24 resultados para Argumentative flaws

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar las reflexiones generales y agón en Electra de Sófocles. La pieza se analiza basada en la teoría retórico-argumentativa, cuyo argumento se define como una declaración de que legitima a una conclusión. Objetos de investigación son los argumentos éticos, patéticos y discusión lógica de los personajes presentes en Electra y Crisótemis (vv.871-1057)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los mitos de Savitri (Mahabharata 3.293-299) y Orfeo (Ovidio. Metamorfosis 10.1-85), pertenecientes al ámbito cultural indoeur opeo, presentan algunos puntos en común: narran la historia del amante que rescata a su ser amado de la muerte, y combinan el encuentro con los dioses de la muerte y el discurso mediante el poder de la palabra. En esta propuesta, se analizan los discursos de los protagonistas a partir de las convenciones propias de cada contexto de enunciación. Para el caso indio, se sigue el modelo lógico de la escuela Nyaya; para el greco-latino, el de la retórica clásica. De este modo, sobre la base de la estructura argumentativa del silogismo aristotélico, se plantean dos variaciones, respectivamente, el silogismo hindú y el silogismo retórico. Se trata de dos aproximaciones argumentativas con métodos distintos pero con un mismo fin: (con)vencer al oponente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la tesis es la fundamentación ético discursiva propuesta por Karl-Otto Apel en el marco de su pragmática trascendental. El examen crítico de esta propuesta filosófica tiene el objetivo de reforzar los argumentos a favor de una fundamentación trascendental de la ética. Se enfrenta inicialmente a la pragmática apeliana con una serie de críticas provenientes del debate analítico sobre los "argumentos trascendentales", iniciada en los años sesenta del siglo XX. Se reconstruyen tres líneas principales: una que atañe a la forma de los argumentos trascendentales, otra a su capacidad para demostrar validez objetiva, y la otra a su capacidad para demostrar la unicidad de un esquema conceptual (iniciadas respectivamente por M. Gram, B. Stroud y S. Körner). La discusión y posterior aplicación a Apel de las críticas de este debate conduce a tres conclusiones principales. La primera es que no existen razones concluyentes en contra de realizar una reflexión trascendental sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento válido. La segunda es que la fundamentación trascendental debe hacerse en el marco de un modelo filosófico dialógico y auto-reflexivo (diferente al asumido por los autores del debate). Precisamente, la tercera conclusión es que todo método trascendental debe ser "interno", es decir, debe asumir las condiciones que investiga. Se aborda entonces el problema de concebir un método que asuma la circularidad de la investigación y le dé un contenido concreto a la fundamentación. En lugar de la fórmula apeliana, se sostiene la conveniencia de entender la pragmática trascendental como una continuación, corregida en un sentido trascendental, de la hermenéutica iniciada por Heidegger y renovada por Gadamer. Un método interno "hermenéutico trascendental" puede describirse con los rasgos de la dialogicidad, la auto-reflexión y la crítica del sentido. El interés fundamental es, como para Apel, la reconstrucción de aquellos presupuestos que conforman la base de la ética discursiva, la cual transforma de manera comunicativa el imperativo categórico kantiano. Se discute finalmente la cuestión de cómo es posible pensar que los presupuestos argumentativos no están sometidos a cambios históricos. La respuesta apunta a señalar que la objeción de "otra razón posible" carece de argumentos sustantivos en contra de la fundamentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el embate del particularismo, la emergencia de los nacionalismos reaccionarios en el mundo contemporáneo, y la difusión del comunitarismo en la filosofía política, es necesario que la teoría política asuma un rol crítico ante estos procesos teóricos y políticos. Esa es la tarea que desde el postfundacionalismo se plantean la obra de Jean-Luc Nancy, Roberto Espósito y Ernesto Laclau. En este trabajo intentamos escrutar la visión que estos autores postulan sobre la comunidad. Se verá que, mas allá de sus distintas estrategias argumentativas y de perspectiva, se desarrolla en estos tres autores una idea de la comunidad fundamentalmente anti-esencialista, una comunidad improductiva (Nancy), estructurada en torno a una nada (Espósito) y cuya única manera de reconstitución es a través de la articulación política (Laclau)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo presentar algunas líneas argumentativas sobre la territorialidad asumida por los asentamientos populares en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como forma distintiva de urbanización informal a lo largo de su historia (1980- 2010). Se presenta, en primer lugar, una problematización del concepto de territorio, rescatándolo como elemento explicativo de la realidad social urbana. En segundo lugar, nos preguntarnos por qué surgen los asentamientos populares en la RMBA, y argumentamos la necesidad de considerar las transformaciones de la cuestión social en la Argentina y de las formas de presencia estatal distintivas de la periferia urbana como elementos centrales para comprender