6 resultados para Arte História
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crÃtico en horizontes teóricos, tanto desde la geografÃa urbana como desde la geografÃa polÃtica, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué caracterÃsticas le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio fÃsico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolÃticos, es una construcción histórico social que posee un carácter polÃtico al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artÃsticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analÃtico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En sÃntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allà se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artÃsticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.
Resumo:
En este artÃculo se indagan y comparan las teorÃas de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relación entre arte y polÃtica desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y análisis de manifestaciones artÃsticas latinoamericanas vanguardistas o crÃticas en diálogo con ambas. Para ello, se parte de una presentación de las teorÃas de Rancière y Richard en términos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la polÃtica y, especÃficamente, en la conceptualización que hacen del arte y su relación con la polÃtica. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretación de producciones artÃsticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo polÃtico, más allá del contenido temático de estas. Se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas áreas de conocimiento (filosofÃa polÃtica, sociologÃa, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas teóricas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en función del arte de Latinoamérica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el análisis de casos ;locales. En cuanto a la teorÃa de Nelly Richard, sus conceptos de arte crÃtico y vanguardista se ponen en relación con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparación en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinación con análisis de casos para abrir el panorama analÃtico e interpretativo que vincule teorÃas actuales con estudios de manifestaciones artÃsticas locales
Resumo:
En este artÃculo se indagan y comparan las teorÃas de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relación entre arte y polÃtica desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y análisis de manifestaciones artÃsticas latinoamericanas vanguardistas o crÃticas en diálogo con ambas. Para ello, se parte de una presentación de las teorÃas de Rancière y Richard en términos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la polÃtica y, especÃficamente, en la conceptualización que hacen del arte y su relación con la polÃtica. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretación de producciones artÃsticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo polÃtico, más allá del contenido temático de estas. Se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas áreas de conocimiento (filosofÃa polÃtica, sociologÃa, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas teóricas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en función del arte de Latinoamérica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el análisis de casos ;locales. En cuanto a la teorÃa de Nelly Richard, sus conceptos de arte crÃtico y vanguardista se ponen en relación con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparación en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinación con análisis de casos para abrir el panorama analÃtico e interpretativo que vincule teorÃas actuales con estudios de manifestaciones artÃsticas locales
Resumo:
En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crÃtico en horizontes teóricos, tanto desde la geografÃa urbana como desde la geografÃa polÃtica, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué caracterÃsticas le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio fÃsico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolÃticos, es una construcción histórico social que posee un carácter polÃtico al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artÃsticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analÃtico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En sÃntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allà se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artÃsticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.
Resumo:
En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crÃtico en horizontes teóricos, tanto desde la geografÃa urbana como desde la geografÃa polÃtica, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué caracterÃsticas le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio fÃsico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolÃticos, es una construcción histórico social que posee un carácter polÃtico al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artÃsticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analÃtico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En sÃntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allà se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artÃsticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.
Resumo:
En este artÃculo se indagan y comparan las teorÃas de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relación entre arte y polÃtica desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y análisis de manifestaciones artÃsticas latinoamericanas vanguardistas o crÃticas en diálogo con ambas. Para ello, se parte de una presentación de las teorÃas de Rancière y Richard en términos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la polÃtica y, especÃficamente, en la conceptualización que hacen del arte y su relación con la polÃtica. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretación de producciones artÃsticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo polÃtico, más allá del contenido temático de estas. Se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas áreas de conocimiento (filosofÃa polÃtica, sociologÃa, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas teóricas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en función del arte de Latinoamérica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el análisis de casos ;locales. En cuanto a la teorÃa de Nelly Richard, sus conceptos de arte crÃtico y vanguardista se ponen en relación con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparación en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinación con análisis de casos para abrir el panorama analÃtico e interpretativo que vincule teorÃas actuales con estudios de manifestaciones artÃsticas locales