17 resultados para Asociatividad

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se desprende de una investigación en curso actualmente, 'Sustentabilidad y asociatividad interorganizacional en el sector turístico en Córdoba. Perspectiva psico socio organizacional' avalada por la SECyT. Realizada por la Cátedra de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología UNC. Su objetivo es socializar avances de resultados de la misma, en uno de los sectores relevados: Localidad de Cuesta Blanca. Para la presente investigación, se ha optado por una metodología cualitativa; se opto por el uso de herramienta privilegiada como la entrevista en profundidad; en este marco, es importante la concentración y el involucramiento emocional, no colocando al sujeto de la investigación en condición de objeto, se trata de la asunción de una actitud clínica que implica priorizar la lógica del entrevistado (Mendes, 2007). Por otra parte al tomar la perspectiva psico socio organizacional, en la línea de la teoría de la firma se marca con fuerza la idea de que la firma es un conjunto de agentes y recursos y una red de interacciones entre ellos además, se resalta la idea de que en una organización puede ser importante la calidad de las interacciones, además de la calidad de quienes participan en ellas, destacándose que tales interacciones mejoran al ser ejercitadas. Los ejes indagados y que resultaron significativos en esta comuna fueron: -Inserción en redes organizacionales u otras formas de asociatividad interorganizacional. En este punto se evidencian relaciones informales altamente potentes pero que no son aprovechadas para la obtención de ventajas competitivas para el sector. -Relación con el Estado. Se observa un generalizado desconocimiento de los esfuerzos que se realizan en los distintos sectores involucrados; los particulares solo conocen las acciones que encara la localidad pero no llegan a ser beneficiarios de los esfuerzos realizados por la Provincia o la Nación en materia de turísmo. -Concepción de turismo y de asociatividad. Particularmente la concepción de turismo / turista es tan diversa como cada interlocutor entrevistado, se apunta a un público específico desde los miembros del gobierno de la comuna, mientras que los hoteles sindicales presentes en la zona buscan la presencia de un tipo de turista diferente al anterior. -Calidad de las condiciones de empleo. Existe la presencia de un empleo en blanco temporario asociado a la temporada estival. Los resultados muestran que si bien la comuna se encuentra nucleada bajo las dos redes una intercomunal, y otra intraprovincial, en la voz de los actores no se observa un impacto efectivo que favorezca sus condiciones de asociatividad interorganizacional, como tampoco que favorezca la competitividad o supervivencia de los protagonistas del sector. Se estima que sustentados en la diversidad de concepciones sobre turismo existentes, las organizaciones entrevistadas no logran evidenciar la importancia de adoptar conductas asociativistas como una ventaja competitiva del sector para la resolución exitosa de los problemas que los aquejan en común. Por último, se observa un predominio de conductas aislacionistas, una falta de diálogo y consenso respecto del significado que se le atribuye al turismo como también respecto del perfil de turista esperado. Es posible inferir aquí que frente a los escenarios cambiantes, debe continuarse trabajando en la construcción de vínculos de confianza entre los diferentes actores involucrados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se desprende de una investigación en curso actualmente, 'Sustentabilidad y asociatividad interorganizacional en el sector turístico en Córdoba. Perspectiva psico socio organizacional' avalada por la SECyT. Realizada por la Cátedra de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología UNC. Su objetivo es socializar avances de resultados de la misma, en uno de los sectores relevados: Localidad de Cuesta Blanca. Para la presente investigación, se ha optado por una metodología cualitativa; se opto por el uso de herramienta privilegiada como la entrevista en profundidad; en este marco, es importante la concentración y el involucramiento emocional, no colocando al sujeto de la investigación en condición de objeto, se trata de la asunción de una actitud clínica que implica priorizar la lógica del entrevistado (Mendes, 2007). Por otra parte al tomar la perspectiva psico socio organizacional, en la línea de la teoría de la firma se marca con fuerza