la emergencia de lo que llamamos una territorialidad neoliberal excluyente. Por último, indagamos sobre la dinámica interna de reproducción de los asentamientos: las transformaciones históricas en los actores y la disputa por las relaciones sociales que los definen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que la crítica se inclinado por sostener que Filocleón es el héroe cómico de Avispas, en este trabajo nos proponemos demostrar que esa función es ejercida por su hijo Bdelicleón. Hay numerosos factores que permiten vincular a Bdelicleón con otros héroes de la comedia temprana: su papel de portavoz del discurso positivo avalado en la pieza, su superioridad moral e intelectual respecto de su antagonista, su acción benéfica para la ciudad, sus victorias sucesivas en las escenas agonales, entre otras razones. La hipótesis de que Bdelicleón es en verdad el héroe cómico permite reconocer un modelo común en la producción temprana de Aristófanes y sostener que el héroe sigue cumpliendo en Avispas una función argumentativa estratégica. Su condición superior lo convierte en un portavoz legitimado de la ideología sustentada en la pieza y favorece los efectos persuasivos de la obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se presentan algunos resultados y líneas argumentativas utilizadas en el análisis del trabajo de campo realizado en los barrios Porst, Danubio y Villa Inflamable de la localidad de Dock Sud, ubicada en el partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, durante los años 2010 y 2011. En ese marco, se observaron y registraron los circuitos cotidianos que realizan los habitantes en un espacio barrial atravesado por la contaminación ambiental, pero también apropiado simbólicamente. En esta línea, el objetivo general consistió en conocer las representaciones sociales, los espacios de representación y las prácticas espaciales que llevan adelante los habitantes de los barrios más afectados de Dock Sud por la problemática ambiental del área. Para ello, se reconstruyeron las prácticas de los sujetos en el barrio, el discurso hegemónico sobre la contaminación del lugar y, finalmente, las instancias de lucha y conflicto practicadas por la población

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Edipo en Colono de Sófocles resulta una obra fuertemente argumentativa por los debates dialécticos que se presentan entre los Episodios II a IV, cuya función dramática consiste en demorar el destino de Edipo y, a su vez, desplegar una densidad intratextual muy rica. Easterling (1999: 95-107) afirma que hay tres rasgos que definen el estilo de Sófocles, ellos son, por un lado, la tensión de opuestos o contradicciones; en segundo lugar, la oscilación entre el sentido literal y el sentido metafórico y, por último, la concentración junto con el uso de repeticiones. En el presente estudio analizamos el discurso de Polinices como el ejemplo de las características mencionadas, las que convierten la intervención del joven guerrero en el punto cultimante de las escenas agonales, que constituyen el núcleo de la obra. Estas instancias disonantes que los enfrentamientos producen son atemperadas por la presencia de Teseo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la tesis es la fundamentación ético discursiva propuesta por Karl-Otto Apel en el marco de su pragmática trascendental. El examen crítico de esta propuesta filosófica tiene el objetivo de reforzar los argumentos a favor de una fundamentación trascendental de la ética. Se enfrenta inicialmente a la pragmática apeliana con una serie de críticas provenientes del debate analítico sobre los "argumentos trascendentales", iniciada en los años sesenta del siglo XX. Se reconstruyen tres líneas principales: una que atañe a la forma de los argumentos trascendentales, otra a su capacidad para demostrar validez objetiva, y la otra a su capacidad para demostrar la unicidad de un esquema conceptual (iniciadas respectivamente por M. Gram, B. Stroud y S. Körner). La discusión y posterior aplicación a Apel de las críticas de este debate conduce a tres conclusiones principales. La primera es que no existen razones concluyentes en contra de realizar una reflexión trascendental sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento válido. La segunda es que la fundamentación trascendental debe hacerse en el marco de un modelo filosófico dialógico y auto-reflexivo (diferente al asumido por los autores del debate). Precisamente, la tercera conclusión es que todo método trascendental debe ser "interno", es decir, debe asumir las condiciones que investiga. Se aborda entonces el problema de concebir un método que asuma la circularidad de la investigación y le dé un contenido concreto a la fundamentación. En lugar de la fórmula apeliana, se sostiene la conveniencia de entender la pragmática trascendental como una continuación, corregida en un sentido trascendental, de la hermenéutica iniciada por Heidegger y renovada por Gadamer. Un método interno "hermenéutico trascendental" puede describirse con los rasgos de la dialogicidad, la auto-reflexión y la crítica del sentido. El interés fundamental es, como para Apel, la reconstrucción de aquellos presupuestos que conforman la base de la ética discursiva, la cual transforma de manera comunicativa el imperativo categórico kantiano. Se discute finalmente la cuestión de cómo es posible pensar que los presupuestos