39 resultados para Antropología política

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, las escuelas secundarias estatales en Argentina han sido objeto de reformas que han cambiado la regulación de relaciones jurídicas, laborales, jerárquicas y los vínculos con instituciones educativas y no educativas. En la ciudad de Buenos Aires, las reformas también han promovido la creación de escuelas medias destinadas a incorporar a jóvenes de grupos sociales que, históricamente, no accedían a este nivel educativo. Estos cambios han estado acompañados por formas inéditas de "presencia" del Estado en las instituciones educativas. Desde fines del 2012 realizamos una etnografíaen una escuela secundaria estatal ubicada en el suroeste de la ciudad de Buenos Aires. Esta escuelapertenece al primer grupo de Escuelas Municipales de Educación Media creadas en 1990 y, desde la primera década de este siglo, los programas socioeducativos han tenido y tienen un peso importante en la organización cotidiana de las actividades. En este trabajo, gobierno, gobernabilidad y algunos conceptos provenientes de la antropología política , dialogan en nuestro análisis acerca de cómo los programas socio-educativos implementados a través de proyectos en esta escuela modificaron relaciones personales, laborales e institucionales de orden político

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el último régimen autoritario el género de la historieta experimentó parcialmente desde una importante industria gráfica capitalina, una transformación de de sus temáticas y modos de representación denominada por un grupo de intelectuales "cultura del camuflaje". Este fenómeno confluyó en la transición a la democracia argentina, desde una corriente artística y editorial, y desde sus lectores, en la revista de historieta Fierro a fierro. La línea editorial de esta publicación se reservó un acuerdo tácito o no entre sus participantes, para no trabajar en sus contenidos hechos coyunturales. Pero la "representación del horror" vivido en dictadura y las obras indirectamente orientadas hacia los conflictos sociales y políticos de esos años, generaron tensiones y discusiones entre los lectores del medio, no tanto por las inclinaciones políticas sistémicas como por los modos de utilización del género y su idoneidad como disparador de tensiones sociopolíticas coyunturales. En torno al material coincidió una trayectoria editorial, por un lado, y trayectorias individuales de lectores con perfiles singulares y diversos. Estas experiencias yuxtapuestas solaparon entre sí una tradición lectora apelada editorialmente desde la revista, y tradiciones lectoras apeladas desde los lectores. Desde este lugar algunos lectores de Fierro a fierro produjeron representaciones y posicionamientos políticos subjetivos apoyados al menos desde tres factores diferenciables: a) desde la puesta plástica y los estilos artísticos, apelando a contenidos éticos orientados por el consumo de elementos netamente estéticos; b) desde las representaciones crípticas (o explícitas) plasmadas en las obras, referidas a los conflictos en revisión durante la transición hacia la democracia y a un terrorismo de Estado latente; y c) desde la idoneidad del uso de historietas para propiciar las tensiones invocadas. En este último aspecto se realizó un llamado de atención sobre la ética del Arte y la cualidad de su correspondencia con la política

