23 resultados para Articuladores dentarios

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho visa a uma análise dos articuladores textuais, enquanto recursos retóricos e persuasivos presentes no discurso jurídico, sendo que, o corpus abarca recortes de discursos judiciários colhidos durante a sessao de júri na cidade de PE-Sao Paulo. Os dados evidenciaram que, a presença dos articuladores argumentativos influenciou na decisao final do referido julgamento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los linajes se nos presentan, en el espacio septentrional del reino de Castilla, como la forma de organización familiar -general y amplia- que desde el siglo XIII, imbrica en su interior a los grupos más favorecidos e influyentes de la sociedad feudal cántabra-vizcaína, componiendo así una estructura parental amplia cuya finalidad estaba dirigida a la defensa del patrimonio familiar así como del acrecentamiento de la influencia social y política de sus miembros. El "hambre de linaje" es acompañado por la construcción de una memoria que condiciona la relación entre el noble con sus antepasados y que presenta sus propios mecanismos transaccionales al interior de una cuidada narrativa fijada por la propia escritura genealógica. En este sentido el presente trabajo intenta componer los mecanismos articuladores entre linaje y memoria que, desde un enfoque interno -emic según la antropología- se encuentran presentes en una narrativa como las crónicas banderizas del siglo XV de Lópe García de Salazar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho se propoe a pensar as condiçoes de possibilidade de uma teoria crítica no contemporâneo, considerando, em especial, o conceito de experiência social. Isso implica, compreender no que consiste a crítica e como é possível rearticular a experiência a partir dela, exigindo-se uma abordagem epistemológica que assuma as contradiçoes e a complexidade social como um dos eixos da produçao de conhecimento sociológico, somente possível quando desfeita a divisao estrita e em seu lugar postulada uma relaçao dialética entre sujeito e objeto. Esta pode permitir uma forma de subtrair-se à (nao) experiência do "sempre-igual", a qual o sujeito (ou o que dele restou) encontra-se submetido no capitalismo, propondo uma perspectiva crítica com pretensoes de contrapor-se à ideologia e aos ardis reificadores do contemporâneo. Neste sentido coloca-se a presença do mito e sua crítica, tal como Adorno a realizou nos marcos de uma dialética do esclarecimento. Com esse intuito percorremos importantes aspectos do pensamento de Adorno, como a relaçao entre sujeito e objeto, teoria e práxis, a própria Sociologia como a formulou, todos temas articuladores interpretativos da experiência social. Com isso procuramos uma crítica capaz de desmistificar o existente e de anunciar uma outra experiência social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Masten y Gewirtz (2006) sostienen que si bien desde siempre las historias que narran el triunfo de una persona frente a la adversidad han ejercido fascinación sobre la gente, el estudio científico de la resiliencia se inició entre los años sesenta y setenta. En 1990 Rutter sostuvo que el interés por conocer las características de aquellas personas que desarrollan 'resiliencia' a pesar de las condiciones adversas de crianza o en circunstancias que aumentan el riesgo de presentar psicopatologías, provenía de tres fuentes: una, el aumento y consistencia de datos empíricos sobre diferencias individuales en poblaciones infantiles de alto riesgo. La segunda se originó en las investigaciones sobre temperamento realizadas en USA en los años setenta. Para comprender la idea anglosajona de temperamento hay que pensar en 'tendencias a desarrollar la personalidad de una cierta manera' (Cyrulnik, 2008: 43). La tercera línea tuvo su origen en la observación de las distintas formas en que las personas enfrentan las experiencias vitales (Becoña, 2006). La primera generación de investigaciones eran consistentes entre sí sugiriendo la poderosa influencia del proceso adaptativo común y el interjuego de genes y experiencia en el desarrollo infantil. (Masten y Gewirtz, 2006) Uno de estos estudios pioneros fue realizado por Werner y Smith con 698 niños nacidos en Kauai (Hawai) en 1955. La totalidad de la población estudiada estaba en condiciones de riesgo pero aproximadamente un tercio estaba sujeto a múltiples factores de alto riesgo, a saber: pobreza, discordia parental, psicopatología parental y estrés perinatal. El seguimiento de la cohorte se realizó hasta los 40 años. Uno de los hallazgos fue que muchos de los jóvenes del