39 resultados para Asia del Sudeste
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Nieto, Daniela Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta tesis buscará diferencias y similitudes sobre el fenómeno "Imperialismo Lingüístico" en contextos poscoloniales desde la mirada de lingüistas angloparlantes, por un lado occidentales, para quienes el inglés es su lengua materna, como así también orientales, para quienes es una segunda lengua. Creemos que los fuertes procesos de apropiación, naturalización, indigenización y re-significación de la lengua inglesa por parte de la población de Asia del Sur han hecho del inglés una lengua de carácter policéntrico, lengua de cultura (Guitarte, 1991) más que una lengua de carácter hegemónico, lengua de culto (Guitarte, 1991). Esta lengua poli/pluricéntrica, lejos de ser una lengua que perpetúe la inequidad social, como proponen los teóricos occidentales, es una lengua que empodera a sus hablantes, inclusive a aquellos más excluidos del sistema social como los dalits. Los textos para el análisis corresponden a las variedades postcoloniales del inglés indio (Indian English) y sri lankeano (Sri Lankean English) que se ubican dentro de los denominados inglés[es] Sud asiático[s] (South Asian English[es]). La evaluación en India y Sri Lanka (colonizados) respecto de la imposición de la Lengua Inglesa es altamente positiva, no sólo en los estratos sociales elevados sino también en los estratos sociales de menores recursos (los dalits). Esto se opone a la evaluación del mismo fenómeno visto desde occidente (colonizadores), quienes consideran haber cometido, a través de la imposición, una especie de genocidio lingüístico de las lenguas locales. Si bien, ambas posturas coinciden en ver al inglés como a un medio capaz de crear un nuevo estrato social: ?la casta de los hablantes bilingües del inglés?, creemos que la diferencia principal radica en que esta capacidad es vista como exclusiva por parte de los occidentales, y es vista como inclusiva por los orientales. Mientras que los primeros se preguntan quiénes quedan afuera del uso predominante del inglés para la comunicación y el acceso a la tecnología, la ciencia, la educación y la cultura; los orientales se preguntan quiénes quedan adentro del uso del inglés para las distintas funciones intra e internacionales. Los autores del este dan un paso más allá de la mera descripción del estado de cosas y proponen políticas lingüísticas que contemplan sus variedades estandarizadas. Queremos también mostrar que la capacidad de transformar algo negativo en positivo; algo que ha sido impuesto, en algo propio es característica de la cultura india. Esto se refleja también en otros ámbitos, como el audiovisual, el gastronómico o el religioso
Resumo:
Esta tesis buscará diferencias y similitudes sobre el fenómeno "Imperialismo Lingüístico" en contextos poscoloniales desde la mirada de lingüistas angloparlantes, por un lado occidentales, para quienes el inglés es su lengua materna, como así también orientales, para quienes es una segunda lengua. Creemos que los fuertes procesos de apropiación, naturalización, indigenización y re-significación de la lengua inglesa por parte de la población de Asia del Sur han hecho del inglés una lengua de carácter policéntrico, lengua de cultura (Guitarte, 1991) más que una lengua de carácter hegemónico, lengua de culto (Guitarte, 1991). Esta lengua poli/pluricéntrica, lejos de ser una lengua que perpetúe la inequidad social, como proponen los teóricos occidentales, es una lengua que empodera a sus hablantes, inclusive a aquellos más excluidos del sistema social como los dalits. Los textos para el análisis corresponden a las variedades postcoloniales del inglés indio (Indian English) y sri lankeano (Sri Lankean English) que se ubican dentro de los denominados inglés[es] Sud asiático[s] (South Asian English[es]). La evaluación en India y Sri Lanka (colonizados) respecto de la imposición de la Lengua Inglesa es altamente positiva, no sólo en los estratos sociales elevados sino también en los estratos sociales de menores recursos (los dalits). Esto se opone a la evaluación del mismo fenómeno visto desde occidente (colonizadores), quienes consideran haber cometido, a través de la imposición, una especie de genocidio lingüístico de las lenguas locales. Si bien, ambas posturas coinciden en ver al inglés como a un medio capaz de crear un nuevo estrato social: ?la casta de los hablantes bilingües del inglés?, creemos que la diferencia principal radica en que esta capacidad es vista como exclusiva por parte de los occidentales, y es vista como inclusiva por los orientales. Mientras que los primeros se preguntan quiénes quedan afuera del uso predominante del inglés para la comunicación y el acceso a la tecnología, la ciencia, la educación y la cultura; los orientales se preguntan quiénes quedan adentro del uso del inglés para las distintas funciones intra e internacionales. Los autores del este dan un paso más allá de la mera descripción del estado de cosas y proponen políticas lingüísticas que contemplan sus variedades estandarizadas. Queremos también mostrar que la capacidad de transformar algo negativo en positivo; algo que ha sido impuesto, en algo propio es característica de la cultura india. Esto se refleja también en otros ámbitos, como el audiovisual, el gastronómico o el religioso
Resumo:
Fil: Nieto, Daniela Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo se centra en la ocupación y apropiación de tierras en una región del sudeste de la provincia de Buenos Aires, que integraba en las primeras décadas del siglo XIX el llamado "nuevo sur": los partidos de Arenales y Ayacucho, entre 1823 y 1860. Comenzaremos por caracterizar el traspaso de estos territorios a particulares, el impacto de las distintas modalidades de transferencia y la evolución de la estructura de tenencia. Esto nos llevará a interrogarnos por los protagonistas de este proceso: ¿quiénes fueron los beneficiarios de este reparto? ¿cómo llegaron a estas tierras del "nuevo sur"? ¿cómo fue la conformación del grupo de propietarios en esta zona?, ¿permanecieron los mismos apellidos a lo largo del período? Además, ¿existieron, en esta zona como en otras regiones, posibilidades de ocupación sin la tenencia legal? La comparación con otros procesos de ocupación y apropiación de terrenos del estado, especialmente al sur del río Salado, nos posibilitará una visión más completa de este caso, que obviamente está integrado en un proceso más amplio.