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se interroga la noción de elite en tanto herramienta conceptual para analizar las relaciones de poder tal como éstas se construyen en el mundo agrorural contemporáneo argentino. Con este objetivo estudiamos un grupo específico, los empresarios innovadores inscriptos en el modelo agribusiness, congregados en torno de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID). A través del material etnográfico generado en el marco de un trabajo de campo antropológico (2003-2007), se analizará el modo en que movilizan la identidad de elite como factor de legitimación de la posición material y simbólica ocupada en el escenario rural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el último régimen autoritario el género de la historieta experimentó parcialmente desde una importante industria gráfica capitalina, una transformación de de sus temáticas y modos de representación denominada por un grupo de intelectuales "cultura del camuflaje". Este fenómeno confluyó en la transición a la democracia argentina, desde una corriente artística y editorial, y desde sus lectores, en la revista de historieta Fierro a fierro. La línea editorial de esta publicación se reservó un acuerdo tácito o no entre sus participantes, para no trabajar en sus contenidos hechos coyunturales. Pero la "representación del horror" vivido en dictadura y las obras indirectamente orientadas hacia los conflictos sociales y políticos de esos años, generaron tensiones y discusiones entre los lectores del medio, no tanto por las inclinaciones políticas sistémicas como por los modos de utilización del género y su idoneidad como disparador de tensiones sociopolíticas coyunturales. En torno al material coincidió una trayectoria editorial, por un lado, y trayectorias individuales de lectores con perfiles singulares y diversos. Estas experiencias yuxtapuestas solaparon entre sí una tradición lectora apelada editorialmente desde la revista, y tradiciones lectoras apeladas desde los lectores. Desde este lugar algunos lectores de Fierro a fierro produjeron representaciones y posicionamientos políticos subjetivos apoyados al menos desde tres factores diferenciables: a) desde la puesta plástica y los estilos artísticos, apelando a contenidos éticos orientados por el consumo de elementos netamente estéticos; b) desde las representaciones crípticas (o explícitas) plasmadas en las obras, referidas a los conflictos en revisión durante la transición hacia la democracia y a un terrorismo de Estado latente; y c) desde la idoneidad del uso de historietas para propiciar las tensiones invocadas. En este último aspecto se realizó un llamado de atención sobre la ética del Arte y la cualidad de su correspondencia con la política

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se interroga la noción de elite en tanto herramienta conceptual para analizar las relaciones de poder tal como éstas se construyen en el mundo agrorural contemporáneo argentino. Con este objetivo estudiamos un grupo específico, los empresarios innovadores inscriptos en el modelo agribusiness, congregados en torno de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID). A través del material etnográfico generado en el marco de un trabajo de campo antropológico (2003-2007), se analizará el modo en que movilizan la identidad de elite como factor de legitimación de la posición material y simbólica ocupada en el escenario rural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, las escuelas secundarias estatales en Argentina han sido objeto de reformas que han cambiado la regulación de relaciones jurídicas, laborales, jerárquicas y los vínculos con instituciones educativas y no educativas. En la ciudad de Buenos Aires, las reformas también han promovido la creación de escuelas medias destinadas a incorporar a jóvenes de grupos sociales que, históricamente, no accedían a este nivel educativo. Estos cambios han estado acompañados por formas inéditas de "presencia" del Estado en las instituciones educativas. Desde fines del 2012 realizamos una etnografíaen una escuela secundaria estatal ubicada en el suroeste de la ciudad de Buenos Aires. Esta escuelapertenece al primer grupo de Escuelas Municipales de Educación Media creadas en 1990 y, desde la primera década de este siglo, los programas socioeducativos han tenido y tienen un peso importante en la organización cotidiana de las actividades. En este trabajo, gobierno, gobernabilidad y algunos conceptos provenientes de la antropología política , dialogan en nuestro análisis acerca de cómo los programas socio-educativos implementados a través de proyectos en esta escuela modificaron relaciones personales, laborales e institucionales de orden político

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, las escuelas secundarias estatales en Argentina han sido objeto de reformas que han cambiado la regulación de relaciones jurídicas, laborales, jerárquicas y los vínculos con instituciones educativas y no educativas. En la ciudad de Buenos Aires, las reformas también han promovido la creación de escuelas medias destinadas a incorporar a jóvenes de grupos sociales que, históricamente, no accedían a este nivel educativo. Estos cambios han estado acompañados por formas inéditas de "presencia" del Estado en las instituciones educativas. Desde fines del 2012 realizamos una etnografíaen una escuela secundaria estatal ubicada en el suroeste de la ciudad de Buenos Aires. Esta escuelapertenece al primer grupo de Escuelas Municipales de Educación Media creadas en 1990 y, desde la primera década de este siglo, los programas socioeducativos han tenido y tienen un peso importante en la organización cotidiana de las actividades. En este trabajo, gobierno, gobernabilidad y algunos conceptos provenientes de la antropología política , dialogan en nuestro análisis acerca de cómo los programas socio-educativos implementados a través de proyectos en esta escuela modificaron relaciones personales, laborales e institucionales de orden político

