30 resultados para Articulación secundaria orientada

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se dispone a recuperar reflexivamente los espacios de apropiación de los saberes necesarios de los estudiantes para la continuidad de sus estudios superiores. Se trata de acortar la brecha existente en entre el nivel universitario y la escuela secundaria, generando espacios simbólicos de interacción que permitan a los estudiantes abrir un espacio de posibilidades para que ese habitar la Universidad sea un posible plasmable en términos de derecho. La Educación es parte constitutiva y central de todo proyecto político. No es posible profundizar un proyecto de país basado en la justicia social sin una política educativa acorde a éste. Una sociedad democrática y justa, necesita de sujetos educados. (DES-DGCyE) En este sentido, garantizando el derecho social a la educación de nuestros estudiantes es que desplegamos estrategias de articulación tendientes al propósito de que continúen sus estudios superiores. En este clima general de expansión de derechos (educativos) aparece la centralidad del estado como garante de estos derechos, y la muy reciente obligatoriedad de la secundaria , hará que muchos jóvenes de los contextos con mayor vulnerabilidad de los sectores populares, a quienes este derecho se les estaba postergado, empiecen, continúen y terminen sus estudios secundarios vislumbrando la posibilidad de sus estudios universitarios se concrete. Sólo cuando la Educación Secundaria es una obligación puede la educación universitaria ser pensada como derecho. Esta representación de los estudios universitarios como un derecho es una tendencia de Argentina y América Latina que viene a plasmarse desde el 2009 en la importantísima Declaración final de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, UNESCO, que establece que los estudios superiores son un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Esta concepción nos interpela a revisar prácticas, tradiciones, rutinas, representaciones. Nos interpela a poner en diálogo el nivel secundario con el campo universitario. A ese desafío nos comprometemos tanto los actores del sistema educativo como los del nivel universitario en este proyecto de articulación que socializamos a través de esta ponencia. Hay una Educación Física que se pone al servicio del ser humano, de sus necesidades educativas, de su transformación, en ese sentido nos proponemos un camino común (escuela-universidad) que rompa el paralelismo y encuentre un punto de intersección que es enlace y a su vez partida de nuevos recorridos para posibilitar en clave de derecho que nuestros estudiantes, habiten la universidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se dispone a recuperar reflexivamente los espacios de apropiación de los saberes necesarios de los estudiantes para la continuidad de sus estudios superiores. Se trata de acortar la brecha existente en entre el nivel universitario y la escuela secundaria, generando espacios simbólicos de interacción que permitan a los estudiantes abrir un espacio de posibilidades para que ese habitar la Universidad sea un posible plasmable en términos de derecho. La Educación es parte constitutiva y central de todo proyecto político. No es posible profundizar un proyecto de país basado en la justicia social sin una política educativa acorde a éste. Una sociedad democrática y justa, necesita de sujetos educados. (DES-DGCyE) En este sentido, garantizando el derecho social a la educación de nuestros estudiantes es que desplegamos estrategias de articulación tendientes al propósito de que continúen sus estudios superiores. En este clima general de expansión de derechos (educativos) aparece la centralidad del estado como garante de estos derechos, y la muy reciente obligatoriedad de la secundaria , hará que muchos jóvenes de los contextos con mayor vulnerabilidad de los sectores populares, a quienes este derecho se les estaba postergado, empiecen, continúen y terminen sus estudios secundarios vislumbrando la posibilidad de sus estudios universitarios se concrete. Sólo cuando la Educación Secundaria es una obligación puede la educación universitaria ser pensada como derecho. Esta representación de los estudios universitarios como un derecho es una tendencia de Argentina y América Latina que viene a plasmarse desde el 2009 en la importantísima Declaración final de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, UNESCO, que establece que los estudios superiores son un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Esta concepción nos interpela a revisar prácticas, tradiciones, rutinas, representaciones. Nos interpela a poner en diálogo el nivel secundario con el campo universitario. A ese desafío nos comprometemos tanto los actores del sistema educativo como los del nivel universitario en este proyecto de articulación que socializamos a través de esta ponencia. Hay una Educación Física que se pone al servicio del ser humano, de sus necesidades educativas, de su transformación, en ese sentido nos proponemos un camino común (escuela-universidad) que rompa el paralelismo