52 resultados para Aub, Max

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El exilio es el tema central de los diarios de Max Aub publicados en vida del autor: Enero en Cuba (1969) y La gallina ciega (1971). La ponencia aborda el primero, del que apenas se ha ocupado la crítica aubiana y que da cuenta de los casi dos meses vividos en la isla, invitado a participar en el Congreso Cultural de La Habana de 1968 y ser jurado de teatro del premio anual de la Casa de las Américas; sin embargo, el paisaje cultural cubano no es más que un telón de fondo. El congreso de 1968 deviene disparador para la memoria -en este caso, enfocada sobre todo en el Congreso de Intelectuales Antifascistas de 1937- y la reflexión sobre su construcción, preservación y usos -dentro y fuera de España- en las casi tres décadas de exilio. A su vez, el evento cultural sirve como punto de confluencia tanto de intelectuales españoles exiliados en otras zonas geográficas como de aquéllos sometidos a lo que cierta crítica denominó "exilio interior" o "insilio", concurrencia en que se establece un vínculo entre la obra y el antes citado diario español, La gallina ciega.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los Cuentos mexicanos (con pilón) de Max Aub, publicados en 1959, hacen explícita la relación del autor con el espacio en que transcurre su exilio. Sin embargo ese vínculo, que ya había despuntado en relatos anteriores, ha sido poco considerado por la crítica. El libro, en su mayor parte, fue leído a la luz de la estética realista; sin embargo, algunos de esos cuentos no se dejan clasificar bajo esa perspectiva. "La rama", "La censura", "La gran guerra" son narraciones que no parecen hablar del México que anuncia el título del libro. Así, nos encontramos ante el problemático caso de unos cuentos "mexicanos" que no refieren a México. Este trabajo considera el fenómeno y propone que la aparición del espacio del exilio está íntimamente vinculada con el cambio estético en la narrativa del autor. Max Aub abandona la adscripción estricta al realismo que había propuesto al iniciar el exilio, en la década del cuarenta, y recupera, a la vez, procedimientos propios de la vanguardia histórica en la que había participado. En particular, el caso del cuento "La censura" permite analizar un modo velado de la referencia, en donde emerge un decir que desestima la referencia directa y que, por medio de la alusión literaria, apunta no obstante a un espacio geográfico, político y social determinado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El exilio es el tema central de los diarios de Max Aub publicados en vida del autor: Enero en Cuba (1969) y La gallina ciega (1971). La ponencia aborda el primero, del que apenas se ha ocupado la crítica aubiana y que da cuenta de los casi dos meses vividos en la isla, invitado a participar en el Congreso Cultural de La Habana de 1968 y ser jurado de teatro del premio anual de la Casa de las Américas; sin embargo, el paisaje cultural cubano no es más que un telón de fondo. El congreso de 1968 deviene disparador para la memoria -en este caso, enfocada sobre todo en el Congreso de Intelectuales Antifascistas de 1937- y la reflexión sobre su construcción, preservación y usos -dentro y fuera de España- en las casi tres décadas de exilio. A su vez, el evento cultural sirve como punto de confluencia tanto de intelectuales españoles exiliados en otras zonas geográficas como de aquéllos sometidos a lo que cierta crítica denominó "exilio interior" o "insilio", concurrencia en que se establece un vínculo entre la obra y el antes citado diario español, La gallina ciega.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los Cuentos mexicanos (con pilón) de Max Aub, publicados en 1959, hacen explícita la relación del autor con el espacio en que transcurre su exilio. Sin embargo ese vínculo, que ya había despuntado en relatos anteriores, ha sido poco considerado por la crítica. El libro, en su mayor parte, fue leído a la luz de la estética realista; sin embargo, algunos de esos cuentos no se dejan clasificar bajo esa perspectiva. "La rama", "La censura", "La gran guerra" son narraciones que no parecen hablar del México que anuncia el título del libro. Así, nos encontramos ante el problemático caso de unos cuentos "mexicanos" que no refieren a México. Este trabajo considera el fenómeno y propone que la aparición del espacio del exilio está íntimamente vinculada con el cambio estético en la narrativa del autor. Max Aub abandona la adscripción estricta al realismo que había propuesto al iniciar el exilio, en la década del cuarenta, y recupera, a la vez, procedimientos propios de la vanguardia histórica en la que había participado. En particular, el caso del cuento "La censura" permite analizar un modo velado de la referencia, en donde emerge un decir que desestima la referencia directa y que, por medio de la alusión literaria, apunta no obstante a un espacio geográfico, político y social determinado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El exilio es el tema central de los diarios de Max Aub publicados en vida del autor: Enero en Cuba (1969) y La gallina ciega (1971). La ponencia aborda el primero, del que apenas se ha ocupado la crítica aubiana y que da cuenta de los casi dos meses vividos en la