234 resultados para Argumentación científica
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este trabajo efectúa una sistematización bibliográfica de algunos antecedentes relevantes sobre enseñanza de la argumentación en clases de Ciencias Naturales. Con este fin, se relevan 24 artículos de revistas y 24 capítulos de libros pertenecientes a dos ámbitos internacionales de investigación. En el ámbito anglosajón, consideramos las propuestas que subrayan el potencial epistémico de la argumentación en el aula. En el ámbito franco-español, nos centramos en los aportes que observan la clase de ciencias como espacio privilegiado de debate y aprendizaje. De este modo, ponemos énfasis en las investigaciones específicamente vinculadas con la didáctica de las ciencias y con la enseñanza de la argumentación científica. A partir de este corpus, nos preguntamos cuáles son las perspectivas y las nociones sobre argumentación que circulan en estas publicaciones. Al respecto, distinguimos dos macro-nociones: (a) desde una perspectiva más lógica, la argumentación constituye una herramienta epistémica para construir conocimientos (b) desde una perspectiva más dialéctica, la argumentación se torna una herramienta didáctica que permite aprender contenidos y desarrollar el pensamiento crítico. Las conclusiones de este estudio exploratorio podrían servir para repensar y profundizar reflexiones sobre las propias prácticas de argumentación dentro del aula
Resumo:
En este trabajo se analiza la influencia de las decisiones tomadas en clase sobre la generación de un ambiente de aula, que faciliten la producción de argumentos científicos por parte de alumnos de nivel secundario de Escuelas del conurbano bonaerense. Se está trabajando con el desarrollo de la secuencia didáctica en la que se estudian los transgénicos, en el marco de una Unidad de contenidos de Genética y Evolución. La unidad didáctica contiene un modelo de proceso de autorregulación, que a su vez contiene el proceso de argumentación científica. Se toman cuatro factores para analizar el proceso: las preguntas, el uso de evidencias o pruebas, las formas comunicativas y el modelo teórico que da sustento a los OGM
Resumo:
Este trabajo efectúa una sistematización bibliográfica de algunos antecedentes relevantes sobre enseñanza de la argumentación en clases de Ciencias Naturales. Con este fin, se relevan 24 artículos de revistas y 24 capítulos de libros pertenecientes a dos ámbitos internacionales de investigación. En el ámbito anglosajón, consideramos las propuestas que subrayan el potencial epistémico de la argumentación en el aula. En el ámbito franco-español, nos centramos en los aportes que observan la clase de ciencias como espacio privilegiado de debate y aprendizaje. De este modo, ponemos énfasis en las investigaciones específicamente vinculadas con la didáctica de las ciencias y con la enseñanza de la argumentación científica. A partir de este corpus, nos preguntamos cuáles son las perspectivas y las nociones sobre argumentación que circulan en estas publicaciones. Al respecto, distinguimos dos macro-nociones: (a) desde una perspectiva más lógica, la argumentación constituye una herramienta epistémica para construir conocimientos (b) desde una perspectiva más dialéctica, la argumentación se torna una herramienta didáctica que permite aprender contenidos y desarrollar el pensamiento crítico. Las conclusiones de este estudio exploratorio podrían servir para repensar y profundizar reflexiones sobre las propias prácticas de argumentación dentro del aula
Resumo:
En este trabajo se analiza la influencia de las decisiones tomadas en clase sobre la generación de un ambiente de aula, que faciliten la producción de argumentos científicos por parte de alumnos de nivel secundario de Escuelas del conurbano bonaerense. Se está trabajando con el desarrollo de la secuencia didáctica en la que se estudian los transgénicos, en el marco de una Unidad de contenidos de Genética y Evolución. La unidad didáctica contiene un modelo de proceso de autorregulación, que a su vez contiene el proceso de argumentación científica. Se toman cuatro factores para analizar el proceso: las preguntas, el uso de evidencias o pruebas, las formas comunicativas y el modelo teórico que da sustento a los OGM
Resumo:
En este trabajo se analiza la influencia de las decisiones tomadas en clase sobre la generación de un ambiente de aula, que faciliten la producción de argumentos científicos por parte de alumnos de nivel secundario de Escuelas del conurbano bonaerense. Se está trabajando con el desarrollo de la secuencia didáctica en la que se estudian los transgénicos, en el marco de una Unidad de contenidos de Genética y Evolución. La unidad didáctica contiene un modelo de proceso de autorregulación, que a su vez contiene el proceso de argumentación científica. Se toman cuatro factores para analizar el proceso: las preguntas, el uso de evidencias o pruebas, las formas comunicativas y el modelo teórico que da sustento a los OGM
Resumo:
Este trabajo efectúa una sistematización bibliográfica de algunos antecedentes relevantes sobre enseñanza de la argumentación en clases de Ciencias Naturales. Con este fin, se relevan 24 artículos de revistas y 24 capítulos de libros pertenecientes a dos ámbitos internacionales de investigación. En el ámbito anglosajón, consideramos las propuestas que subrayan el potencial epistémico de la argumentación en el aula. En el ámbito franco-español, nos centramos en los aportes que observan la clase de ciencias como espacio privilegiado de debate y aprendizaje. De este modo, ponemos énfasis en las investigaciones específicamente vinculadas con la didáctica de las ciencias y con la enseñanza de la argumentación científica. A partir de este corpus, nos preguntamos cuáles son las perspectivas y las nociones sobre argumentación que circulan en estas publicaciones. Al respecto, distinguimos dos macro-nociones: (a) desde una perspectiva más lógica, la argumentación constituye una herramienta epistémica para construir conocimientos (b) desde una perspectiva más dialéctica, la argumentación se torna una herramienta didáctica que permite aprender contenidos y desarrollar el pensamiento crítico. Las conclusiones de este estudio exploratorio podrían servir para repensar y profundizar reflexiones sobre las propias prácticas de argumentación dentro del aula