la idea de que la firma es un conjunto de agentes y recursos y una red de interacciones entre ellos además, se resalta la idea de que en una organización puede ser importante la calidad de las interacciones, además de la calidad de quienes participan en ellas, destacándose que tales interacciones mejoran al ser ejercitadas. Los ejes indagados y que resultaron significativos en esta comuna fueron: -Inserción en redes organizacionales u otras formas de asociatividad interorganizacional. En este punto se evidencian relaciones informales altamente potentes pero que no son aprovechadas para la obtención de ventajas competitivas para el sector. -Relación con el Estado. Se observa un generalizado desconocimiento de los esfuerzos que se realizan en los distintos sectores involucrados; los particulares solo conocen las acciones que encara la localidad pero no llegan a ser beneficiarios de los esfuerzos realizados por la Provincia o la Nación en materia de turísmo. -Concepción de turismo y de asociatividad. Particularmente la concepción de turismo / turista es tan diversa como cada interlocutor entrevistado, se apunta a un público específico desde los miembros del gobierno de la comuna, mientras que los hoteles sindicales presentes en la zona buscan la presencia de un tipo de turista diferente al anterior. -Calidad de las condiciones de empleo. Existe la presencia de un empleo en blanco temporario asociado a la temporada estival. Los resultados muestran que si bien la comuna se encuentra nucleada bajo las dos redes una intercomunal, y otra intraprovincial, en la voz de los actores no se observa un impacto efectivo que favorezca sus condiciones de asociatividad interorganizacional, como tampoco que favorezca la competitividad o supervivencia de los protagonistas del sector. Se estima que sustentados en la diversidad de concepciones sobre turismo existentes, las organizaciones entrevistadas no logran evidenciar la importancia de adoptar conductas asociativistas como una ventaja competitiva del sector para la resolución exitosa de los problemas que los aquejan en común. Por último, se observa un predominio de conductas aislacionistas, una falta de diálogo y consenso respecto del significado que se le atribuye al turismo como también respecto del perfil de turista esperado. Es posible inferir aquí que frente a los escenarios cambiantes, debe continuarse trabajando en la construcción de vínculos de confianza entre los diferentes actores involucrados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se desprende de una investigación en curso actualmente, 'Sustentabilidad y asociatividad interorganizacional en el sector turístico en Córdoba. Perspectiva psico socio organizacional' avalada por la SECyT. Realizada por la Cátedra de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología UNC. Su objetivo es socializar avances de resultados de la misma, en uno de los sectores relevados: Localidad de Cuesta Blanca. Para la presente investigación, se ha optado por una metodología cualitativa; se opto por el uso de herramienta privilegiada como la entrevista en profundidad; en este marco, es importante la concentración y el involucramiento emocional, no colocando al sujeto de la investigación en condición de objeto, se trata de la asunción de una actitud clínica que implica priorizar la lógica del entrevistado (Mendes, 2007). Por otra parte al tomar la perspectiva psico socio organizacional, en la línea de la teoría de la firma se marca con fuerza la idea de que la firma es un conjunto de agentes y recursos y una red de interacciones entre ellos además, se resalta la idea de que en una organización puede ser importante la calidad de las interacciones, además de la calidad de quienes participan en ellas, destacándose que tales interacciones mejoran al ser ejercitadas. Los ejes indagados y que resultaron significativos en esta comuna fueron: -Inserción en redes organizacionales u otras formas de asociatividad interorganizacional. En este punto se evidencian relaciones informales altamente potentes pero que no son aprovechadas para la obtención de ventajas competitivas para el sector. -Relación con el Estado. Se observa un generalizado desconocimiento de los esfuerzos que se realizan en los distintos sectores involucrados; los particulares solo conocen las acciones que encara la localidad pero no llegan a ser beneficiarios de los esfuerzos realizados por la Provincia o la Nación en materia de turísmo. -Concepción de turismo y de asociatividad. Particularmente la concepción de