isla, invitado a participar en el Congreso Cultural de La Habana de 1968 y ser jurado de teatro del premio anual de la Casa de las Américas; sin embargo, el paisaje cultural cubano no es más que un telón de fondo. El congreso de 1968 deviene disparador para la memoria -en este caso, enfocada sobre todo en el Congreso de Intelectuales Antifascistas de 1937- y la reflexión sobre su construcción, preservación y usos -dentro y fuera de España- en las casi tres décadas de exilio. A su vez, el evento cultural sirve como punto de confluencia tanto de intelectuales españoles exiliados en otras zonas geográficas como de aquéllos sometidos a lo que cierta crítica denominó "exilio interior" o "insilio", concurrencia en que se establece un vínculo entre la obra y el antes citado diario español, La gallina ciega.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los Cuentos mexicanos (con pilón) de Max Aub, publicados en 1959, hacen explícita la relación del autor con el espacio en que transcurre su exilio. Sin embargo ese vínculo, que ya había despuntado en relatos anteriores, ha sido poco considerado por la crítica. El libro, en su mayor parte, fue leído a la luz de la estética realista; sin embargo, algunos de esos cuentos no se dejan clasificar bajo esa perspectiva. "La rama", "La censura", "La gran guerra" son narraciones que no parecen hablar del México que anuncia el título del libro. Así, nos encontramos ante el problemático caso de unos cuentos "mexicanos" que no refieren a México. Este trabajo considera el fenómeno y propone que la aparición del espacio del exilio está íntimamente vinculada con el cambio estético en la narrativa del autor. Max Aub abandona la adscripción estricta al realismo que había propuesto al iniciar el exilio, en la década del cuarenta, y recupera, a la vez, procedimientos propios de la vanguardia histórica en la que había participado. En particular, el caso del cuento "La censura" permite analizar un modo velado de la referencia, en donde emerge un decir que desestima la referencia directa y que, por medio de la alusión literaria, apunta no obstante a un espacio geográfico, político y social determinado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se contrastan los escritos de algunos de los poetas representativos del 27 en su faceta menos estudiada: la de críticos de poesía española contemporánea, relacionándolos entre sí y destacando la relevancia del modelo propugnado por T. S. Eliot. El ensayo literario de Pedro Salinas, Max Aub y Luis Cernuda se sitúa dentro del proceso 'en construcción' de la historia de la lírica de la modernidad que desarrollaron desde el exilio, coincidiendo o divergiendo en su concepción de aspectos como la tradición, el papel y la función de la crítica, la definición del canon, y, fundamentalmente, la idoneidad de un modelo u otro de análisis literario. La particularidad con la que los tres autores manejaban estos conceptos requiere investigaciones específicas sobre un importante material ensayístico. Estas páginas lo abordan para llamar la atención sobre una especie de "manual colectivo de poesía" que se fue gestando lejos de la efervescencia cultural que los aglutinó como grupo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se contrastan los escritos de algunos de los poetas representativos del 27 en su faceta menos estudiada: la de críticos de poesía española contemporánea, relacionándolos entre sí y destacando la relevancia del modelo propugnado por T. S. Eliot. El ensayo literario de Pedro Salinas, Max Aub y Luis Cernuda se sitúa dentro del proceso 'en construcción' de la historia de la lírica de la modernidad que desarrollaron desde el exilio, coincidiendo o divergiendo en su concepción de aspectos como la tradición, el papel y la función de la crítica, la definición del canon, y, fundamentalmente, la idoneidad de un modelo u otro de análisis literario. La particularidad con la que los tres autores manejaban estos conceptos requiere investigaciones específicas sobre un importante material ensayístico. Estas páginas lo abordan para llamar la atención sobre una especie de "manual colectivo de poesía" que se fue gestando lejos de la efervescencia cultural que los aglutinó como grupo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se contrastan los escritos de algunos de los poetas representativos del 27 en su faceta menos estudiada: la de críticos de poesía española contemporánea, relacionándolos entre sí y destacando la relevancia del modelo propugnado por T. S. Eliot. El ensayo literario de Pedro Salinas, Max Aub y Luis Cernuda se sitúa dentro del proceso 'en construcción' de la historia de la lírica de la modernidad que desarrollaron desde el exilio, coincidiendo o divergiendo en su concepción de aspectos como la tradición, el papel y la función de la crítica, la definición del canon, y, fundamentalmente, la idoneidad de un modelo u otro de análisis literario. La particularidad con la que los tres autores manejaban estos conceptos requiere investigaciones específicas sobre un importante material ensayístico. Estas páginas lo abordan para llamar la atención sobre una especie de "manual colectivo de poesía" que se fue gestando lejos de la efervescencia cultural que los aglutinó como grupo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia