72 resultados para Astilleros Río Santiago, Ensenada

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la segunda mitad del siglo XIX, bajo la influencia del pensamiento positivista imperante, la disciplina Historia pretendió brindar una versión 'exacta' del pasado y el devenir analizando en forma rigurosa documentos escritos como única fuente para la recolección de datos. Se forjó así un cierto prejuicio en cuanto a la utilización de la fotografía como fuente histórica o como instrumento de investigación. Sin embargo, y sobre todo desde los albores del siglo XX, esta situación comenzó a cambiar. Las imágenes se fueron convirtiendo en un medio de conservar un recuerdo, pero a su vez en un estímulo dinámico para la compresión, la asociación e interconexión de conceptos, ideas, experiencias. Y fueron adquiriendo la potencia del relato, como imágenes que se constituyen en íconos de memoria. Como todo proceso de re-construcción de memorias, siempre desde un presente, las fotografías ponen en tensión los modos selectivos de narrar: lo que se recuerda y lo que se olvida, lo visible y lo invisible, lo manifiesto y lo latente, lo dicho y lo silenciado. En este marco, hay muchos casos de silencios y vacíos políticos: analizaremos aquí una imagen, tomada del Proyecto de investigación 'Postales de la Memoria' de la UNLP, del enfrentamiento producido el 16 de septiembre de 1955 en el barrio Campamento de la ciudad de Ensenada (en ese entonces, perteneciente a la ciudad de La Plata), ejemplo de los vaciamientos simbólicos de la historia oficial, de los distintos caminos de las memorias colectivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la segunda mitad del siglo XIX, bajo la influencia del pensamiento positivista imperante, la disciplina Historia pretendió brindar una versión 'exacta' del pasado y el devenir analizando en forma rigurosa documentos escritos como única fuente para la recolección de datos. Se forjó así un cierto prejuicio en cuanto a la utilización de la fotografía como fuente histórica o como instrumento de investigación. Sin embargo, y sobre todo desde los albores del siglo XX, esta situación comenzó a cambiar. Las imágenes se fueron convirtiendo en un medio de conservar un recuerdo, pero a su vez en un estímulo dinámico para la compresión, la asociación e interconexión de conceptos, ideas, experiencias. Y fueron adquiriendo la potencia del relato, como imágenes que se constituyen en íconos de memoria. Como todo proceso de re-construcción de memorias, siempre desde un presente, las fotografías ponen en tensión los modos selectivos de narrar: lo que se recuerda y lo que se olvida, lo visible y lo invisible, lo manifiesto y lo latente, lo dicho y lo silenciado. En este marco, hay muchos casos de silencios y vacíos políticos: analizaremos aquí una imagen, tomada del Proyecto de investigación 'Postales de la Memoria' de la UNLP, del enfrentamiento producido el 16 de septiembre de 1955 en el barrio Campamento de la ciudad de Ensenada (en ese entonces, perteneciente a la ciudad de La Plata), ejemplo de los vaciamientos simbólicos de la historia oficial, de los distintos caminos de las memorias colectivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la segunda mitad del siglo XIX, bajo la influencia del pensamiento positivista imperante, la disciplina Historia pretendió brindar una versión 'exacta' del pasado y el devenir analizando en forma rigurosa documentos escritos como única fuente para la recolección de datos. Se forjó así un cierto prejuicio en cuanto a la utilización de la fotografía como fuente histórica o como instrumento de investigación. Sin embargo, y sobre todo desde los albores del siglo XX, esta situación comenzó a cambiar. Las imágenes se fueron convirtiendo en un medio de conservar un recuerdo, pero a su vez en un estímulo dinámico para la compresión, la asociación e interconexión de conceptos, ideas, experiencias. Y fueron adquiriendo la potencia del relato, como imágenes que se constituyen en íconos de memoria. Como todo proceso de re-construcción de memorias, siempre desde un presente, las fotografías ponen en tensión los modos selectivos de narrar: lo que se recuerda y lo que se olvida, lo visible y lo invisible, lo manifiesto y lo latente, lo dicho y lo silenciado. En este marco, hay muchos casos de silencios y vacíos políticos: analizaremos aquí una imagen, tomada del Proyecto de investigación 'Postales de la Memoria' de la UNLP, del enfrentamiento producido el 16 de septiembre de 1955 en el barrio Campamento de la ciudad de Ensenada (en ese entonces, perteneciente a la ciudad de La Plata), ejemplo de los vaciamientos simbólicos de la historia oficial, de los distintos caminos de las memorias colectivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chironi, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Piovani, María de las Nieves. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lector encontrará a continuación una investigación sobre el proceso de lucha y organización de los trabajadores del Astillero Río Santiago durante el año 1975. Lo que tratamos de examinar, es la respuesta de la clase obrera frente al Plan Rodrigo centrándonos en los trabajadores del Astillero. Para lo cual hacemos una revisión de las experiencias organizativas de los trabajadores desde fines del año 74 hasta mayo del 75. Durante la investigación indagaremos sobre la dinámica asamblearia y las medidas de lucha protagonizadas por los trabajadores, prestando especial atención a las reivindicaciones planteadas por estos. En este sentido, las preguntas principales que guiaron el trabajo fueron: ¿Cuáles eran las características de las luchas protagonizadas por los trabajadores? ¿Cómo fue la relación de los trabajadores del Astillero con su sindicato? ¿Cuál fue la relación de los trabajadores con el resto de las fábricas de la zona? ¿Cuál fue la respuesta de los trabajadores de Astillero frente al Plan Rodrigo? ¿Cómo vivenciaron los trabajadores la homologación de los convenios y la renuncia de gran parte de los ministros en el mes de junio de 1975? ¿Qué dinámica adquirió la conflictividad laboral entre agosto del 75 y marzo del 76?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hallak, Zulma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Piovani, María de las Nieves. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chironi, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.