21 resultados para Aprendiz
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Un viaje por los pliegues del sujeto : Del consumo a la aprehensión del 'otro' en O turista aprendiz
Resumo:
Fil: Mailhe, Alejandra Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Un viaje por los pliegues del sujeto : Del consumo a la aprehensión del 'otro' en O turista aprendiz
Resumo:
Fil: Mailhe, Alejandra Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Comienzo este resumen de ponencia preguntándome; ¿de qué hablamos cuando hablamos de gimnasia? Y me respondo que ese es el gran problema a resolver por quienes pretendemos enseñarla ya que su respuesta - de no fácil resolución- nos permitiría establecer el marco teórico que dotaría de renovados sentidos nuestra práctica. Este esbozo de ponencia pretende en primera instancia analizar las diferentes conceptualizaciones que circulan en libros y publicaciones académicas caracterizando a la gimnasia y procurar a partir de este proceso (re) definirla desde la perspectiva de los diferentes ámbitos en los que esta práctica se encuentra presente Intentando establecer desde su (re) definición renovados sentidos a los propósitos de su enseñanza y ejercitación desde una práctica que se proponga emparentar los intereses de los aprendices/practicantes con sus necesidades, que pocas veces son reconocidas por sus poseedores. Este posicionamiento nos lleva a reconsiderar las concepciones vigentes acerca de una gimnasia con meros propósitos instrumentales o educativos; procurando de esta manera desarrollar los fundamentos de una gimnasia que sin dejar de operar en beneficio de la salud o el "rendimiento deportivo" pueda ser también pensada desde sus características formativas -cuyo enclave mayoritario pero no único sería la escuela en el sentido más extenso de la palabra- y que se propondría por consiguiente enseñar los fundamentos de la práctica sin descuidar las necesarias adaptaciones funcionales que el entrenamiento sistemático genera cimentando desde diferentes aportesuna gimnasia que permitiéndose circular en diferentes ámbitos se proponga transmitir y generar aquellos saberes que propendan hacia la autonomía del aprendiz
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar, mediante la metodología de estudiode caso, la implementación de una situación concreta de evaluación de desempeños de alumnos de segundo año, en clases de Educación Física del Colegio Nacional Rafael Hernández de La Universidad Nacional de la Plata. A lo largo de una unidad didáctica denominada secuencias motrices propias de los juegos de oposición, se presentarán dos grupos de evaluaciones. El primero, orientado al seguimiento de los desempeños preliminares y de investigación guiada, denominado evaluación diagnóstica continua. El segundo, orientado a la evaluación de los desempeños de síntesis, denominada evaluación final. En relación a la evaluación de los desempeños preliminares y de investigación guiada, en el presente trabajo se explicitarán los criterios establecidos y los datos proporcionados por la realimentación. En relación a los desempeños de síntesis, se explicitan los instrumentos de evaluación, y de seguimiento y registro. El aporte innovador de la presente ponencia se centra en el instrumento de seguimiento y registro de los desempeños de síntesis. Se presenta una rúbrica o matriz analítica instruccional donde, con situaciones prácticas concretas, se relacionarán los niveles de desempeño (categorías denominadas establecidas por el marco teórico bajo el nombre: contenidos, método, propósitos y comunicación) con las dimensiones de la comprensión (intuitivo, novato, aprendiz y maestría) en relación a la meta de comprensión de la unidad didáctica
Resumo:
Leyendo el relato que hace Loïc Wacquant en Entre las Cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, basado en su trabajo de campo en un gym de boxeo de Chicago, me resultaron notorias una serie de concordancias entre las prácticas de educación corporal involucradas en el aprendizaje de ese deporte, y aquellas que se ponen en juego en el proceso de formación en danzas clásicas. Más allá de pertenecer a campos diferentes, ambas disciplinas comparten el hecho de ser prácticas de educación del cuerpo (o, más exactamente, del cuerpo-mente), que operan a partir de su control y de su adecuación a normas y marcos de acción estrictos, buscando interiorizar disposiciones físicas y mentales por medio de un trabajo corporal y emocional. Con base en el trabajo de campo que me encuentro desarrollando en la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata, me interesa indagar acerca de las concordancias entre experiencias, representaciones y prácticas en estas dos actividades aparentemente tan distantes, con el fin de aproximarme al conocimiento de las lógicas comunes que sustentan las prácticas de educación del cuerpo. Me dedicaré también a destacar la importancia de incluir una dimensión de conocimiento corporizado en el proceso de investigación.
