11 resultados para Arte Pública

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta indagar sobre las representaciones - acciones artísticas - militantes en el espacio público. En los últimos años, la ciudad de La Plata fue testigo del surgimiento de una vasta producción mural. Estas formas de comunicación incorporadas al paisaje urbano surgen, en la mayoría de los casos, al margen de los espacios legitimados para dichas manifestaciones, constituyéndose en 'espacios tomados'. Aquí entonces se entrecruzan las acciones artísticas con las nuevas formas de comunicación y una concepción de militancia política que se entiende en términos de diálogo con un gran arco de actores heterogéneos. Elegimos al grupo Sienvolando como ejemplo de un colectivo de arte que interviene en el espacio público, siendo uno de los grupos con más trayectoria y producción mural de la ciudad y teniendo en cuenta su amplia articulación con otras agrupaciones generando así una red de comunicación, posicionamientos, reclamos y demandas. De este modo, valoraremos las producciones de Sienvolando como representaciones - acciones en el espacio público analizándolo como un caso que nos permite ver la activación de una esfera pública de oposición y la disputa por el espacio público, buscando evidenciar otros discursos y generar cambios, a través de interpelaciones y demandas hacia el Estado. Se propone entonces trabajar estas cuestiones, por un lado, con los enfoques que estudian la esfera pública no-estatal y su relación con el Estado, y ésta en relación con el arte. Por otro lado, estudiaremos la conformación de colectivos de arte surgidos desde la crisis del 2001, la concepción de acción colectiva, la organización colectiva de las prácticas artísticas y la acción cooperativa de las mismas, esto a través de nuestro colectivo de arte platense

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta indagar sobre las representaciones - acciones artísticas - militantes en el espacio público. En los últimos años, la ciudad de La Plata fue testigo del surgimiento de una vasta producción mural. Estas formas de comunicación incorporadas al paisaje urbano surgen, en la mayoría de los casos, al margen de los espacios legitimados para dichas manifestaciones, constituyéndose en 'espacios tomados'. Aquí entonces se entrecruzan las acciones artísticas con las nuevas formas de comunicación y una concepción de militancia política que se entiende en términos de diálogo con un gran arco de actores heterogéneos. Elegimos al grupo Sienvolando como ejemplo de un colectivo de arte que interviene en el espacio público, siendo uno de los grupos con más trayectoria y producción mural de la ciudad y teniendo en cuenta su amplia articulación con otras agrupaciones generando así una red de comunicación, posicionamientos, reclamos y demandas. De este modo, valoraremos las producciones de Sienvolando como representaciones - acciones en el espacio público analizándolo como un caso que nos permite ver la activación de una esfera pública de oposición y la disputa por el espacio público, buscando evidenciar otros discursos y generar cambios, a través de interpelaciones y demandas hacia el Estado. Se propone entonces trabajar estas cuestiones, por un lado, con los enfoques que estudian la esfera pública no-estatal y su relación con el Estado, y ésta en relación con el arte. Por otro lado, estudiaremos la conformación de colectivos de arte surgidos desde la crisis del 2001, la concepción de acción colectiva, la organización colectiva de las prácticas artísticas y la acción cooperativa de las mismas, esto a través de nuestro colectivo de arte platense

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta indagar sobre las representaciones - acciones artísticas - militantes en el espacio público. En los últimos años, la ciudad de La Plata fue testigo del surgimiento de una vasta producción mural. Estas formas de comunicación incorporadas al paisaje urbano surgen, en la mayoría de los casos, al margen de los espacios legitimados para dichas manifestaciones, constituyéndose en 'espacios tomados'. Aquí entonces se entrecruzan las acciones artísticas con las nuevas formas de comunicación y una concepción de militancia política que se entiende en términos de diálogo con un gran arco de actores heterogéneos. Elegimos al grupo Sienvolando como ejemplo de un colectivo de arte que interviene en el espacio público, siendo uno de los grupos con más trayectoria y producción mural de la ciudad y teniendo en cuenta su amplia articulación con otras agrupaciones generando así una red de comunicación, posicionamientos, reclamos y demandas. De este modo, valoraremos las producciones de Sienvolando como representaciones - acciones en el espacio público analizándolo como un caso que nos permite ver la activación de una esfera pública de oposición y la disputa por el espacio público, buscando evidenciar otros discursos y generar cambios, a través de interpelaciones y demandas hacia el Estado. Se propone entonces trabajar estas cuestiones, por un lado, con los enfoques que estudian la esfera pública no-estatal y su relación con el Estado, y ésta en relación con el arte. Por otro lado, estudiaremos la conformación de colectivos de arte surgidos desde la crisis del 2001, la concepción de acción colectiva, la organización colectiva de las prácticas artísticas y la acción cooperativa de las mismas, esto a través de nuestro colectivo de arte platense