finales de los sesentas y principios de los setentas, en su exilio mexicano, Max Aub manifiesta un vivo interés por lo que denomina el "método magnetofónico" de escritura, propiciado por una moderna técnica de registro: la grabación magnetofónica. La concepción del "método magnetofónico" parte de la lectura, por parte de Aub, de Los hijos de Sánchez, libro del antropólogo norteamericano Oscar Lewis cuya edición en México generó una controversia que, al tiempo que lo convirtió en un éxito de ventas, lo obligó a pasar del catálogo del Fondo de Cultura Económica al del más reciente sello Joaquín Mortiz, en un movimiento que repite el realizado por Aub -aunque por otros motivos- entre estas dos editoriales, las más importantes de su carrera como escritor. La ponencia analiza las marcas del método magnetofónico en dos obras aubianas cuya elaboración cabe ubicar en el periodo, La gallina ciega y Conversaciones con Buñuel, y los vínculos que la literatura de Max Aub establece con otros discursos artísticos y disciplinares a partir de la utilización del nuevo método

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En una carta fechada en Buenos Aires en 1962, Guillermo de Torre invita a Max Aub, exiliado en México, a formar parte de un proyecto editorial, una serie titulada 'El Puente' que haría de enlace entre autores españoles del exilio y del interior disidentes, en torno a temas hispánicos e hispanoamericanos, que sería editada por Sudamericana. Aunque el emprendimiento no carece de novedad, existe, diez años antes, un antecedente particularmente relevante ya que involucra a los mismos corresponsales, en una iniciativa coincidente en el empeño fundamental. Por medio de una carta fechada en México en 1952, era Aub quien escribía a De Torre participándolo de un proyecto de colección que bajo el nombre de ?Patria y Ausencia? agruparía a escritores españoles exiliados, cuya edición correría por cuenta del Fondo de Cultura Económica. La ponencia analiza la relación entre las dos colecciones, a partir de la lectura del diálogo epistolar entre Max Aub y Guillermo de Torre

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las confrontaciones ideológicas involucradas en las batallas de la Guerra Civil española siguieron y siguen vigentes, manifestándose, a lo largo de estos setenta años posteriores al conflicto bélico, de diferentes maneras. Una de ellas es la continua, extensa y diversificada producción bibliográfica, en la cual se traba una lucha por la interpretación. En ese marco se sitúa la amplia "biblioteca" escrita por los exiliados republicanos, objeto en los últimos años de sucesivos rescates y estudios. Dentro de ese amplio campo textual, se propone aquí analizar algunos aspectos de los epistolarios que nos legaron varios escritores exiliados, para examinar cómo en las cartas se puede reconocer una práctica discursiva que disputa con las obras de intención memorialista una interpretación del pasado, reconfigurándolo en el movimiento de la escritura epistolar, definido por el diálogo presuntamente privado, por la variedad de los interlocutores y por las diversas temporalidades implicadas en la práctica de la correspondencia. Se podrá observar que el territorio epistolar reivindica su dimensión de escritura de la memoria histórica, reivindicación plasmada también en algunos relatos, por ejemplo, de Max Aub.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las líneas de los diarios de Max Aub están pobladas por reflexiones, narraciones, recuerdos a propósito del exilio y, en particular, de sus consecuencias en el caso de los escritores: la precariedad, cuando no anulación, de su relación con la crítica, las publicaciones especializadas, la academia, las historias de la literatura, el público y el mercado editorial. Con énfasis en este último aspecto, la ponencia aborda la incidencia de los factores antedichos en la construcción de la imagen de escritor aubiana, en los diarios del autor de El laberinto mágico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los relatos concentracionarios aubianos parecen ganar en la dialéctica entre realidad y ficción un término medio que tiene su lugar entre lo testimonial y lo experimental, sin reducirse sin embargo a ninguno, ubicado en una posición no localizable entre la denuncia del hecho y el festejo de las formas. En esos textos, Aub va a poner en juego la posibilidad de poner en palabras su propia experiencia de habitante de un campo francés de prisioneros y refugiados durante la Segunda Guerra Mundial. Allí va a ser puesto en juego el estatuto del testimonio como materia prima de la literatura en la medida en que no se trata simplemente de articular discursivamente una referencialidad, sino que el testimoniar constituye un trabajo titánico de transpolar dimensiones, de saltar realidades cuyas líneas de conexión no son del todo explícitas. Y por otro lado, el problema de la ubicación pública de ese testimonio en la medida en que el testimonio tiene una prerrogativa política que es imposible dejar de lado, por esto ante la lectura de textos así, en los cuales la vocación testimonial es protagonista, lo primero que debemos preguntarnos es qué tipo de relato sobre el pasado propicia, a qué espacio en la construcciones de la memoria colectiva se dirige.