109 resultados para Aranzadi Izcue, Estanislao, 1841-1918 Correspondencia

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el proyecto de investigación "Mundo Escrito" a cargo de Carolina Repetto reingresamos al universo manuscrito de Gustavo García Saraví con el objeto de construir un archivo virtual que sirva para futuras investigaciones en nuestra universidad y universidades pertenecientes al proyecto Orbescrito, y para reorganizar el material tangible en soportes de conservación. Para ello, exploramos la obra de este autor a través del trabajo de relevamiento de su correspondencia. El presente trabajo desarrollará los avatares de reorganización de la obra en general y del trabajo de relevamiento de los manuscritos y dactiloescritos, y los primeros abordajes sobre la correspondencia del autor, dossier que cuenta con más de 3.000 cartas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo abordar diversos tópicos presentes en la obra Viaje al país de los Araucanos de Estanislao Zeballos, en especial, los referidos a la figura del intelectual, la construcción discursiva y fáctica del Desierto, y la figura del otro, con sus diversas connotaciones devaluadoras. El enfoque teórico utilizado, a grandes rasgos será el la teoría del discurso social de Marc Angenot y el de la perspectiva de género. A partir de lo cual intentaré vislumbrar, en uno de los ejemplos por excelencia del discurso social que circuló en la época de consolidación y expansión del Estado Nacional argentino, ciertas categorías propias del pensamiento occidental. Entre ellas, tomaremos de manera general, las dicotomías excluyentes Cultura/Naturaleza, Razón/Emoción, Civilización/Barbarie, Modernidad /Prehistoria, Progreso/Atraso, Hombre/Mujer, Hombre/Animal. Estas categorías se hacen patentes, por ejemplo, en las descripciones de los indios como salvajes y por ello, violentos, impulsivos o pasionales, incapaces de adaptarse a la vida civilizada (a su racionalidad, institucionalidad, legalidad, moralidad, en fin, a una estructuración política, cultural, social y económica ajena); más aun, por estar más cerca de la naturaleza o lo silvestre (al obtener de allí casi todo lo necesario en una economía de subsistencia), son vistos como seres primitivos, y por ello devaluados, caracterizados de manera animal y/o femenina, para posteriormente ser instrumentalizados (desde la racionalidad del varón blanco) y tratados como objetos (como soldados o baqueanos obligados, cuando no, eliminados , o como mera pieza de museo)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Henao Jaramillo, Simón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1920 y 1927 Ricardo Monner Sans, profesor de gramática retirado del Colegio Nacional de Buenos Aires, y Arturo Costa Alvarez, periodista, traductor y lingüista, mantienen una extensa correspondencia sobre una variedad de temas filológicos que comprenden desde etimologías prácticas hasta reflexiones sobre la cuestión del idioma nacional en la Argentina y la enseñanza del castellano en las escuelas. La colaboración mutua de estos intelectuales, que es revelada en esta correspondencia inédita, pone de manifiesto una serie de reflexiones en torno la constitución del saber filológico en Argentina en los años veinte del siglo pasado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia realizamos una breve mirada panorámica alrededor de las dimensiones militares de la Primera Guerra Mundial. Repasamos los principales objetivos políticos de los contendientes, la articulación de los distintos ejes geopolíticos, la preparación bélica de las potencias enfrentadas, el aprendizaje de las distintas fuerzas a medida que se desarrollaba la guerra, las diferentes dinámicas de cada uno de los frentes de batalla y los modos en que se produjo y luego entró en crisis el apoyo popular al esfuerzo bélico. Por otra parte, también transitamos la cuestión de la diferencia entre la guerra esperada y la lógica de guerra total que adquirió el conflicto. Al mismo tiempo, y en íntima relación con estos dos últimos puntos, también recordamos el quiebre político de varios imperios y el ascenso del socialismo con la victoria soviética y las revoluciones en varios países europeos. Finalmente hacemos algunas consideraciones acerca de la victoria de la Entente sobre sus enemigos, buscando variables que expliquen el resultado de la confrontación, como también para ver el modo en que tales resultados no significaron la apertura de una era de paz, sino de numerosas confrontaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: García, Leonardo Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis trata sobre el modelo gonzaliano de universidad científica que se adopta en la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1905. El análisis del caso particular plantea el tema de la relación ciencia-universidad en la Argentina en el momento inicial de esta vinculación, situado históricamente entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX. Se hace particular referencia a la tensión estructural de la universidad argentina constituida alrededor del eje ciencia - profesión y a la articulación que se da entre ciencia y universidad con la emergencia de la profesión académica. En el trabajo nos proponemos mostrar, en primer lugar, en qué medida y mediante qué dispositivos el carácter científico constituyó el eje vertebrador de todas las prácticas universitarias en el período comprendido entre 1905 y 1918, etapa durante la cual J. V. González ejerció la presidencia de la UNLP: la formación científica de los estudiantes, la investigación y la extensión a la sociedad. En segundo lugar, nos interesa indagar acerca de sus límites para lo cual se aborda la discusión entre la dinámica institucional y los condicionamientos estructurales de la sociedad argentina. Finalmente, se discuten las tendencias -científicas o profesionales- que se consolidan al final del período considerado