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Oller, Carlos A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El desarrollo histórico de la Psicología como disciplina científica puede ser interpretado, siguiendo a Manuel de Vega (1998), a la luz de los aportes epistemológicos de T. Kuhn. Este físico y filósofo sostiene que la historia de las disciplinas científicas está compuesta por diversos períodos, a saber, el período de ciencia pre-paradigmática, de ciencia normal, crisis y nueva ciencia normal. Kuhn presupone la existencia de un paradigma, el cual durante el período de ciencia normal dominará y determinará, entre otras cosas, cuáles son los problemas, las técnicas y soluciones que serán consideradas como válidas dentro de ese período. Diversos autores han sostenido que el conductismo fue el paradigma dominante en psicología durante la primera mitad del siglo XX pero, tras su crisis, hoy en día el nuevo paradigma dominante es el cognitivo. Este nuevo paradigma se basa en la analogía de la mente como un ordenador y presenta dos versiones. Si se interpreta la analogía en un sentido débil, la similitud funcional entre la mente y el ordenador no pierde de vista la peculiaridad del funcionamiento de la mente humana; en este sentido, debido a que la perspectiva psicológica continíoa presente en las investigaciones y que las mismas son consideradas como un instrumento para el estudio de la mente, la versión débil ha dado lugar a los desarrollos de la Psicología Cognitiva. En cambio, quienes han interpretado la analogía en un sentido fuerte dieron lugar a los desarrollos de la Ciencia Cognitiva (i). Su tarea primordial consiste en la construcción de Sistemas de Inteligencia Artificial que, en tanto simulan los comportamientos inteligentes humanos, tienen estados cognitivos. Dado que la ciencia cognitiva ha sido desarrollada en su mayoría por programadores, este tipo de investigación parte del supuesto que no es necesario saber cómo funciona el cerebro para aportar información relevante sobre el funcionamiento del sistema cognitivo humano (Searle, 1981, pág. 467). Uno de los problemas clásicos que se ha planteado dentro del paradigma cognitivo se centra en la pregunta de si es posible que las máquinas piensen. Varios científicos y filósofos han dado diversas respuestas pero lo cierto es que, a pesar de esta diversidad, a todos les resulta prácticamente inevitable hacer algíon tipo de referencia a la propuesta de Turing. Este pensador ha formulado un test para las máquinas que, de superarlo, sería preciso atribuirles la capacidad de pensar. En este trabajo, en primera instancia, caracterizo cuál es la propuesta de Turing que ha tomado el programa de Inteligencia Artificial (IA), en sentido fuerte, para determinar si las máquinas pueden pensar. Luego desarrollo dos objeciones clásicas que consisten en formular cuáles son las imposibilidades de las máquinas y el problema del marco, y propongo la existencia de un núcleo común entre ambas. En segunda instancia, con el objetivo de complejizar estas objeciones, tomo en consideración aportes provenientes de las teorías de las emociones contemporáneas, en particular considero aportes de las neurociencias cognitivas, y defiendo la tesis que afirma que las emociones son importantes para el desarrollo de la inteligencia humana. Si mi argumentación en esta segunda parte es correcta, entonces habré mostrado que la falencia del test de Turing consiste en suponer un concepto vetusto de inteligencia humana
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Los elementos claves para el desarrollo de la sociedad de la información son la recuperación, el intercambio y cooperación oportuna, efectiva y automática de datos, información, documentos y objetos digitales entre los sistemas de información. En este trabajo, comentaremos las motivaciones que dan origen al tema de la tesina para obtener el título de Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información y la razón por la cual se circunscribió a la Universidad Nacional de La Plata. Además, se comentan los primeros resultados obtenidos en la etapa de relevamiento bibliográfico, los cambios efectuados al título, las palabras claves, el índice y los objetivos de la investigación. A modo de cierre se comentarán brevemente las herramientas de apoyo utilizadas hasta el momento.
Resumo:
El presente trabajo busca realizar una revisión conceptual de la obra de Taylor teniendo en cuenta el contexto en el cual desarrollo su obra -Los principios de Administración Científica- y los aportes que realizó a la Administración. Se incorpora además el análisis de como los postulados tayloristas se adscriben de forma particular a los lineamientos que la sociedad disciplinaria ha puesto en marcha en la sociedad moderna. La representación clásica del poder basada en la idea del panóptico unidireccional, ya no alcanza para explicar la forma en que es ejercida la vigilancia; existen nuevas tecnologías de información y comunicación en nuestra era digital que generan tensión entre su efectividad y la legitimidad de su uso, y resulta entonces necesario revisar su impacto psicosocial en el trabajador. La aplicación de los principios de Taylor en nuestro sistema productivo actual, marcado por la globalización y la impronta neoliberal, se manifiestan a través del continuo incremento de la automatización de procesos. Su vigencia afecta a todos los niveles de la sociedad laboral, incluyendo el desplazamiento de profesionales y mandos medios en sus responsabilidades de análisis de información y toma de decisiones