Resumo:
Un efecto de la globalización es el desplazamiento de personas que abandonan su país de origen en busca de mejores oportunidades sociales, económicas y/o políticas. Esto origina la existencia de grandes comunidades formada por los hijos de esos inmigrantes cuya primera lengua es la lengua minoritaria que han adquirido en el hogar pero que, sin embargo, crecen y se educan en un ambiente donde se habla una lengua diferente a la que comparten en el hogar. Estos hablantes, conocidos como hablantes de herencia, presentan características específicas que los distancian tanto de los hablantes nativos monolingües como también de los hablantes de segunda lengua (Montrul 2008). En algunos casos, fenómenos de adquisición incompleta o de constricción o pérdida lingüística requieren un currículo específico que promueva y ayude al aprendiz a recuperar aquello que perdió o a desarrollar las estructuras que no pudo adquirir. En otros casos, la falta de alfabetización en la lengua minoritaria obliga al maestro a diseñar actividades específicas que contemplen esa falta de instrucción. De este modo, enseñarles la lengua de sus padres a estos hablantes presenta desafíos que necesitan ser tomados en consideración por el docente a la hora de planear una clase puesto que los materiales didácticos disponibles que han sido diseñados ya sea para estudiantes monolingües o para estudiantes de segunda lengua no satisfacen las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de herencia. (Valdés 2000) La presente comunicación examina este fenómeno a través del caso particular de los hablantes de español en los Estados Unidos. Dicha comunidad, principalmente compuesta de inmigrantes, presenta características dispares que permiten echar luz sobre este fenómeno en particular
Resumo:
Comienzo este resumen de ponencia preguntándome; ¿de qué hablamos cuando hablamos de gimnasia? Y me respondo que ese es el gran problema a resolver por quienes pretendemos enseñarla ya que su respuesta - de no fácil resolución- nos permitiría establecer el marco teórico que dotaría de renovados sentidos nuestra práctica. Este esbozo de ponencia pretende en primera instancia analizar las diferentes conceptualizaciones que circulan en libros y publicaciones académicas caracterizando a la gimnasia y procurar a partir de este proceso (re) definirla desde la perspectiva de los diferentes ámbitos en los que esta práctica se encuentra presente Intentando establecer desde su (re) definición renovados sentidos a los propósitos de su enseñanza y ejercitación desde una práctica que se proponga emparentar los intereses de los aprendices/practicantes con sus necesidades, que pocas veces son reconocidas por sus poseedores. Este posicionamiento nos lleva a reconsiderar las concepciones vigentes acerca de una gimnasia con meros propósitos instrumentales o educativos; procurando de esta manera desarrollar los fundamentos de una gimnasia que sin dejar de operar en beneficio de la salud o el "rendimiento deportivo" pueda ser también pensada desde sus características formativas -cuyo enclave mayoritario pero no único sería la escuela en el sentido más extenso de la palabra- y que se propondría por consiguiente enseñar los fundamentos de la práctica sin descuidar las necesarias adaptaciones funcionales que el entrenamiento sistemático genera cimentando desde diferentes aportesuna gimnasia que permitiéndose circular en diferentes ámbitos se proponga transmitir y generar aquellos saberes que propendan hacia la autonomía del aprendiz
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar, mediante la metodología de estudiode caso, la implementación de una situación concreta de evaluación de desempeños de alumnos de segundo año, en clases de Educación Física del Colegio Nacional Rafael Hernández de La Universidad Nacional de la Plata. A lo largo de una unidad didáctica denominada secuencias motrices propias de los juegos de oposición, se presentarán dos grupos de evaluaciones. El primero, orientado al seguimiento de los desempeños preliminares y de investigación guiada, denominado evaluación diagnóstica continua. El segundo, orientado a la evaluación de los desempeños de síntesis, denominada evaluación final. En relación a la evaluación de los desempeños preliminares y de investigación guiada, en el presente trabajo se explicitarán los criterios establecidos y los datos proporcionados por la realimentación. En relación a los desempeños de síntesis, se explicitan los instrumentos de evaluación, y de seguimiento y registro. El aporte innovador de la presente ponencia se centra en el instrumento de seguimiento y registro de los desempeños de síntesis. Se presenta una rúbrica o matriz analítica instruccional donde, con situaciones prácticas concretas, se relacionarán los niveles de desempeño (categorías denominadas establecidas por el marco teórico bajo el nombre: contenidos, método, propósitos y comunicación) con las dimensiones de la comprensión (intuitivo, novato, aprendiz y maestría) en relación a la meta de comprensión de la unidad didáctica
Resumo:
Leyendo el relato que hace Loïc Wacquant en Entre las Cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, basado en su trabajo de campo en un gym de boxeo de Chicago, me resultaron notorias una serie de concordancias entre las prácticas de educación corporal involucradas en el aprendizaje de ese deporte, y aquellas que se ponen en juego en el proceso de formación en danzas clásicas. Más allá de pertenecer a campos diferentes, ambas disciplinas comparten el hecho de ser prácticas de educación del cuerpo (o, más exactamente, del cuerpo-mente), que operan a partir de su control y de su adecuación a normas y marcos de acción estrictos, buscando interiorizar disposiciones físicas y mentales por medio de un trabajo corporal y emocional. Con base en el trabajo de campo que me encuentro desarrollando en la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata, me interesa indagar acerca de las concordancias entre experiencias, representaciones y prácticas en estas dos actividades aparentemente tan distantes, con el fin de aproximarme al conocimiento de las lógicas comunes que sustentan las prácticas de educación del cuerpo. Me dedicaré también a destacar la importancia de incluir una dimensión de conocimiento corporizado en el proceso de investigación.