turismo / turista es tan diversa como cada interlocutor entrevistado, se apunta a un público específico desde los miembros del gobierno de la comuna, mientras que los hoteles sindicales presentes en la zona buscan la presencia de un tipo de turista diferente al anterior. -Calidad de las condiciones de empleo. Existe la presencia de un empleo en blanco temporario asociado a la temporada estival. Los resultados muestran que si bien la comuna se encuentra nucleada bajo las dos redes una intercomunal, y otra intraprovincial, en la voz de los actores no se observa un impacto efectivo que favorezca sus condiciones de asociatividad interorganizacional, como tampoco que favorezca la competitividad o supervivencia de los protagonistas del sector. Se estima que sustentados en la diversidad de concepciones sobre turismo existentes, las organizaciones entrevistadas no logran evidenciar la importancia de adoptar conductas asociativistas como una ventaja competitiva del sector para la resolución exitosa de los problemas que los aquejan en común. Por último, se observa un predominio de conductas aislacionistas, una falta de diálogo y consenso respecto del significado que se le atribuye al turismo como también respecto del perfil de turista esperado. Es posible inferir aquí que frente a los escenarios cambiantes, debe continuarse trabajando en la construcción de vínculos de confianza entre los diferentes actores involucrados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la demanda de inclusión social de personas ciegas y ambliopes,y vista la falta de acciones en la Educación Especial de la comunidad, sentimos desde el Profesorado de Educación Física la necesidad de "hacer algo" con las personas ciegas. Se comenzó el año 1999, desarrollado en el Proyecto Integración Educativa. Inicialmente, el grupo estaba compuesto por 35 Docentes en Formación de 4to. año, del Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Nro. 13 de Pehuajó y siete personas ciegas. Comenzamos una actividad que proponía integrar a las personas ciegas y con dificultades visuales a la sociedad y a la vez concretar prácticas pedagógicas, eran motivos de gran relevancia comunitaria. Rápidamente, se comprobó que los Docentes en Formación ampliaron su área de incumbencia e incorporaron nuevas herramientas para poder cumplir su rol educativo-integrador. La actividad avanzó y como producto de la tarea, resurge, la Asociación de Ciegos y Ambliopes de Pehuajó, El trabajo en conjunto facilitó los resultados y las dos finalidades planteadas, se empezaron a concretar. Hoy Julio de 2013, continúan...Nuestra ponencia busca generar conciencia sobre la importancia de la asociatividad de los individuos y las instituciones para generar proyectos inclusivos que propicien, mejores condiciones y calidad de vida. La educación cooperativa genera prácticas democráticas que revitalizan derechos, superan barreras y permiten desarrollar participación e integración comunitaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la experiencia desarrollada en el proyecto de extensión 'Uniendo emprendimientos artesanales' implementado por un equipo de docentes, alumnos, graduados y no docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante los años 2011 y 2012. El objetivo del proyecto fue colaborar en la implementación de prácticas asociativas, a fin de potenciar las iniciativas individuales y darles viabilidad al conjunto de los emprendimientos través de una planificación conjunta entre un grupo emprendedores artesanales del Partido de General Pueyrredon que habían participado en un proyecto anterior con el mismo equipo. Los protagonistas del proyecto son un grupo de personas que vienen trabajando en sus emprendimientos artesanales buscando mejorar su situación económica y que ven la necesidad de agruparse para progresar y hacer viables a sus emprendimientos. Para alcanzar este objetivo son consientes de la necesidad de capacitación y de establecer pautas comunes. Desde la Universidad se los acompaña en la conformación de micro emprendimientos asociados que les permitan mejorar la comercialización de su producción, darles sostenibilidad en el tiempo y, en definitiva, mejorar su calidad de vida. En primer lugar se analizó cada emprendimiento en forma individual, para evaluar su grado de formalización y de la potencialidad de su producto. Para este análisis se realizaron encuentros individuales con los emprendedores y se concurrió al lugar de comercialización. El trabajo con el grupo se llevó adelante por medio de una