y encuentre un punto de intersección que es enlace y a su vez partida de nuevos recorridos para posibilitar en clave de derecho que nuestros estudiantes, habiten la universidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se dispone a recuperar reflexivamente los espacios de apropiación de los saberes necesarios de los estudiantes para la continuidad de sus estudios superiores. Se trata de acortar la brecha existente en entre el nivel universitario y la escuela secundaria, generando espacios simbólicos de interacción que permitan a los estudiantes abrir un espacio de posibilidades para que ese habitar la Universidad sea un posible plasmable en términos de derecho. La Educación es parte constitutiva y central de todo proyecto político. No es posible profundizar un proyecto de país basado en la justicia social sin una política educativa acorde a éste. Una sociedad democrática y justa, necesita de sujetos educados. (DES-DGCyE) En este sentido, garantizando el derecho social a la educación de nuestros estudiantes es que desplegamos estrategias de articulación tendientes al propósito de que continúen sus estudios superiores. En este clima general de expansión de derechos (educativos) aparece la centralidad del estado como garante de estos derechos, y la muy reciente obligatoriedad de la secundaria , hará que muchos jóvenes de los contextos con mayor vulnerabilidad de los sectores populares, a quienes este derecho se les estaba postergado, empiecen, continúen y terminen sus estudios secundarios vislumbrando la posibilidad de sus estudios universitarios se concrete. Sólo cuando la Educación Secundaria es una obligación puede la educación universitaria ser pensada como derecho. Esta representación de los estudios universitarios como un derecho es una tendencia de Argentina y América Latina que viene a plasmarse desde el 2009 en la importantísima Declaración final de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, UNESCO, que establece que los estudios superiores son un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Esta concepción nos interpela a revisar prácticas, tradiciones, rutinas, representaciones. Nos interpela a poner en diálogo el nivel secundario con el campo universitario. A ese desafío nos comprometemos tanto los actores del sistema educativo como los del nivel universitario en este proyecto de articulación que socializamos a través de esta ponencia. Hay una Educación Física que se pone al servicio del ser humano, de sus necesidades educativas, de su transformación, en ese sentido nos proponemos un camino común (escuela-universidad) que rompa el paralelismo y encuentre un punto de intersección que es enlace y a su vez partida de nuevos recorridos para posibilitar en clave de derecho que nuestros estudiantes, habiten la universidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia pretendemos abordar la cuestión de la Escuela Secundaria Orientada en Educación Física a partir del análisis de la experiencia particular de un alumno de sexto año de la Escuela de Educación Secundaria no 2 "España" de la ciudad de La Plata. Se busca, en primer lugar, contextualizar dicha vivencia a partir de la presentación de las características generales de la institución educativa llamada vulgarmente "La Legión" y de la exposición de los lineamientos generales de la mencionada orientación curricular. Luego, se enumeran y desarrollan una serie de consideraciones realizadas por el estudiante que hacen al día a día escolar de los dos años y medio que lleva del Ciclo Superior. Entre las dimensiones incluidas se destacan la Elección y expectativas antes de iniciar la orientación, La cursada de las distintas materias: secuenciación de contenidos y vínculo entre asignaturas, Vínculo con profesores y unión del grupo, y otras observaciones. Finalmente, realizamos una serie de reflexiones a partir, entre otras cosas, del concepto de vida cotidiana escolar. Pretendemos realizar un pequeño aporte a la discusión sobre este tema relativamente novedoso, a partir de considerar que la bibliografía existente sobre la problemática es escasa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del 2007 se promulgó la Ley de Educación en la Provincia de Buenos Aires, bajo el n° 13688/07. Luego se dictaron diferentes actos resolutivos, entre ellos la Resolución 3655/07 desde la cual se estableció el Marco General de la Política Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Precisamente a partir de dicho Marco, en 2009 se aprueba la Resolución 3829/09, que no solo establece el Marco General del Ciclo Superior de Escuelas Secundarias en la Provincia de Buenos Aires, sino también, aprueba los Diseños Curriculares de la Secundaria Orientada; entre estás orientaciones se encuentra la de Educación Física. La Educación Física como campo disciplinar presenta un amplio espectro de prácticas, entre ellas el deporte. Las orientaciones además de la formación común poseen materias específicas que hacen al campo disciplinar, en el caso de la Orientación en Educación Física, pondremos la mirada en aquellas materias específicas relacionadas con la práctica