Resumo:
Este artículo se centra en la ocupación y apropiación de tierras en una región del sudeste de la provincia de Buenos Aires, que integraba en las primeras décadas del siglo XIX el llamado "nuevo sur": los partidos de Arenales y Ayacucho, entre 1823 y 1860. Comenzaremos por caracterizar el traspaso de estos territorios a particulares, el impacto de las distintas modalidades de transferencia y la evolución de la estructura de tenencia. Esto nos llevará a interrogarnos por los protagonistas de este proceso: ¿quiénes fueron los beneficiarios de este reparto? ¿cómo llegaron a estas tierras del "nuevo sur"? ¿cómo fue la conformación del grupo de propietarios en esta zona?, ¿permanecieron los mismos apellidos a lo largo del período? Además, ¿existieron, en esta zona como en otras regiones, posibilidades de ocupación sin la tenencia legal? La comparación con otros procesos de ocupación y apropiación de terrenos del estado, especialmente al sur del río Salado, nos posibilitará una visión más completa de este caso, que obviamente está integrado en un proceso más amplio.
Resumo:
Este artículo se centra en la ocupación y apropiación de tierras en una región del sudeste de la provincia de Buenos Aires, que integraba en las primeras décadas del siglo XIX el llamado "nuevo sur": los partidos de Arenales y Ayacucho, entre 1823 y 1860. Comenzaremos por caracterizar el traspaso de estos territorios a particulares, el impacto de las distintas modalidades de transferencia y la evolución de la estructura de tenencia. Esto nos llevará a interrogarnos por los protagonistas de este proceso: ¿quiénes fueron los beneficiarios de este reparto? ¿cómo llegaron a estas tierras del "nuevo sur"? ¿cómo fue la conformación del grupo de propietarios en esta zona?, ¿permanecieron los mismos apellidos a lo largo del período? Además, ¿existieron, en esta zona como en otras regiones, posibilidades de ocupación sin la tenencia legal? La comparación con otros procesos de ocupación y apropiación de terrenos del estado, especialmente al sur del río Salado, nos posibilitará una visión más completa de este caso, que obviamente está integrado en un proceso más amplio.
Resumo:
El Ejido es una ciudad del sudeste español que ha pasado de ser una pequeña aldea dedicada a la agricultura de subsistencia, a principios de 1960, a tener en 2015 más de 85.000 habitantes. Este cambio se debe al desarrollo de una economía de invernaderos muy próspera que hoy está totalmente inserta en las dinámicas de la globalización. Tales dinámicas han ocasionado efectos contradictorios y han suscitado reacciones y/o formas de protesta diferentes en los dos principales actores sociales de El Ejido (los agricultores y los inmigrantes), entre los que se observan profundas asimetrías socioeconómicas y relaciones de explotación laboral. Como consecuencia, los inmigrantes y los agricultores viven en dos mundos sociales completamente diferentes y tienen percepciones y actitudes opuestas sobre la realidad, las cuales, a su vez, afectan a sus respectivas posibilidades y modos de reacción y/o de protesta
Resumo:
El Ejido es una ciudad del sudeste español que ha pasado de ser una pequeña aldea dedicada a la agricultura de subsistencia, a principios de 1960, a tener en 2015 más de 85.000 habitantes. Este cambio se debe al desarrollo de una economía de invernaderos muy próspera que hoy está totalmente inserta en las dinámicas de la globalización. Tales dinámicas han ocasionado efectos contradictorios y han suscitado reacciones y/o formas de protesta diferentes en los dos principales actores sociales de El Ejido (los agricultores y los inmigrantes), entre los que se observan profundas asimetrías socioeconómicas y relaciones de explotación laboral. Como consecuencia, los inmigrantes y los agricultores viven en dos mundos sociales completamente diferentes y tienen percepciones y actitudes opuestas sobre la realidad, las cuales, a su vez, afectan a sus respectivas posibilidades y modos de reacción y/o de protesta
Resumo:
El Ejido es una ciudad del sudeste español que ha pasado de ser una pequeña aldea dedicada a la agricultura de subsistencia, a principios de 1960, a tener en 2015 más de 85.000 habitantes. Este cambio se debe al desarrollo de una economía de invernaderos muy próspera que hoy está totalmente inserta en las dinámicas de la globalización. Tales dinámicas han ocasionado efectos contradictorios y han suscitado reacciones y/o formas de protesta diferentes en los dos principales actores sociales de El Ejido (los agricultores y los inmigrantes), entre los que se observan profundas asimetrías socioeconómicas y relaciones de explotación laboral. Como consecuencia, los inmigrantes y los agricultores viven en dos mundos sociales completamente diferentes y tienen percepciones y actitudes opuestas sobre la realidad, las cuales, a su vez, afectan a sus respectivas posibilidades y modos de reacción y/o de protesta
Resumo:
Fil: Nieto, Daniela Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Stanganelli, Isabel Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Stanganelli, Isabel Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.