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Salas-Museo de la Biblioteca Pública de la UNLP están conformadas por las colecciones particulares de distintas personalidades de la ciudad de La Plata. Además de libros, incluyen mobiliario, manuscritos, objetos personales, diplomas, cuadros y diferentes obras de arte que las convierten en un rico fondo museográfico digno de ser exhibido para ser apropiado y apreciado por el público que concurre a la Biblioteca. En el transcurso de este año y, en conjunto con la Red de Museos de la UNLP, se realizó el diseño de un proyecto museográfico para renovar la muestra permanente de estas salas que se encontraban desactualizadas en cuanto a la museografía, buscando un diseño más dinámico y teniendo en cuenta como actor principal al visitante. En esta ponencia, presentaremos el proceso de reformulación de la Sala Joaquín V. González y la Sala Alejandro Korn, su montaje y puesta en marcha dentro de las posibilidades técnicas, espaciales y financieras obtenidas para el proyecto. El objetivo de esta renovación es lograr un acercamiento al público, generando un cambio conceptual estructural en la exhibición actual para que el mensaje esté en las historias que se cuentan a través del patrimonio y no la mera exposición de objetos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cartelismo durante la Guerra Civil española fue uno de los más intensos momentos de manifestación masiva del arte; las proclamas exhibidas sobre los muros fueron expresión pública de ideas y sentimientos arraigados en la trama social. Su análisis suministra datos básicos sobre el pensamiento visual de entonces. Además, por su condición de arte popular, el cartelismo se fundamentó en un proceso industrial que renegó del concepto de "obra única". Todo ello condiciona los estudios historio-gráficos, necesariamente masivos, fundamentados en las recurrencias y pautas observadas estadísticamente. En el artículo se procede en primer lugar a un análisis formal y estilístico de tres autores capaces de representar las tendencias del conjunto (Renau, Arturo Ballester y Vicente Ballester Marco). En una segunda parte, el análisis pasa de la forma a la retórica, analizando la masa de carteles para comprobar dos sistemas de relaciones: el de los carteles con su referente (régimen de la predicación y régimen de la presentación); y el de proclamas en relación con el público que las contempla (regímenes de discurso, de relato y de discurso-relato conjugados).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cartelismo durante la Guerra Civil española fue uno de los más intensos momentos de manifestación masiva del arte; las proclamas exhibidas sobre los muros fueron expresión pública de ideas y sentimientos arraigados en la trama social. Su análisis suministra datos básicos sobre el pensamiento visual de entonces. Además, por su condición de arte popular, el cartelismo se fundamentó en un proceso industrial que renegó del concepto de "obra única". Todo ello condiciona los estudios historio-gráficos, necesariamente masivos, fundamentados en las recurrencias y pautas observadas estadísticamente. En el artículo se procede en primer lugar a un análisis formal y estilístico de tres autores capaces de representar las tendencias del conjunto (Renau, Arturo Ballester y Vicente Ballester Marco). En una segunda parte, el análisis pasa de la forma a la retórica, analizando la masa de carteles para comprobar dos sistemas de relaciones: el de los carteles con su referente (régimen de la predicación y régimen de la presentación); y el de proclamas en relación con el público que las contempla (regímenes de discurso, de relato y de discurso-relato conjugados).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Salas-Museo de la Biblioteca Pública de la UNLP están conformadas por las colecciones particulares de distintas personalidades de la ciudad de La Plata. Además de libros, incluyen mobiliario, manuscritos, objetos personales, diplomas, cuadros y diferentes obras de arte que las convierten en un rico fondo museográfico digno de ser exhibido para ser apropiado y apreciado por el público que concurre a la Biblioteca. En el transcurso de este año y, en conjunto con la Red de Museos de la UNLP, se realizó el diseño de un proyecto museográfico para renovar la muestra permanente de estas salas que se encontraban desactualizadas en cuanto a la museografía, buscando un diseño más dinámico y teniendo en cuenta como actor principal al visitante. En esta ponencia, presentaremos el proceso de reformulación de la Sala Joaquín V. González y la Sala Alejandro Korn, su montaje y puesta en marcha dentro de las posibilidades técnicas, espaciales y financieras obtenidas para el proyecto. El objetivo de esta renovación es lograr un acercamiento al público, generando un cambio conceptual estructural en la exhibición actual para que el mensaje esté en las historias que se cuentan a través del patrimonio y no la mera exposición de objetos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cartelismo durante la Guerra Civil española fue uno de los más intensos momentos de manifestación masiva del arte; las proclamas exhibidas sobre los muros fueron expresión pública de ideas y sentimientos arraigados en la trama social. Su análisis suministra datos básicos sobre el pensamiento visual de entonces. Además, por su condición de arte popular, el cartelismo se fundamentó en un proceso industrial que renegó del concepto de "obra única". Todo ello condiciona los estudios historio-gráficos, necesariamente masivos, fundamentados en las recurrencias y pautas observadas estadísticamente. En el artículo se procede en primer lugar a un análisis formal y estilístico de tres autores capaces de representar las tendencias del conjunto (Renau, Arturo Ballester y Vicente Ballester Marco). En una segunda parte, el análisis pasa de la forma a la retórica, analizando la masa de carteles para comprobar dos sistemas de relaciones: el de los carteles con su referente (régimen de la predicación y régimen de la presentación); y el de proclamas en relación con el público que las contempla (regímenes de discurso, de relato y de discurso-relato conjugados).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Salas-Museo de la Biblioteca Pública de la UNLP están conformadas por las colecciones particulares de distintas personalidades de la ciudad de La Plata. Además de libros, incluyen mobiliario, manuscritos, objetos personales, diplomas, cuadros y diferentes obras de arte que las convierten en un rico fondo museográfico digno de ser exhibido para ser apropiado y apreciado por el público que concurre a la Biblioteca. En el transcurso de este año y, en conjunto con la Red de Museos de la UNLP, se realizó el diseño de un proyecto museográfico para renovar la muestra permanente de estas salas que se encontraban desactualizadas en cuanto a la museografía, buscando un diseño más dinámico y teniendo en cuenta como actor principal al visitante. En esta ponencia, presentaremos el proceso de reformulación de la Sala Joaquín V. González y la Sala Alejandro Korn, su montaje y puesta en marcha dentro de las posibilidades técnicas, espaciales y financieras obtenidas para el proyecto. El objetivo de esta renovación es lograr un acercamiento al público, generando un cambio conceptual estructural en la exhibición actual para que el mensaje esté en las historias que se cuentan a través del patrimonio y no la mera exposición de objetos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo fue construir un estado del arte sobre el abordaje del vínculo Educación y Chagas en Argentina hasta el año 2012. Se buscó identificar y sistematizar textos académicos que elaboran, proponen o consideran aspectos educativosen el abordaje del Chagas;caracterizar los textos académicos encontrados; y analizarlos desde la perspectiva de la Educación Problematizadora de Paulo Freire. El Chagas es uno de los problemas de salud pública más graves de América Latina y una de las endemias más expandidas del continente. Requiere ser abordada desde múltiples dimensiones. La perspectiva de la Educación Problematizadora puede brindar herramientas para analizar y trabajar la problemática del Chagas atendiendo a la complejidad que la caracteriza. El paradigma en el cual se enmarcó esta investigación es el interpretativo. Se adoptaron algunos principios del Análisis de Contenido. El trabajo se desarrolló en tres grandes etapas: pre-análisis, la explotación del material y tratamiento de resultados e interpretaciones(Bardín, 1977). De los veinte textos académicos relevados, tanto en las investigaciones como en las propuestas educativas, fueron pocos los que dieron cuenta de una concepción respecto al sujeto/a situado/a, activo/a, con conocimientos y experiencias. La mayoría de las propuestas e investigaciones enunciaron la importancia de la participación, pero no presentaron estrategias para establecer un diálogo con ese/a otro/a y a partir de allí involucrarlo/a en una participación real