Resumo:
Un efecto de la globalización es el desplazamiento de personas que abandonan su país de origen en busca de mejores oportunidades sociales, económicas y/o políticas. Esto origina la existencia de grandes comunidades formada por los hijos de esos inmigrantes cuya primera lengua es la lengua minoritaria que han adquirido en el hogar pero que, sin embargo, crecen y se educan en un ambiente donde se habla una lengua diferente a la que comparten en el hogar. Estos hablantes, conocidos como hablantes de herencia, presentan características específicas que los distancian tanto de los hablantes nativos monolingües como también de los hablantes de segunda lengua (Montrul 2008). En algunos casos, fenómenos de adquisición incompleta o de constricción o pérdida lingüística requieren un currículo específico que promueva y ayude al aprendiz a recuperar aquello que perdió o a desarrollar las estructuras que no pudo adquirir. En otros casos, la falta de alfabetización en la lengua minoritaria obliga al maestro a diseñar actividades específicas que contemplen esa falta de instrucción. De este modo, enseñarles la lengua de sus padres a estos hablantes presenta desafíos que necesitan ser tomados en consideración por el docente a la hora de planear una clase puesto que los materiales didácticos disponibles que han sido diseñados ya sea para estudiantes monolingües o para estudiantes de segunda lengua no satisfacen las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de herencia. (Valdés 2000) La presente comunicación examina este fenómeno a través del caso particular de los hablantes de español en los Estados Unidos. Dicha comunidad, principalmente compuesta de inmigrantes, presenta características dispares que permiten echar luz sobre este fenómeno en particular
Resumo:
Comienzo este resumen de ponencia preguntándome; ¿de qué hablamos cuando hablamos de gimnasia? Y me respondo que ese es el gran problema a resolver por quienes pretendemos enseñarla ya que su respuesta - de no fácil resolución- nos permitiría establecer el marco teórico que dotaría de renovados sentidos nuestra práctica. Este esbozo de ponencia pretende en primera instancia analizar las diferentes conceptualizaciones que circulan en libros y publicaciones académicas caracterizando a la gimnasia y procurar a partir de este proceso (re) definirla desde la perspectiva de los diferentes ámbitos en los que esta práctica se encuentra presente Intentando establecer desde su (re) definición renovados sentidos a los propósitos de su enseñanza y ejercitación desde una práctica que se proponga emparentar los intereses de los aprendices/practicantes con sus necesidades, que pocas veces son reconocidas por sus poseedores. Este posicionamiento nos lleva a reconsiderar las concepciones vigentes acerca de una gimnasia con meros propósitos instrumentales o educativos; procurando de esta manera desarrollar los fundamentos de una gimnasia que sin dejar de operar en beneficio de la salud o el "rendimiento deportivo" pueda ser también pensada desde sus características formativas -cuyo enclave mayoritario pero no único sería la escuela en el sentido más extenso de la palabra- y que se propondría por consiguiente enseñar los fundamentos de la práctica sin descuidar las necesarias adaptaciones funcionales que el entrenamiento sistemático genera cimentando desde diferentes aportesuna gimnasia que permitiéndose circular en diferentes ámbitos se proponga transmitir y generar aquellos saberes que propendan hacia la autonomía del aprendiz