serie de encuentros de capacitación, talleres de participación y jornadas de discusión en los que se elaboró un diagnóstico de la situación individual y grupal, y se analizaron las ventajas y desventajas de organizarse bajo una forma jurídica de entidad civil o de economía social (asociación, cámara, fundación, cooperativa, etc.). En los encuentros grupales se definió la misión de la organización que los nuclea, su visión y sus fines, se acordaron pautas de gestión conjunta para un manejo eficiente de la organización que redunde en beneficio de todos los integrantes, para lo que se consensuó la mejor forma de llevar adelante la administración. Se trabaja en la elaboración un plan de mercado integral y estratégico para mejorar la comercialización de los distintos emprendimientos artesanales y posicionar al conjunto a través de una marca común. Actualmente el grupo realiza además una feria de productos en la Universidad Nacional de Mar del Plata

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la demanda de inclusión social de personas ciegas y ambliopes,y vista la falta de acciones en la Educación Especial de la comunidad, sentimos desde el Profesorado de Educación Física la necesidad de "hacer algo" con las personas ciegas. Se comenzó el año 1999, desarrollado en el Proyecto Integración Educativa. Inicialmente, el grupo estaba compuesto por 35 Docentes en Formación de 4to. año, del Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Nro. 13 de Pehuajó y siete personas ciegas. Comenzamos una actividad que proponía integrar a las personas ciegas y con dificultades visuales a la sociedad y a la vez concretar prácticas pedagógicas, eran motivos de gran relevancia comunitaria. Rápidamente, se comprobó que los Docentes en Formación ampliaron su área de incumbencia e incorporaron nuevas herramientas para poder cumplir su rol educativo-integrador. La actividad avanzó y como producto de la tarea, resurge, la Asociación de Ciegos y Ambliopes de Pehuajó, El trabajo en conjunto facilitó los resultados y las dos finalidades planteadas, se empezaron a concretar. Hoy Julio de 2013, continúan...Nuestra ponencia busca generar conciencia sobre la importancia de la asociatividad de los individuos y las instituciones para generar proyectos inclusivos que propicien, mejores condiciones y calidad de vida. La educación cooperativa genera prácticas democráticas que revitalizan derechos, superan barreras y permiten desarrollar participación e integración comunitaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la experiencia desarrollada en el proyecto de extensión 'Uniendo emprendimientos artesanales' implementado por un equipo de docentes, alumnos, graduados y no docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante los años 2011 y 2012. El objetivo del proyecto fue colaborar en la implementación de prácticas asociativas, a fin de potenciar las iniciativas individuales y darles viabilidad al conjunto de los emprendimientos través de una planificación conjunta entre un grupo emprendedores artesanales del Partido de General Pueyrredon que habían participado en un proyecto anterior con el mismo equipo. Los protagonistas del proyecto son un grupo de personas que vienen trabajando en sus emprendimientos artesanales buscando mejorar su situación económica y que ven la necesidad de agruparse para progresar y hacer viables a sus emprendimientos. Para alcanzar este objetivo son consientes de la necesidad de capacitación y de establecer pautas comunes. Desde la Universidad se los acompaña en la conformación de micro emprendimientos asociados que les permitan mejorar la comercialización de su producción, darles sostenibilidad en el tiempo y, en definitiva, mejorar su calidad de vida. En primer lugar se analizó cada emprendimiento en forma individual, para evaluar su grado de formalización y de la potencialidad de su producto. Para este análisis se realizaron encuentros individuales con los emprendedores y se concurrió al lugar de comercialización. El trabajo con el grupo se llevó adelante por medio de una serie de encuentros de capacitación, talleres de participación y jornadas de discusión en los que se elaboró un diagnóstico de la situación individual y grupal, y se analizaron las ventajas y desventajas de organizarse bajo una forma jurídica de entidad civil o de economía social (asociación, cámara, fundación, cooperativa, etc.). En los encuentros grupales se definió la misión de la organización que los nuclea, su visión y sus fines, se acordaron pautas de gestión conjunta para un manejo eficiente de la organización que redunde en beneficio de todos los integrantes, para lo que se consensuó la mejor forma de llevar adelante la administración. Se trabaja en la elaboración un plan de mercado integral y estratégico para mejorar la comercialización de los distintos emprendimientos artesanales y posicionar al conjunto a través de una marca común. Actualmente el grupo realiza además una feria de productos en la Universidad Nacional de Mar del Plata

