampo e instalan un debate teórico, estético y político inédito en Argentina. De forma paralela a estos re-posicionamientos en el sistema local comprendido entre fines de los años treinta y mediados de años sesenta, el derrotero por el que transcurre la trayectoria de Witold Gombrowicz en nuestro país lo encuentra durante este período permanentemente marginado de las instancias locales de consagración. En este sentido, en el presente trabajo se propone examinar desde una concepción del discurso como práctica las estrategias discursivas realizadas por el autor de Ferdydurke en el marco de un proceso de gestión de la propia competencia para redefinir su "identidad social" y ser reconocido e incorporado por sus pares a esa trama de relaciones específicas que hacia la década del sesenta comienza a girar en torno a los nombres de Borges en Argentina y de Cortázar en el extranjero

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone explorar las estrategias de legitimación que se desplegaron en un espacio local acotado durante la primera etapa del llamado "Proceso de Reorganización Nacional" en la Argentina. Desde una mirada centrada en los actores, en el análisis del discurso y en la historia local se analizarán los discursos que funcionarios y personalidades de relevancia nacional, provincial y local pronunciaron durante la Primera Exposición Internacional que se llevó a cabo en la ciudad bonaerense de Junín en octubre de 1977. Se intentarán vislumbrar los idearios y las representaciones que construyeron en torno a la figura de los productores agropecuarios, de los intendentes y de los municipios, como también sus vinculaciones con la dimensión simbólica del proyecto autoritario en el que pretendió sustentarse aquella dictadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone explorar las estrategias de legitimación que se desplegaron en un espacio local acotado durante la primera etapa del llamado "Proceso de Reorganización Nacional" en la Argentina. Desde una mirada centrada en los actores, en el análisis del discurso y en la historia local se analizarán los discursos que funcionarios y personalidades de relevancia nacional, provincial y local pronunciaron durante la Primera Exposición Internacional que se llevó a cabo en la ciudad bonaerense de Junín en octubre de 1977. Se intentarán vislumbrar los idearios y las representaciones que construyeron en torno a la figura de los productores agropecuarios, de los intendentes y de los municipios, como también sus vinculaciones con la dimensión simbólica del proyecto autoritario en el que pretendió sustentarse aquella dictadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gombrowicz ingresa en el sistema literario argentino en 1939 y se ubica en sus márgenes cuando el mismo se ordena paulatinamente alrededor de Sur, el suplemento literario de La Nación y lo que algunos críticos como Martín Prieto designan el "imperio malleísta". No obstante, al abandonar el país en abril de 1963, el escenario de las letras locales es diferente: no sólo el imperio de Mallea es reemplazado a mediados de los años cuarenta por un nuevo modelo de escritura promovido por algunos escritores afines a Sur sino que, de cara a los años sesenta, aparecen nuevos agentes que desplazan a la revista dirigida por Victoria Ocampo e instalan un debate teórico, estético y político inédito en Argentina. De forma paralela a estos re-posicionamientos en el sistema local comprendido entre fines de los años treinta y mediados de años sesenta, el derrotero por el que transcurre la trayectoria de Witold Gombrowicz en nuestro país lo encuentra durante este período permanentemente marginado de las instancias locales de consagración. En este sentido, en el presente trabajo se propone examinar desde una concepción del discurso como práctica las estrategias discursivas realizadas por el autor de Ferdydurke en el marco de un proceso de gestión de la propia competencia para redefinir su "identidad social" y ser reconocido e incorporado por sus pares a esa trama de relaciones específicas que hacia la década del sesenta comienza a girar en torno a los nombres de Borges en Argentina y de Cortázar en el extranjero

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone explorar las estrategias de legitimación que se desplegaron en un espacio local acotado durante la primera etapa del llamado "Proceso de Reorganización Nacional" en la Argentina. Desde una mirada centrada en los actores, en el análisis del discurso y en la historia local se analizarán los discursos que funcionarios y personalidades de relevancia nacional, provincial y local pronunciaron durante la Primera Exposición Internacional que se llevó a cabo en la ciudad bonaerense de Junín en octubre de 1977. Se intentarán vislumbrar los idearios y las representaciones que construyeron en torno a la figura de los productores agropecuarios, de los intendentes y de los municipios, como también sus vinculaciones con la dimensión simbólica del proyecto autoritario en el que pretendió sustentarse aquella dictadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gombrowicz ingresa en el sistema literario argentino en 1939 y se ubica en sus márgenes cuando el mismo se ordena paulatinamente alrededor de Sur, el suplemento literario de La Nación y lo que algunos críticos como Martín Prieto designan el "imperio malleísta". No obstante, al abandonar el país en abril de 1963, el escenario de las letras locales es diferente: no sólo el imperio de Mallea es reemplazado a mediados de los años cuarenta por un nuevo modelo de escritura promovido por algunos escritores afines a Sur sino que, de cara a los años sesenta, aparecen nuevos agentes que desplazan a la revista dirigida por Victoria Ocampo e instalan un debate teórico, estético y político inédito en Argentina. De forma paralela a estos re-posicionamientos en el sistema local comprendido entre fines de los años treinta y mediados de años sesenta, el derrotero por el que transcurre la trayectoria de Witold Gombrowicz en nuestro país lo encuentra durante este período permanentemente marginado de las instancias locales de consagración. En este sentido, en el presente trabajo se propone examinar desde una concepción del discurso como práctica las estrategias discursivas realizadas por el autor de Ferdydurke en el marco de un proceso de gestión de la propia competencia para redefinir su "identidad social" y ser reconocido e incorporado por sus pares a esa trama de relaciones específicas que hacia la década del sesenta comienza a girar en torno a los nombres de Borges en Argentina y de Cortázar en el extranjero