6 resultados para Ascetismo.
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En la actualidad, el culto al cuerpo es un fenómeno que inunda el terreno social con una gran influencia en muchas áreas. A diferencia de como se ha dado en otras épocas, este culto al cuerpo que se da en nuestros días, va de la mano con la cultura de consumo, y está fuertemente atravesado por los discursos médico y estético hegemónicos, que despiertan en los sujetos la necesidad de ser/parecer joven y delgado. Si bien difieren en sus objetivos, ya que en el ascetismo griego se sometía al cuerpo a rituales de moderación dietética y erótica para demostrar virtudes cívicas y lograr determinadas conquistas en el ámbito público; y en el ascetismo medieval se practicaban privaciones y mortificaciones en pos del desarrollo intelectual, sentimental, moral y espiritual; podríamos considerar una nueva forma de ascetismo a ciertas prácticas a las que se someten los sujetos hoy en día, aunque el cuidado de sí pasa a enfocar el cuerpo físico como un fin en sí mismo: purgas, ayunos, dietas; masajes y aplicación de todo tipo de sustancias y aparatos estéticos novedosos; práctica excesiva de actividad física en todas sus formas. Se puede observar así un paralelismo entre el concepto de violencia simbólica según Bourdieu y estos neo ascetismos, que resulta fundamental como punto de partida para reflexionar sobre las prácticas gímnicas, la mercantilización de las mismas y del cuerpo en la actualidad, y sobre el posicionamiento que tomemos como profesores de Educación Física
Resumo:
En la actualidad, el culto al cuerpo es un fenómeno que inunda el terreno social con una gran influencia en muchas áreas. A diferencia de como se ha dado en otras épocas, este culto al cuerpo que se da en nuestros días, va de la mano con la cultura de consumo, y está fuertemente atravesado por los discursos médico y estético hegemónicos, que despiertan en los sujetos la necesidad de ser/parecer joven y delgado. Si bien difieren en sus objetivos, ya que en el ascetismo griego se sometía al cuerpo a rituales de moderación dietética y erótica para demostrar virtudes cívicas y lograr determinadas conquistas en el ámbito público; y en el ascetismo medieval se practicaban privaciones y mortificaciones en pos del desarrollo intelectual, sentimental, moral y espiritual; podríamos considerar una nueva forma de ascetismo a ciertas prácticas a las que se someten los sujetos hoy en día, aunque el cuidado de sí pasa a enfocar el cuerpo físico como un fin en sí mismo: purgas, ayunos, dietas; masajes y aplicación de todo tipo de sustancias y aparatos estéticos novedosos; práctica excesiva de actividad física en todas sus formas. Se puede observar así un paralelismo entre el concepto de violencia simbólica según Bourdieu y estos neo ascetismos, que resulta fundamental como punto de partida para reflexionar sobre las prácticas gímnicas, la mercantilización de las mismas y del cuerpo en la actualidad, y sobre el posicionamiento que tomemos como profesores de Educación Física
Resumo:
En la actualidad, el culto al cuerpo es un fenómeno que inunda el terreno social con una gran influencia en muchas áreas. A diferencia de como se ha dado en otras épocas, este culto al cuerpo que se da en nuestros días, va de la mano con la cultura de consumo, y está fuertemente atravesado por los discursos médico y estético hegemónicos, que despiertan en los sujetos la necesidad de ser/parecer joven y delgado. Si bien difieren en sus objetivos, ya que en el ascetismo griego se sometía al cuerpo a rituales de moderación dietética y erótica para demostrar virtudes cívicas y lograr determinadas conquistas en el ámbito público; y en el ascetismo medieval se practicaban privaciones y mortificaciones en pos del desarrollo intelectual, sentimental, moral y espiritual; podríamos considerar una nueva forma de ascetismo a ciertas prácticas a las que se someten los sujetos hoy en día, aunque el cuidado de sí pasa a enfocar el cuerpo físico como un fin en sí mismo: purgas, ayunos, dietas; masajes y aplicación de todo tipo de sustancias y aparatos estéticos novedosos; práctica excesiva de actividad física en todas sus formas. Se puede observar así un paralelismo entre el concepto de violencia simbólica según Bourdieu y estos neo ascetismos, que resulta fundamental como punto de partida para reflexionar sobre las prácticas gímnicas, la mercantilización de las mismas y del cuerpo en la actualidad, y sobre el posicionamiento que tomemos como profesores de Educación Física
Resumo:
La cuestión de la ascesis en cuanto práctica de sí se convierte en una constante en las indagaciones en torno del estoicismo que Michel Foucault despliega en su seminario de 1982 titulado La hermenéutica del sujeto. Allí, la noción de "inquietud de sí" funciona como operador a partir del cual se busca visibilizar el largo y complejo proceso en virtud del cual, entre el siglo V a.C. y el siglo V d.C., las antiguas prácticas de sí, reunidas bajo la figura de la askesis, vendrán a serasimiladas por el cristiano bajo la figura de la ascética. En tales indagaciones, concentradas en los siglos precedentes al nacimiento del cristianismo (I y II d.)la askesis es presentada como el brazo práctico de la ?técnica de existencia? enseñada en las escuelas estoicas. Así, al introducir esta noción, el autor francés se interesa por acentuar su connotación activa en la antigüedad, señalando que antes que a un estado de pasividad y renuncia, remite a un conjunto de prácticas cuyo objetivo ulterior es afirmativo, dado que la renuncia se convierte en un mecanismo a través del cual adquirir un estado de continua preparación para la vida. Asimismo, la lectura foucaulteana de la ascética permite introducir precisiones respecto del mecanismo de poder vinculado a la renuncia cristiana, ya que señala que mientras el sujeto a través de esta última es compelido a renunciar a sí y constituir su identidad sobre instancias ideales (interioridad cristiana), esta negación se asienta sobre prácticas de subjetivación ligadas de alguna manera a la búsqueda autorealización del sujeto. Introducidas en el cristianismo como consecuencia de los avatares del mencionado proceso de asimilación, estas prácticas se encuentran articuladas a un procedimiento de poder que lo que deberá poner en juego será, antes que una categórica renuncia a la materialidad, su regulación continua. De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de este trabajo es que en la recuperación foucaulteana de la ascesis estoica, es posible vislumbrar tanto el rechazo de la concepción tradicional de la renuncia a sí, es decir, entendida como renuncia a la materialidad del sujeto y subordinación de la vida a principios trascendentes o a conducciones externas, como una relectura del anclaje político de las prácticas de renuncia ligadas al cristianismo.