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la demanda de inclusión social de personas ciegas y ambliopes,y vista la falta de acciones en la Educación Especial de la comunidad, sentimos desde el Profesorado de Educación Física la necesidad de "hacer algo" con las personas ciegas. Se comenzó el año 1999, desarrollado en el Proyecto Integración Educativa. Inicialmente, el grupo estaba compuesto por 35 Docentes en Formación de 4to. año, del Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Nro. 13 de Pehuajó y siete personas ciegas. Comenzamos una actividad que proponía integrar a las personas ciegas y con dificultades visuales a la sociedad y a la vez concretar prácticas pedagógicas, eran motivos de gran relevancia comunitaria. Rápidamente, se comprobó que los Docentes en Formación ampliaron su área de incumbencia e incorporaron nuevas herramientas para poder cumplir su rol educativo-integrador. La actividad avanzó y como producto de la tarea, resurge, la Asociación de Ciegos y Ambliopes de Pehuajó, El trabajo en conjunto facilitó los resultados y las dos finalidades planteadas, se empezaron a concretar. Hoy Julio de 2013, continúan...Nuestra ponencia busca generar conciencia sobre la importancia de la asociatividad de los individuos y las instituciones para generar proyectos inclusivos que propicien, mejores condiciones y calidad de vida. La educación cooperativa genera prácticas democráticas que revitalizan derechos, superan barreras y permiten desarrollar participación e integración comunitaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la experiencia desarrollada en el proyecto de extensión 'Uniendo emprendimientos artesanales' implementado por un equipo de docentes, alumnos, graduados y no docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante los años 2011 y 2012. El objetivo del proyecto fue colaborar en la implementación de prácticas asociativas, a fin de potenciar las iniciativas individuales y darles viabilidad al conjunto de los emprendimientos través de una planificación conjunta entre un grupo emprendedores artesanales del Partido de General Pueyrredon que habían participado en un proyecto anterior con el mismo equipo. Los protagonistas del proyecto son un grupo de personas que vienen trabajando en sus emprendimientos artesanales buscando mejorar su situación económica y que ven la necesidad de agruparse para progresar y hacer viables a sus emprendimientos. Para alcanzar este objetivo son consientes de la necesidad de capacitación y de establecer pautas comunes. Desde la Universidad se los acompaña en la conformación de micro emprendimientos asociados que les permitan mejorar la comercialización de su producción, darles sostenibilidad en el tiempo y, en definitiva, mejorar su calidad de vida. En primer lugar se analizó cada emprendimiento en forma individual, para evaluar su grado de formalización y de la potencialidad de su producto. Para este análisis se realizaron encuentros individuales con los emprendedores y se concurrió al lugar de comercialización. El trabajo con el grupo se llevó adelante por medio de una serie de encuentros de capacitación, talleres de participación y jornadas de discusión en los que se elaboró un diagnóstico de la situación individual y grupal, y se analizaron las ventajas y desventajas de organizarse bajo una forma jurídica de entidad civil o de economía social (asociación, cámara, fundación, cooperativa, etc.). En los encuentros grupales se definió la misión de la organización que los nuclea, su visión y sus fines, se acordaron pautas de gestión conjunta para un manejo eficiente de la organización que redunde en beneficio de todos los integrantes, para lo que se consensuó la mejor forma de llevar adelante la administración. Se trabaja en la elaboración un plan de mercado integral y estratégico para mejorar la comercialización de los distintos emprendimientos artesanales y posicionar al conjunto a través de una marca común. Actualmente el grupo realiza además una feria de productos en la Universidad Nacional de Mar del Plata