subgrupo de alto riesgo que habían desarrollado problemas en la adolescencia se habían convertido en adultos con relaciones estables y satisfactorias en la familia y el trabajo. Solamente uno de cada seis adultos manifestaba problemas de diversa índole: pobreza, conflictos domésticos, violencia, abuso de sustancias, problemas de salud mental y baja autoestima. (Benard, 2004) Otra investigación seminal sobre resiliencia surgió de la búsqueda de las causas de la enfermedad mental. Los investigadores se concentraron en los hijos de padres mentalmente enfermos y advirtieron que muchos de estos niños se desarrollaban bien y no presentaban problemas de salud mental. Siguieron una perspectiva integrativa y de colaboración entre los especialistas clínicos y del desarrollo infantil y elaboraron un programa completo de investigación sobre resiliencia que duró varias décadas. (Masten y Powell, 2003) Estos primeros estudios se centraron en las cualidades de los niños resilientes, consideradas como atributos de los propios niños, solo posteriormente se observó la relación con características de las familias y sus comunidades de pertenencia. (Kotliarenco, Cáceres, y Fontecilla, 1997). Durante bastante tiempo se pensó que resiliencia era equivalente a invulnerabilidad y si bien desde la década del setenta dejó de utilizarse este término, aún hoy se considera que resiliencia y vulnerabilidad son los polos opuestos de un mismo continuo. Así encontramos en revisiones recientes que 'La vulnerabilidad se refiere a incrementar la probabilidad de un resultado negativo, típicamente como un resultado de la exposición al riesgo. La resiliencia se refiere a evitar los problemas asociados con ser vulnerable' aunque se admite en forma generalizada que este concepto se utiliza para referirse a 'un positivo y efectivo afrontamiento en respuesta al riesgo o a la adversidad'. (Becoña.2006:131). En sentido amplio, la vulnerabilidad afecta a cualquier sistema con un mínimo de organización sea éste natural, artificial o social. Cualquier análisis epistemológico de este concepto debe comenzar reconociendo que la diversidad de criterios responde a las diferentes unidades de análisis que recortan los investigadores y que sus definiciones dependen de los elementos articuladores que toman en consideración en cada dominio. En nuestro caso, - una investigación epidemiológica sobre salud mental infantil- partimos de dos supuestos básicos: a) la cualidad de vulnerable es una condición de todos los seres humanos pero no alcanza a todos por igual ni de la misma manera y b) toda vulnerabilidad es vulnerabilidad psicosocial dado que impacta de modo directo o indirecto sobre los sujetos en estudio. Sin embargo, el examen sería incompleto sino no se despeja previamente vulnerabilidad psicosocial de los conceptos de resiliencia y trauma con los que se lo relaciona en salud y educación. Algunas lecturas simplificadoras entienden que resiliencia es el resultado de la sumatoria de factores protectores mientras que vulnerabilidad es la sumatoria de los factores de riesgo. Dada la abundancia de investigaciones sobre estas temáticas, nos limitaremos a realizar una breve aproximación conceptual a cada uno de ellos y sus vinculaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone algunas construcciones analíticas que articulan perspectivas actuales y que ofrecen pistas para repensar la enseñanza y el aprendizaje cuando hay mediación tecnológica. A partir de un breve recorrido por el campo de la Tecnología Educativa desde sus orígenes a la actualidad, se centra en tres "tejidos" (en tanto articuladores de ideas). El primero da cuenta de una perspectiva cognitiva y refiere a la mente participativa como constructo que ofrece un prisma para comprender la cognición en tiempos de redes sociales; el segundo, centrado en la enseñanza recupera la idea de la reconstrucción del aprendizaje experiencial; el último aborda la tendencia en las formas de producción. Estas tres tendencias conforman un "caleidoscopio" que ofrece una desmitificación de la relación entre tecnología e innovación y entre tecnología y motivación y una perspectiva más compleja para generar cambio educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografía oficial uruguaya, articulada por la escuela tradicional de orientación nacionalista, atribuyó a la Revolución de Mayo de 1810 una dimensión subsidiaria. Su crónica es generalmente breve y está contextualizada en relatos geográficamente circunscriptos a la Banda Oriental. Este artículo pretende analizar la interpretación de los acontecimientos de Mayo de 1810 realizada por los principales articuladores de la