argumentativos no están sometidos a cambios históricos. La respuesta apunta a señalar que la objeción de "otra razón posible" carece de argumentos sustantivos en contra de la fundamentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el embate del particularismo, la emergencia de los nacionalismos reaccionarios en el mundo contemporáneo, y la difusión del comunitarismo en la filosofía política, es necesario que la teoría política asuma un rol crítico ante estos procesos teóricos y políticos. Esa es la tarea que desde el postfundacionalismo se plantean la obra de Jean-Luc Nancy, Roberto Espósito y Ernesto Laclau. En este trabajo intentamos escrutar la visión que estos autores postulan sobre la comunidad. Se verá que, mas allá de sus distintas estrategias argumentativas y de perspectiva, se desarrolla en estos tres autores una idea de la comunidad fundamentalmente anti-esencialista, una comunidad improductiva (Nancy), estructurada en torno a una nada (Espósito) y cuya única manera de reconstitución es a través de la articulación política (Laclau)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo presentar algunas líneas argumentativas sobre la territorialidad asumida por los asentamientos populares en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como forma distintiva de urbanización informal a lo largo de su historia (1980- 2010). Se presenta, en primer lugar, una problematización del concepto de territorio, rescatándolo como elemento explicativo de la realidad social urbana. En segundo lugar, nos preguntarnos por qué surgen los asentamientos populares en la RMBA, y argumentamos la necesidad de considerar las transformaciones de la cuestión social en la Argentina y de las formas de presencia estatal distintivas de la periferia urbana como elementos centrales para comprender la emergencia de lo que llamamos una territorialidad neoliberal excluyente. Por último, indagamos sobre la dinámica interna de reproducción de los asentamientos: las transformaciones históricas en los actores y la disputa por las relaciones sociales que los definen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que la crítica se inclinado por sostener que Filocleón es el héroe cómico de Avispas, en este trabajo nos proponemos demostrar que esa función es ejercida por su hijo Bdelicleón. Hay numerosos factores que permiten vincular a Bdelicleón con otros héroes de la comedia temprana: su papel de portavoz del discurso positivo avalado en la pieza, su superioridad moral e intelectual respecto de su antagonista, su acción benéfica para la ciudad, sus victorias sucesivas en las escenas agonales, entre otras razones. La hipótesis de que Bdelicleón es en verdad el héroe cómico permite reconocer un modelo común en la producción temprana de Aristófanes y sostener que el héroe sigue cumpliendo en Avispas una función argumentativa estratégica. Su condición superior lo convierte en un portavoz legitimado de la ideología sustentada en la pieza y favorece los efectos persuasivos de la obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se presentan algunos resultados y líneas argumentativas utilizadas en el análisis del trabajo de campo realizado en los barrios Porst, Danubio y Villa Inflamable de la localidad de Dock Sud, ubicada en el partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, durante los años 2010 y 2011. En ese marco, se observaron y registraron los circuitos cotidianos que realizan los habitantes en un espacio barrial atravesado por la contaminación ambiental, pero también apropiado simbólicamente. En esta línea, el objetivo general consistió en conocer las representaciones sociales, los espacios de representación y las prácticas espaciales que llevan adelante los habitantes de los barrios más afectados de Dock Sud por la problemática ambiental del área. Para ello, se reconstruyeron las prácticas de los sujetos en el barrio, el discurso hegemónico sobre la contaminación del lugar y, finalmente, las instancias de lucha y conflicto practicadas por la población

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Edipo en Colono de Sófocles resulta una obra fuertemente argumentativa por los debates dialécticos que se presentan entre los Episodios II a IV, cuya función dramática consiste en demorar el destino de Edipo y, a su vez, desplegar una densidad intratextual muy rica. Easterling (1999: 95-107) afirma que hay tres rasgos que definen el estilo de Sófocles, ellos son, por un lado, la tensión de opuestos o contradicciones; en segundo lugar, la oscilación entre el sentido literal y el sentido metafórico y, por último, la concentración junto con el uso de repeticiones. En el presente estudio analizamos el discurso de Polinices como el ejemplo de las características mencionadas, las que convierten la intervención del joven guerrero en el punto cultimante de las escenas agonales, que constituyen el núcleo de la obra. Estas instancias disonantes que los enfrentamientos producen son atemperadas por la presencia de Teseo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar las reflexiones generales y agón en Electra de Sófocles. La pieza se analiza basada en la teoría retórico-argumentativa, cuyo argumento se define como una declaración de que legitima a una conclusión. Objetos de investigación son los argumentos éticos, patéticos y discusión lógica de los personajes presentes en Electra y Crisótemis (vv.871-1057)