Resumo:
La cuestión de la ascesis en cuanto práctica de sí se convierte en una constante en las indagaciones en torno del estoicismo que Michel Foucault despliega en su seminario de 1982 titulado La hermenéutica del sujeto. Allí, la noción de "inquietud de sí" funciona como operador a partir del cual se busca visibilizar el largo y complejo proceso en virtud del cual, entre el siglo V a.C. y el siglo V d.C., las antiguas prácticas de sí, reunidas bajo la figura de la askesis, vendrán a serasimiladas por el cristiano bajo la figura de la ascética. En tales indagaciones, concentradas en los siglos precedentes al nacimiento del cristianismo (I y II d.)la askesis es presentada como el brazo práctico de la ?técnica de existencia? enseñada en las escuelas estoicas. Así, al introducir esta noción, el autor francés se interesa por acentuar su connotación activa en la antigüedad, señalando que antes que a un estado de pasividad y renuncia, remite a un conjunto de prácticas cuyo objetivo ulterior es afirmativo, dado que la renuncia se convierte en un mecanismo a través del cual adquirir un estado de continua preparación para la vida. Asimismo, la lectura foucaulteana de la ascética permite introducir precisiones respecto del mecanismo de poder vinculado a la renuncia cristiana, ya que señala que mientras el sujeto a través de esta última es compelido a renunciar a sí y constituir su identidad sobre instancias ideales (interioridad cristiana), esta negación se asienta sobre prácticas de subjetivación ligadas de alguna manera a la búsqueda autorealización del sujeto. Introducidas en el cristianismo como consecuencia de los avatares del mencionado proceso de asimilación, estas prácticas se encuentran articuladas a un procedimiento de poder que lo que deberá poner en juego será, antes que una categórica renuncia a la materialidad, su regulación continua. De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de este trabajo es que en la recuperación foucaulteana de la ascesis estoica, es posible vislumbrar tanto el rechazo de la concepción tradicional de la renuncia a sí, es decir, entendida como renuncia a la materialidad del sujeto y subordinación de la vida a principios trascendentes o a conducciones externas, como una relectura del anclaje político de las prácticas de renuncia ligadas al cristianismo.
Resumo:
La cuestión de la ascesis en cuanto práctica de sí se convierte en una constante en las indagaciones en torno del estoicismo que Michel Foucault despliega en su seminario de 1982 titulado La hermenéutica del sujeto. Allí, la noción de "inquietud de sí" funciona como operador a partir del cual se busca visibilizar el largo y complejo proceso en virtud del cual, entre el siglo V a.C. y el siglo V d.C., las antiguas prácticas de sí, reunidas bajo la figura de la askesis, vendrán a serasimiladas por el cristiano bajo la figura de la ascética. En tales indagaciones, concentradas en los siglos precedentes al nacimiento del cristianismo (I y II d.)la askesis es presentada como el brazo práctico de la ?técnica de existencia? enseñada en las escuelas estoicas. Así, al introducir esta noción, el autor francés se interesa por acentuar su connotación activa en la antigüedad, señalando que antes que a un estado de pasividad y renuncia, remite a un conjunto de prácticas cuyo objetivo ulterior es afirmativo, dado que la renuncia se convierte en un mecanismo a través del cual adquirir un estado de continua preparación para la vida. Asimismo, la lectura foucaulteana de la ascética permite introducir precisiones respecto del mecanismo de poder vinculado a la renuncia cristiana, ya que señala que mientras el sujeto a través de esta última es compelido a renunciar a sí y constituir su identidad sobre instancias ideales (interioridad cristiana), esta negación se asienta sobre prácticas de subjetivación ligadas de alguna manera a la búsqueda autorealización del sujeto. Introducidas en el cristianismo como consecuencia de los avatares del mencionado proceso de asimilación, estas prácticas se encuentran articuladas a un procedimiento de poder que lo que deberá poner en juego será, antes que una categórica renuncia a la materialidad, su regulación continua. De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de este trabajo es que en la recuperación foucaulteana de la ascesis estoica, es posible vislumbrar tanto el rechazo de la concepción tradicional de la renuncia a sí, es decir, entendida como renuncia a la materialidad del sujeto y subordinación de la vida a principios trascendentes o a conducciones externas, como una relectura del anclaje político de las prácticas de renuncia ligadas al cristianismo.