tesis independentista clásica -Francisco Bauzá, Pablo Blanco Acevedo y Juan Pivel Devoto- e identificar el rol atribuido a la misma en el marco general del discurso nacionalista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone algunas construcciones analíticas que articulan perspectivas actuales y que ofrecen pistas para repensar la enseñanza y el aprendizaje cuando hay mediación tecnológica. A partir de un breve recorrido por el campo de la Tecnología Educativa desde sus orígenes a la actualidad, se centra en tres "tejidos" (en tanto articuladores de ideas). El primero da cuenta de una perspectiva cognitiva y refiere a la mente participativa como constructo que ofrece un prisma para comprender la cognición en tiempos de redes sociales; el segundo, centrado en la enseñanza recupera la idea de la reconstrucción del aprendizaje experiencial; el último aborda la tendencia en las formas de producción. Estas tres tendencias conforman un "caleidoscopio" que ofrece una desmitificación de la relación entre tecnología e innovación y entre tecnología y motivación y una perspectiva más compleja para generar cambio educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografía oficial uruguaya, articulada por la escuela tradicional de orientación nacionalista, atribuyó a la Revolución de Mayo de 1810 una dimensión subsidiaria. Su crónica es generalmente breve y está contextualizada en relatos geográficamente circunscriptos a la Banda Oriental. Este artículo pretende analizar la interpretación de los acontecimientos de Mayo de 1810 realizada por los principales articuladores de la tesis independentista clásica -Francisco Bauzá, Pablo Blanco Acevedo y Juan Pivel Devoto- e identificar el rol atribuido a la misma en el marco general del discurso nacionalista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho visa a uma análise dos articuladores textuais, enquanto recursos retóricos e persuasivos presentes no discurso jurídico, sendo que, o corpus abarca recortes de discursos judiciários colhidos durante a sessao de júri na cidade de PE-Sao Paulo. Os dados evidenciaram que, a presença dos articuladores argumentativos influenciou na decisao final do referido julgamento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de investigación que se desarrolla desde la Cátedra de Pedagogía se focaliza en el estudio de los Proyectos Educativos de las Escuelas de la Ciudad de Córdoba. Desde sus comienzos la intención se orienta principalmente hacia la construcción de la especificidad pedagógica de las instituciones educativas a fin de abordar su crisis actual desde tal perspectiva, la que a su vez implica en sí misma un debate al interior del campo de la Pedagogía. En los últimos años, se ha profundizado el abordaje empírico resignificando conceptualizaciones que permiten reconocer la potencialidad que contiene el planteo en torno al abordaje de los Proyectos Educativos para una mirada específicamente Pedagógica de la Escuela. Esto implica analizar no sólo el impacto del contexto sino también las debilidades del propio texto institucional y la construcción de perspectivas globales que orienten alternativas transformadoras de la Escuela, permitiendo abrir nuevas posibilidades de debate para sostener la reflexión teórica, epistemológica y la gestación de discursos pedagógicos articuladores. Entre las reconceptualizaciones desarrolladas, se presentan en esta ponencia las siguientes: ampliación de la noción de currículum; gestión educativa y construcción colectiva; las que se vienen configurando como subcategorías del proceso de investigación para el abordaje institucional. El tratamiento de cada uno de ellas, exige poner en tensión los bordes disciplinares entre la Pedagogía y otras disciplinas próximas, a la vez que permite desagregar sus implicancias al plantear una mirada global y articuladora del accionar educativo institucional. Respecto al trabajo empírico, tanto en referencia a la documentación como a la inserción institucional, se destaca entre las recurrencias la historia institucional como variable estructurante del funcionamiento escolar y fundamental para comprender el sentido y la orientación del proyecto educativo, su dinámica y sus transformaciones. Desde este proceso investigativo, y con la exposición de sus resultados se pretende aportar una manera de entender alguno de los problemas educativos actuales que interpelan a la Pedagogía. El debate que se propicia procura avanzar en la revisión de los conocimientos que tradicionalmente fueron conformando esta disciplina, su incidencia en la constitución de la propia escuela y las posibilidades actuales de abordar los nuevos