deportiva y la posibilidad de elección de algunos deportes dentro de los contenidos mínimos a tratar, como así también veremos que la elección siendo contextuada, en el caso del canotaje en la Escuela de Educación Secundaria n° 1 de Berisso, no puede llevarse a la práctica por impedimentos administrativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia pretendemos abordar la cuestión de la Escuela Secundaria Orientada en Educación Física a partir del análisis de la experiencia particular de un alumno de sexto año de la Escuela de Educación Secundaria no 2 "España" de la ciudad de La Plata. Se busca, en primer lugar, contextualizar dicha vivencia a partir de la presentación de las características generales de la institución educativa llamada vulgarmente "La Legión" y de la exposición de los lineamientos generales de la mencionada orientación curricular. Luego, se enumeran y desarrollan una serie de consideraciones realizadas por el estudiante que hacen al día a día escolar de los dos años y medio que lleva del Ciclo Superior. Entre las dimensiones incluidas se destacan la Elección y expectativas antes de iniciar la orientación, La cursada de las distintas materias: secuenciación de contenidos y vínculo entre asignaturas, Vínculo con profesores y unión del grupo, y otras observaciones. Finalmente, realizamos una serie de reflexiones a partir, entre otras cosas, del concepto de vida cotidiana escolar. Pretendemos realizar un pequeño aporte a la discusión sobre este tema relativamente novedoso, a partir de considerar que la bibliografía existente sobre la problemática es escasa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del 2007 se promulgó la Ley de Educación en la Provincia de Buenos Aires, bajo el n° 13688/07. Luego se dictaron diferentes actos resolutivos, entre ellos la Resolución 3655/07 desde la cual se estableció el Marco General de la Política Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Precisamente a partir de dicho Marco, en 2009 se aprueba la Resolución 3829/09, que no solo establece el Marco General del Ciclo Superior de Escuelas Secundarias en la Provincia de Buenos Aires, sino también, aprueba los Diseños Curriculares de la Secundaria Orientada; entre estás orientaciones se encuentra la de Educación Física. La Educación Física como campo disciplinar presenta un amplio espectro de prácticas, entre ellas el deporte. Las orientaciones además de la formación común poseen materias específicas que hacen al campo disciplinar, en el caso de la Orientación en Educación Física, pondremos la mirada en aquellas materias específicas relacionadas con la práctica deportiva y la posibilidad de elección de algunos deportes dentro de los contenidos mínimos a tratar, como así también veremos que la elección siendo contextuada, en el caso del canotaje en la Escuela de Educación Secundaria n° 1 de Berisso, no puede llevarse a la práctica por impedimentos administrativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia pretendemos abordar la cuestión de la Escuela Secundaria Orientada en Educación Física a partir del análisis de la experiencia particular de un alumno de sexto año de la Escuela de Educación Secundaria no 2 ?España? de la ciudad de La Plata. Se busca, en primer lugar, contextualizar dicha vivencia a partir de la presentación de las características generales de la institución educativa llamada vulgarmente ?La Legión? y de la exposición de los lineamientos generales de la mencionada orientación curricular. Luego, se enumeran y desarrollan una serie de consideraciones realizadas por el estudiante que hacen al día a día escolar de los dos años y medio que lleva del Ciclo Superior. Entre las dimensiones incluidas se destacan la Elección y expectativas antes de iniciar la orientación, La cursada de las distintas materias: secuenciación de contenidos y vínculo entre asignaturas, Vínculo con profesores y unión del grupo, y otras observaciones. Finalmente, realizamos una serie de reflexiones a partir, entre otras cosas, del concepto de vida cotidiana escolar. Pretendemos realizar un pequeño aporte a la discusión sobre este tema relativamente novedoso, a partir de considerar que la bibliografía existente sobre la problemática es escasa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del 2007 se promulgó la Ley de Educación en la Provincia de Buenos Aires, bajo el n° 13688/07. Luego se dictaron diferentes actos resolutivos, entre ellos la Resolución 3655/07 desde la cual se estableció el Marco General de la Política Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Precisamente a partir de dicho Marco, en 2009 se aprueba la Resolución 3829/09, que no solo establece el Marco General del Ciclo Superior de Escuelas Secundarias en la Provincia de Buenos Aires, sino también, aprueba los Diseños Curriculares de la Secundaria Orientada; entre estás orientaciones se encuentra la de Educación Física. La Educación Física como campo disciplinar presenta un amplio espectro de prácticas, entre ellas el deporte. Las orientaciones además de la formación común poseen materias específicas que hacen al campo disciplinar, en el