19 resultados para Armed Forces.

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los planes políticos reservados y elaborados por distintas fracciones cívico-militares durante la dictadura militar iniciada en 1976 en la Argentina. Entendemos que la identificación de la procedencia de estos planes, el análisis de su contenido, el seguimiento de su destino en el proceso de "compatibilización" y su comparación con la propuesta política final, nos permite identificar varios de los rasgos que caracterizaron en términos políticos a la última dictadura militar, como por ejemplo, la fragmentación interna e imposibilidad de arribar a la consolidación de un mínimo consenso interno alrededor de la forma, objetivos y plazo de una "salida política" controlada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sin dudas, las organizaciones armadas revolucionarias tuvieron un rol destacado en la dinámica política de la década del setenta. Sobre las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) no contamos todavía con ningún trabajo específico pese a que su conformación nos habla de una problemática de gran relevancia en el período: el proceso de radicalización y "peronización" de la izquierda. Este artículo analiza el itinerario político-ideológico recorrido en el primer lustro de la década del sesenta por el conjunto de militantes que formó uno de los grupos fundadores de las FAR, aquél liderado por Arturo Lewinger, posteriormente dirigente de primer nivel en la organización. Luego de reseñar la trayectoria política recorrida por este conjunto de militantes, el trabajo analiza tres tópicos íntimamente vinculados entre sí: sus consideraciones sobre el "hecho peronista", el tema de la "cuestión nacional" y las diversas estrategias que concibieron para viabilizar la "liberación nacional y social" que impulsaban. Se sostiene que en este itinerario puede verse una operación de creciente revalorización del peronismo, el pasaje de una concepción de corte internacionalista para pensar la revolución a otra centrada en la cuestión de la nación y también estrategias políticas muy variadas, que van desde una perspectiva de visos insurreccionalistas hasta otra guerrillera de inspiración guevarista, pasando por la idea de un golpe cívico-militar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los planes políticos reservados y elaborados por distintas fracciones cívico-militares durante la dictadura militar iniciada en 1976 en la Argentina. Entendemos que la identificación de la procedencia de estos planes, el análisis de su contenido, el seguimiento de su destino en el proceso de "compatibilización" y su comparación con la propuesta política final, nos permite identificar varios de los rasgos que caracterizaron en términos políticos a la última dictadura militar, como por ejemplo, la fragmentación interna e imposibilidad de arribar a la consolidación de un mínimo consenso interno alrededor de la forma, objetivos y plazo de una "salida política" controlada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sin dudas, las organizaciones armadas revolucionarias tuvieron un rol destacado en la dinámica política de la década del setenta. Sobre las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) no contamos todavía con ningún trabajo específico pese a que su conformación nos habla de una problemática de gran relevancia en el período: el proceso de radicalización y "peronización" de la izquierda. Este artículo analiza el itinerario político-ideológico recorrido en el primer lustro de la década del sesenta por el conjunto de militantes que formó uno de los grupos fundadores de las FAR, aquél liderado por Arturo Lewinger, posteriormente dirigente de primer nivel en la organización. Luego de reseñar la trayectoria política recorrida por este conjunto de militantes, el trabajo analiza tres tópicos íntimamente vinculados entre sí: sus consideraciones sobre el "hecho peronista", el tema de la "cuestión nacional" y las diversas estrategias que concibieron para viabilizar la "liberación nacional y social" que impulsaban. Se sostiene que en este itinerario puede verse una operación de creciente revalorización del peronismo, el pasaje de una concepción de corte internacionalista para pensar la revolución a otra centrada en la cuestión de la nación y también estrategias políticas muy variadas, que van desde una perspectiva de visos insurreccionalistas hasta otra guerrillera de inspiración guevarista, pasando por la idea de un golpe cívico-militar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los planes políticos reservados y elaborados por distintas fracciones cívico-militares durante la dictadura militar iniciada en 1976 en la Argentina. Entendemos que la identificación de la procedencia de estos planes, el análisis de su contenido, el seguimiento de su destino en el proceso de "compatibilización" y su comparación con la propuesta política final, nos permite identificar varios de los rasgos que caracterizaron en términos políticos a la última dictadura militar, como por ejemplo, la fragmentación interna e imposibilidad de arribar a la consolidación de un mínimo consenso interno alrededor de la forma, objetivos y plazo de una "salida política" controlada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sin dudas, las organizaciones armadas revolucionarias tuvieron un rol destacado en la dinámica política de la década del setenta. Sobre las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) no contamos todavía con ningún trabajo específico pese a que su conformación nos habla de una problemática de gran relevancia en el período: el proceso de radicalización y "peronización" de la izquierda. Este artículo analiza el itinerario político-ideológico recorrido en el primer lustro de la década del sesenta por el conjunto de militantes que formó uno de los grupos fundadores de las FAR, aquél liderado por Arturo Lewinger, posteriormente dirigente de primer nivel en la organización. Luego de reseñar la trayectoria política recorrida por este conjunto de militantes, el trabajo analiza tres tópicos íntimamente vinculados entre sí: sus consideraciones sobre el "hecho peronista", el tema de la "cuestión nacional" y las diversas estrategias que concibieron para viabilizar la "liberación nacional y social" que impulsaban. Se sostiene que en este itinerario puede verse una operación de creciente revalorización del peronismo, el pasaje de una concepción de corte internacionalista para pensar la revolución a otra centrada en la cuestión de la nación y también estrategias políticas muy variadas, que van desde una perspectiva de visos insurreccionalistas hasta otra guerrillera de inspiración guevarista, pasando por la idea de un golpe cívico-militar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo indagar en las diferentes manifestaciones sobre el pasado reciente de terrorismo de Estado realizadas por los jueces durante las audiencias de uno de los denominados "Juicios por la Verdad", que se realizó en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina entre 1999 y 2000. Se trabajó con una metodología de análisis cualitativo y se utilizaron distintas fuentes de información tales como entrevistas a jueces y abogados de organizaciones de derechos humanos y la totalidad de los videos de las audiencias del Juicio por la Verdad de Bahía Blanca. Como resultado se establece la manera en que estos profesionales del derecho interpretaron el terrorismo de Estado confrontando la posición adoptada por los militares de no brindar información y de reivindicar la "guerra antisubversiva", deslindando a la vez las distintas responsabilidades entre los miembros de las Fuerzas Armadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo indagar en las diferentes manifestaciones sobre el pasado reciente de terrorismo de Estado realizadas por los jueces durante las audiencias de uno de los denominados "Juicios por la Verdad", que se realizó en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina entre 1999 y 2000. Se trabajó con una metodología de análisis cualitativo y se utilizaron distintas fuentes de información tales como entrevistas a jueces y abogados de organizaciones de derechos humanos y la totalidad de los videos de las audiencias del Juicio por la Verdad de Bahía Blanca. Como resultado se establece la manera en que estos profesionales del derecho interpretaron el terrorismo de Estado confrontando la posición adoptada por los militares de no brindar información y de reivindicar la "guerra antisubversiva", deslindando a la vez las distintas responsabilidades entre los miembros de las Fuerzas Armadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Parra, Fabiana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.