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo fue construir un estado del arte sobre el abordaje del vínculo Educación y Chagas en Argentina hasta el año 2012. Se buscó identificar y sistematizar textos académicos que elaboran, proponen o consideran aspectos educativosen el abordaje del Chagas;caracterizar los textos académicos encontrados; y analizarlos desde la perspectiva de la Educación Problematizadora de Paulo Freire. El Chagas es uno de los problemas de salud pública más graves de América Latina y una de las endemias más expandidas del continente. Requiere ser abordada desde múltiples dimensiones. La perspectiva de la Educación Problematizadora puede brindar herramientas para analizar y trabajar la problemática del Chagas atendiendo a la complejidad que la caracteriza. El paradigma en el cual se enmarcó esta investigación es el interpretativo. Se adoptaron algunos principios del Análisis de Contenido. El trabajo se desarrolló en tres grandes etapas: pre-análisis, la explotación del material y tratamiento de resultados e interpretaciones(Bardín, 1977). De los veinte textos académicos relevados, tanto en las investigaciones como en las propuestas educativas, fueron pocos los que dieron cuenta de una concepción respecto al sujeto/a situado/a, activo/a, con conocimientos y experiencias. La mayoría de las propuestas e investigaciones enunciaron la importancia de la participación, pero no presentaron estrategias para establecer un diálogo con ese/a otro/a y a partir de allí involucrarlo/a en una participación real