escenarios educativos. En tal sentido, se exponen consideraciones respecto a la construcción de saberes pedagógicos sobre la escuela en vista de los complejos desafíos del nuevo siglo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los linajes se nos presentan, en el espacio septentrional del reino de Castilla, como la forma de organización familiar -general y amplia- que desde el siglo XIII, imbrica en su interior a los grupos más favorecidos e influyentes de la sociedad feudal cántabra-vizcaína, componiendo así una estructura parental amplia cuya finalidad estaba dirigida a la defensa del patrimonio familiar así como del acrecentamiento de la influencia social y política de sus miembros. El "hambre de linaje" es acompañado por la construcción de una memoria que condiciona la relación entre el noble con sus antepasados y que presenta sus propios mecanismos transaccionales al interior de una cuidada narrativa fijada por la propia escritura genealógica. En este sentido el presente trabajo intenta componer los mecanismos articuladores entre linaje y memoria que, desde un enfoque interno -emic según la antropología- se encuentran presentes en una narrativa como las crónicas banderizas del siglo XV de Lópe García de Salazar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho se propoe a pensar as condiçoes de possibilidade de uma teoria crítica no contemporâneo, considerando, em especial, o conceito de experiência social. Isso implica, compreender no que consiste a crítica e como é possível rearticular a experiência a partir dela, exigindo-se uma abordagem epistemológica que assuma as contradiçoes e a complexidade social como um dos eixos da produçao de conhecimento sociológico, somente possível quando desfeita a divisao estrita e em seu lugar postulada uma relaçao dialética entre sujeito e objeto. Esta pode permitir uma forma de subtrair-se à (nao) experiência do "sempre-igual", a qual o sujeito (ou o que dele restou) encontra-se submetido no capitalismo, propondo uma perspectiva crítica com pretensoes de contrapor-se à ideologia e aos ardis reificadores do contemporâneo. Neste sentido coloca-se a presença do mito e sua crítica, tal como Adorno a realizou nos marcos de uma dialética do esclarecimento. Com esse intuito percorremos importantes aspectos do pensamento de Adorno, como a relaçao entre sujeito e objeto, teoria e práxis, a própria Sociologia como a formulou, todos temas articuladores interpretativos da experiência social. Com isso procuramos uma crítica capaz de desmistificar o existente e de anunciar uma outra experiência social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Masten y Gewirtz (2006) sostienen que si bien desde siempre las historias que narran el triunfo de una persona frente a la adversidad han ejercido fascinación sobre la gente, el estudio científico de la resiliencia se inició entre los años sesenta y setenta. En 1990 Rutter sostuvo que el interés por conocer las características de aquellas personas que desarrollan 'resiliencia' a pesar de las condiciones adversas de crianza o en circunstancias que aumentan el riesgo de presentar psicopatologías, provenía de tres fuentes: una, el aumento y consistencia de datos empíricos sobre diferencias individuales en poblaciones infantiles de alto riesgo. La segunda se originó en las investigaciones sobre temperamento realizadas en USA en los años setenta. Para comprender la idea anglosajona de temperamento hay que pensar en 'tendencias a desarrollar la personalidad de una cierta manera' (Cyrulnik, 2008: 43). La tercera línea tuvo su origen en la observación de las distintas formas en que las personas enfrentan las experiencias vitales (Becoña, 2006). La primera generación de investigaciones eran consistentes entre sí sugiriendo la poderosa influencia del proceso adaptativo común y el interjuego de genes y experiencia en el desarrollo infantil. (Masten y Gewirtz, 2006) Uno de estos estudios pioneros fue realizado por Werner y Smith con 698 niños nacidos en Kauai (Hawai) en 1955. La totalidad de la población estudiada estaba en condiciones de riesgo pero aproximadamente un tercio estaba sujeto a múltiples factores de alto riesgo, a saber: pobreza, discordia parental, psicopatología parental y estrés perinatal. El seguimiento de la cohorte se realizó hasta los 40 años. Uno de los hallazgos fue que muchos de los jóvenes del subgrupo de alto riesgo que habían desarrollado problemas en la adolescencia se habían convertido en adultos con relaciones estables y satisfactorias en la familia y el trabajo. Solamente uno de cada seis adultos manifestaba problemas de diversa índole: pobreza, conflictos