6 resultados para Arte narrativa
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Acercarse al período modernista en las artes europeas implica enfrentarse al cuestionamiento del concepto de representación. Las artes plásticas -la pintura y más tarde la escultura- se liberan gradualmente del mandato que regía desde el Renacimiento en cuanto a su dependencia de las leyes de la perspectiva; se deja de lado la figuración hasta arribar a la abstracción. Asimismo, la experimentación en literatura se aprecia en cada uno de sus géneros, siguiendo ahora la mayoría de ellos el modelo de la pintura. En este contexto, la definición de écfrasis con mayor aceptación entre la crítica actual: "la representación verbal de una representación visual", debe revisarse al estudiar este momento histórico si, tal como demuestra Ruth Webb en "Ekphrasis ancient and modern: the invention of a genre", su definición refleja las relaciones entre las artes de cada período. Se propone, entonces, un recorrido por textos teóricos sobre la écfrasis para examinar luego textos en prosa del período modernista en lengua inglesa, y así intentar dilucidar a qué tipo de texto o fragmento de texto se puede aplicar la categoría de ecfrástico según su propio contexto histórico y artístico
Resumo:
La lengua española y la narración evocan en el Hispanismo del Bicentenario la irremediable vigencia de los exempla de Don Juan Manuel. Adelantado del Reino de Murcia, Señor de Villena y Alarcón y sobrino de Alfonso X el Sabio, es acaso el primer escritor castellano preocupado por la posteridad y la opinión con respecto a su prosa. Como gran cultor de la lengua vulgar, involucra la concepción medieval de docere et delectare, ya que predomina en el Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio el elemento didáctico-moral inspirado en la religión cristiana. La influencia oriental de la estructura metadiegética se plasmará, por otra parte, en los niveles discursivos que presentan los exempla. Esta hipertextualidad compromete a su contemporáneo Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. La didáctica no se aparta de ciertos requisitos básicos, entre ellos la génesis discursiva correspondiente a la enunciación enunciada, bajo un razonamiento deductivo- inductivo, que conducen al análisis narratológico, en particular de los exempla I, III, XI, XXI, XXV y XXXV.
Resumo:
Acercarse al período modernista en las artes europeas implica enfrentarse al cuestionamiento del concepto de representación. Las artes plásticas -la pintura y más tarde la escultura- se liberan gradualmente del mandato que regía desde el Renacimiento en cuanto a su dependencia de las leyes de la perspectiva; se deja de lado la figuración hasta arribar a la abstracción. Asimismo, la experimentación en literatura se aprecia en cada uno de sus géneros, siguiendo ahora la mayoría de ellos el modelo de la pintura. En este contexto, la definición de écfrasis con mayor aceptación entre la crítica actual: "la representación verbal de una representación visual", debe revisarse al estudiar este momento histórico si, tal como demuestra Ruth Webb en "Ekphrasis ancient and modern: the invention of a genre", su definición refleja las relaciones entre las artes de cada período. Se propone, entonces, un recorrido por textos teóricos sobre la écfrasis para examinar luego textos en prosa del período modernista en lengua inglesa, y así intentar dilucidar a qué tipo de texto o fragmento de texto se puede aplicar la categoría de ecfrástico según su propio contexto histórico y artístico
Resumo:
La lengua española y la narración evocan en el Hispanismo del Bicentenario la irremediable vigencia de los exempla de Don Juan Manuel. Adelantado del Reino de Murcia, Señor de Villena y Alarcón y sobrino de Alfonso X el Sabio, es acaso el primer escritor castellano preocupado por la posteridad y la opinión con respecto a su prosa. Como gran cultor de la lengua vulgar, involucra la concepción medieval de docere et delectare, ya que predomina en el Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio el elemento didáctico-moral inspirado en la religión cristiana. La influencia oriental de la estructura metadiegética se plasmará, por otra parte, en los niveles discursivos que presentan los exempla. Esta hipertextualidad compromete a su contemporáneo Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. La didáctica no se aparta de ciertos requisitos básicos, entre ellos la génesis discursiva correspondiente a la enunciación enunciada, bajo un razonamiento deductivo- inductivo, que conducen al análisis narratológico, en particular de los exempla I, III, XI, XXI, XXV y XXXV.
Resumo:
Acercarse al período modernista en las artes europeas implica enfrentarse al cuestionamiento del concepto de representación. Las artes plásticas -la pintura y más tarde la escultura- se liberan gradualmente del mandato que regía desde el Renacimiento en cuanto a su dependencia de las leyes de la perspectiva; se deja de lado la figuración hasta arribar a la abstracción. Asimismo, la experimentación en literatura se aprecia en cada uno de sus géneros, siguiendo ahora la mayoría de ellos el modelo de la pintura. En este contexto, la definición de écfrasis con mayor aceptación entre la crítica actual: "la representación verbal de una representación visual", debe revisarse al estudiar este momento histórico si, tal como demuestra Ruth Webb en "Ekphrasis ancient and modern: the invention of a genre", su definición refleja las relaciones entre las artes de cada período. Se propone, entonces, un recorrido por textos teóricos sobre la écfrasis para examinar luego textos en prosa del período modernista en lengua inglesa, y así intentar dilucidar a qué tipo de texto o fragmento de texto se puede aplicar la categoría de ecfrástico según su propio contexto histórico y artístico
Resumo:
La lengua española y la narración evocan en el Hispanismo del Bicentenario la irremediable vigencia de los exempla de Don Juan Manuel. Adelantado del Reino de Murcia, Señor de Villena y Alarcón y sobrino de Alfonso X el Sabio, es acaso el primer escritor castellano preocupado por la posteridad y la opinión con respecto a su prosa. Como gran cultor de la lengua vulgar, involucra la concepción medieval de docere et delectare, ya que predomina en el Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio el elemento didáctico-moral inspirado en la religión cristiana. La influencia oriental de la estructura metadiegética se plasmará, por otra parte, en los niveles discursivos que presentan los exempla. Esta hipertextualidad compromete a su contemporáneo Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. La didáctica no se aparta de ciertos requisitos básicos, entre ellos la génesis discursiva correspondiente a la enunciación enunciada, bajo un razonamiento deductivo- inductivo, que conducen al análisis narratológico, en particular de los exempla I, III, XI, XXI, XXV y XXXV.