caso de la Orientación en Educación Física, pondremos la mirada en aquellas materias específicas relacionadas con la práctica deportiva y la posibilidad de elección de algunos deportes dentro de los contenidos mínimos a tratar, como así también veremos que la elección siendo contextuada, en el caso del canotaje en la Escuela de Educación Secundaria n° 1 de Berisso, no puede llevarse a la práctica por impedimentos administrativos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una experiencia con estudiantes de un profesorado en matemática, en el Espacio de la Práctica docente II. La misma consiste en la organización y puesta en marcha de un laboratorio itinerante de geometría (LIG) con el que se visitan escuelas secundarias de la región. Se trata de un proyecto de extensión del Instituto del Profesorado Espíritu Santo de Quilmes, el cual se viene desarrollando desde el año 2005, y cuyo objetivo principal es contribuir en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de la geometría a través de una propuesta de intervención en las instituciones educativas de la región. El enfoque teórico adoptado recoge aportes de Claudi Alsina respecto de la enseñanza de la geometría, la Teoría Socio-Histórica de Vygotsky y la Teoría de Situaciones Didácticas de la Didáctica de las Matemáticas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una experiencia con estudiantes de un profesorado en matemática, en el Espacio de la Práctica docente II. La misma consiste en la organización y puesta en marcha de un laboratorio itinerante de geometría (LIG) con el que se visitan escuelas secundarias de la región. Se trata de un proyecto de extensión del Instituto del Profesorado Espíritu Santo de Quilmes, el cual se viene desarrollando desde el año 2005, y cuyo objetivo principal es contribuir en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de la geometría a través de una propuesta de intervención en las instituciones educativas de la región. El enfoque teórico adoptado recoge aportes de Claudi Alsina respecto de la enseñanza de la geometría, la Teoría Socio-Histórica de Vygotsky y la Teoría de Situaciones Didácticas de la Didáctica de las Matemáticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de Buenos Aires en el año 2007, en el marco de un proceso de trasformación educativa de orden nacional y provincial se sancionó la Ley de Educación Provincial 13.688. Esta Ley pondría el acento en varios aspectos adeudados históricamente y no resueltos felizmente en el marco de la ley Federal de educación y la Ley provincial de la década precedente. Uno de los ejes de la nueva Ley será el de reconocer como necesario el fortalecimiento de la identidad de la escuela secundaria, entendida ésta como un espacio en el cual se definen prácticas culturales diferentes, y se atraviesan historias y procesos de construcción también diferentes. El reconocimiento del acceso a la educación secundaria en cuanto derecho universal, ha implicado que el Estado asumiera no solo la responsabilidad de garantizar la obligatoriedad de los niños, adolescentes y jóvenes a la escuela, sino también de reconocer la construcción de una nueva identidad en los propios espacios escolares. Se entenderá así a la educación como un derecho que se expresa en instituir la identidad y garantizar la inclusión de todos los/ las adolescentes, jóvenes y adultos. Cumplir asimismo con tres principios que en cuanto fines de la educación secundaria resultan prioritarios: la formación para la ciudadanía, la articulación con el mundo del trabajo y la continuidad de estudios superiores. El propósito de esta ponencia será describir y analizar el paradigma organizativo en el cuál se asienta la identidad de la escuela secundaria hoy en la provincia de Buenos Aires como así también analizar los fines de la educación y su sentido político atendiendo a dos dimensiones: en cuanto derechos y en cuanto constructos políticos de la propia gestión educativa de la Dirección Provincial de Educación Secundaria de la Provincia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Arca, Claudio Mauricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis de Maestría explora los diferentes elementos político ideológicos sobre los que se construyen los discursos identitarios de una serie de organizaciones del llamado campo popular analizando el modo en que operan dichos elementos en las modalidades que adquiere la articulación política en el campo popular argentino. Nos interesa observar los tipos de suturas o cierres, presentes en los discursos identitarios, que se hacen a la hora de explicar y aprehender el universo de lo social en general y el de lo político en particular. Distinguimos una serie de dimensiones en torno de las cuales, las organizaciones van tomando posición y estructurando sus discursos. Desde esta perspectiva, orientada por los aportes teóricos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, buscamos comparar las diferentes fijaciones de sentido que se observa en cada dimensión de cada discurso y sus derivaciones respecto a las posibilidades de desarrollar procesos de articulación política.