domésticos, violencia, abuso de sustancias, problemas de salud mental y baja autoestima. (Benard, 2004) Otra investigación seminal sobre resiliencia surgió de la búsqueda de las causas de la enfermedad mental. Los investigadores se concentraron en los hijos de padres mentalmente enfermos y advirtieron que muchos de estos niños se desarrollaban bien y no presentaban problemas de salud mental. Siguieron una perspectiva integrativa y de colaboración entre los especialistas clínicos y del desarrollo infantil y elaboraron un programa completo de investigación sobre resiliencia que duró varias décadas. (Masten y Powell, 2003) Estos primeros estudios se centraron en las cualidades de los niños resilientes, consideradas como atributos de los propios niños, solo posteriormente se observó la relación con características de las familias y sus comunidades de pertenencia. (Kotliarenco, Cáceres, y Fontecilla, 1997). Durante bastante tiempo se pensó que resiliencia era equivalente a invulnerabilidad y si bien desde la década del setenta dejó de utilizarse este término, aún hoy se considera que resiliencia y vulnerabilidad son los polos opuestos de un mismo continuo. Así encontramos en revisiones recientes que 'La vulnerabilidad se refiere a incrementar la probabilidad de un resultado negativo, típicamente como un resultado de la exposición al riesgo. La resiliencia se refiere a evitar los problemas asociados con ser vulnerable' aunque se admite en forma generalizada que este concepto se utiliza para referirse a 'un positivo y efectivo afrontamiento en respuesta al riesgo o a la adversidad'. (Becoña.2006:131). En sentido amplio, la vulnerabilidad afecta a cualquier sistema con un mínimo de organización sea éste natural, artificial o social. Cualquier análisis epistemológico de este concepto debe comenzar reconociendo que la diversidad de criterios responde a las diferentes unidades de análisis que recortan los investigadores y que sus definiciones dependen de los elementos articuladores que toman en consideración en cada dominio. En nuestro caso, - una investigación epidemiológica sobre salud mental infantil- partimos de dos supuestos básicos: a) la cualidad de vulnerable es una condición de todos los seres humanos pero no alcanza a todos por igual ni de la misma manera y b) toda vulnerabilidad es vulnerabilidad psicosocial dado que impacta de modo directo o indirecto sobre los sujetos en estudio. Sin embargo, el examen sería incompleto sino no se despeja previamente vulnerabilidad psicosocial de los conceptos de resiliencia y trauma con los que se lo relaciona en salud y educación. Algunas lecturas simplificadoras entienden que resiliencia es el resultado de la sumatoria de factores protectores mientras que vulnerabilidad es la sumatoria de los factores de riesgo. Dada la abundancia de investigaciones sobre estas temáticas, nos limitaremos a realizar una breve aproximación conceptual a cada uno de ellos y sus vinculaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho se propoe a pensar as condiçoes de possibilidade de uma teoria crítica no contemporâneo, considerando, em especial, o conceito de experiência social. Isso implica, compreender no que consiste a crítica e como é possível rearticular a experiência a partir dela, exigindo-se uma abordagem epistemológica que assuma as contradiçoes e a complexidade social como um dos eixos da produçao de conhecimento sociológico, somente possível quando desfeita a divisao estrita e em seu lugar postulada uma relaçao dialética entre sujeito e objeto. Esta pode permitir uma forma de subtrair-se à (nao) experiência do "sempre-igual", a qual o sujeito (ou o que dele restou) encontra-se submetido no capitalismo, propondo uma perspectiva crítica com pretensoes de contrapor-se à ideologia e aos ardis reificadores do contemporâneo. Neste sentido coloca-se a presença do mito e sua crítica, tal como Adorno a realizou nos marcos de uma dialética do esclarecimento. Com esse intuito percorremos importantes aspectos do pensamento de Adorno, como a relaçao entre sujeito e objeto, teoria e práxis, a própria Sociologia como a formulou, todos temas articuladores interpretativos da experiência social. Com isso procuramos uma crítica capaz de desmistificar o existente e de anunciar uma outra experiência social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Masten y Gewirtz (2006) sostienen que si bien desde siempre las historias que narran el triunfo de una persona frente a la adversidad han ejercido fascinación sobre la gente, el estudio científico de la resiliencia se inició entre los años sesenta y setenta. En 1990 Rutter sostuvo que el interés por conocer las características de aquellas personas que desarrollan 'resiliencia' a pesar de las condiciones adversas de crianza o en circunstancias que aumentan el riesgo de presentar psicopatologías, provenía de tres fuentes: una, el aumento y consistencia de datos empíricos sobre diferencias individuales en poblaciones infantiles de alto riesgo. La segunda se originó en las investigaciones sobre temperamento realizadas en USA en los años setenta. Para comprender la idea anglosajona de temperamento hay que pensar en 'tendencias a desarrollar la personalidad de una cierta manera' (Cyrulnik, 2008: 43). La tercera línea tuvo su origen en la observación de las distintas formas en que las personas enfrentan las experiencias vitales (Becoña, 2006). La primera generación de investigaciones eran consistentes entre sí sugiriendo la poderosa influencia del proceso adaptativo común y el interjuego de genes y experiencia en el desarrollo infantil. (Masten y Gewirtz, 2006) Uno de estos estudios pioneros fue realizado por Werner y Smith con 698 niños nacidos en Kauai (Hawai) en 1955. La totalidad de la población estudiada estaba en condiciones de riesgo pero aproximadamente un tercio estaba sujeto a múltiples factores de alto riesgo, a saber: pobreza, discordia parental, psicopatología parental y estrés perinatal. El seguimiento de la cohorte se realizó hasta los 40 años. Uno de los hallazgos fue que muchos de los jóvenes del subgrupo de alto riesgo que habían desarrollado problemas en la adolescencia se habían convertido en adultos con relaciones estables y satisfactorias en la familia y el trabajo. Solamente uno de cada seis adultos manifestaba problemas de diversa índole: pobreza, conflictos domésticos, violencia, abuso de sustancias, problemas de salud mental y baja autoestima. (Benard, 2004) Otra investigación seminal sobre resiliencia surgió de la búsqueda de las causas de la enfermedad mental. Los investigadores se concentraron en los hijos de padres mentalmente enfermos y advirtieron que muchos de estos niños se desarrollaban bien y no presentaban problemas de salud mental. Siguieron una perspectiva integrativa y de colaboración entre los especialistas clínicos y del desarrollo infantil y elaboraron un programa completo de investigación sobre resiliencia que duró varias décadas. (Masten y Powell, 2003) Estos primeros estudios se centraron en las cualidades de los niños resilientes, consideradas como atributos de los propios niños, solo posteriormente se observó la relación con características de las familias y sus comunidades de pertenencia. (Kotliarenco, Cáceres, y Fontecilla, 1997). Durante bastante tiempo se pensó que resiliencia era equivalente a invulnerabilidad y si bien desde la década del setenta dejó de utilizarse este término, aún hoy se considera que resiliencia y vulnerabilidad son los polos opuestos de un mismo continuo. Así encontramos en revisiones recientes que 'La vulnerabilidad se refiere a incrementar la probabilidad de un resultado negativo, típicamente como un resultado de la exposición al riesgo. La resiliencia se refiere a evitar los problemas asociados con ser vulnerable' aunque se admite en forma generalizada que este concepto se utiliza para referirse a 'un positivo y efectivo afrontamiento en respuesta al riesgo o a la adversidad'. (Becoña.2006:131). En sentido amplio, la vulnerabilidad afecta a cualquier sistema con un mínimo de organización sea éste natural, artificial o social. Cualquier análisis epistemológico de este concepto debe comenzar reconociendo que la diversidad de criterios responde a las diferentes unidades de análisis que recortan los investigadores y que sus definiciones dependen de los elementos articuladores que toman en consideración en cada dominio. En nuestro caso, - una investigación epidemiológica sobre salud mental infantil- partimos de dos supuestos básicos: a) la cualidad de vulnerable es una condición de todos los seres humanos pero no alcanza a todos por igual ni de la misma manera y b) toda vulnerabilidad es vulnerabilidad psicosocial dado que impacta de modo directo o indirecto sobre los sujetos en estudio. Sin embargo, el examen sería incompleto sino no se despeja previamente vulnerabilidad psicosocial de los conceptos de resiliencia y trauma con los que se lo relaciona en salud y educación. Algunas lecturas simplificadoras entienden que resiliencia es el resultado de la sumatoria de factores protectores mientras que vulnerabilidad es la sumatoria de los factores de riesgo. Dada la abundancia de investigaciones sobre estas temáticas, nos limitaremos a realizar una breve aproximación conceptual a cada uno de ellos y sus vinculaciones