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se interroga la noción de elite en tanto herramienta conceptual para analizar las relaciones de poder tal como éstas se construyen en el mundo agrorural contemporáneo argentino. Con este objetivo estudiamos un grupo específico, los empresarios innovadores inscriptos en el modelo agribusiness, congregados en torno de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID). A través del material etnográfico generado en el marco de un trabajo de campo antropológico (2003-2007), se analizará el modo en que movilizan la identidad de elite como factor de legitimación de la posición material y simbólica ocupada en el escenario rural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la política en los sectores populares ha sido abordado preferentemente por la sociología y la antropología, disciplinas que, a partir de la década del '90 y, posteriormente, en el escenario de la postconvertibilidad, han utilizado como soporte y epicentro de sus estudios al "espacio barrial", a través de categorías como "inscripción territorial" y "territorialización de los sectores populares", para analizar la especificidad de la condición política de estos sectores. Habida cuenta de la historicidad de estas categorías, la presente ponencia tiene como objetivo problematizar, a través de la revisión bibliográfica de estudios etnográficos y del análisis de un territorio barrial específico, cuáles son los alcances y limitaciones que presentan las nociones de politicidad, inserción territorial y espacio barrial en cuanto recortes analíticos que permiten dar cuenta (o no) de la condición política de los sectores populares. Este trabajo constituye una de las líneas de investigación enmarcada dentro de un trabajo de mayor alcance que, bajo la modalidad de tesina, estoy realizando para la obtención del título de Licenciatura en Sociología

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XX, y aún a comienzos del siglo XXI, la mayor parte de los estudios sobre la obra de Paul Ricoeur han enfatizado sus escritos fenomenológico-existenciales y su posterior filosofía hermenéutica. Como corolario, su legado filosófico parece mayormente limitarse a una pretensión fenomenológico-hermenéutica, ocasionalmente mediada por el estructuralismo, enraizada en el campo de una antropología filosófica. No se trata de impugnar aquí que la cuestión del "sujeto", o mejor, del "sí mismo", sea individual o colectivo -tal como aparece en el lenguaje técnico de Soi-même comme un autre (1990)-, se erige como un tema central en su vasta obra. Tampoco es cuestión de negar que si bien sus escritos constituyen, como él mismo advierte, "la estructura de recepción para la filosofía política [...] Esta filosofía política queda por hacer" (ver Ricoeur, P., "Le philosophe et le politique devant la question de la liberté", 1969). Lo que sí se intentará destacar es que, como enseña nuestro pensador en "Le paradoxe politique" (1957), "[...] la humanidad viene al hombre por medio del cuerpo político [...] que el individuo no se hace humano más que en esa totalidad que es la 'universalidad de los ciudadanos'". Sirva la cita al solo efecto de mostrar que si bien no elaboró una filosofía política metódica, que su investigación se detuvo en el umbral de lo político en el sentido preciso de una teoría del Estado y que existe escasísima bibliografía secundaria sobre el tema, su interés por la filosofía política no estuvo ausente en su obra. Como advierte y en gran parte muestra su principal biógrafo, François Dosse, "[p]or el contrario, sus trabajos siempre se nutrieron de la filosofía política". Bajo esta premisa, se rastrearán sus reflexiones políticas, primero ocasionales y dispersas, luego un poco más sistemáticas, desde el que el propio Ricoeur considera su texto seminal en la materia, el ya citado artículo "Le paradoxe politique", hasta su última obra publicada en vida, Parcours de la reconnaissance (2004). Aclarado el punto de partida, la hipótesis de este trabajo -enunciada de manera sumaria- es que si bien el hilo conductor, y a su vez el telos, de su pensamiento político es el "vivir-bien" -razón por la cual lo político y lo ético de algún modo se co-implican sin fusionarse-, mientras sus trabajos tempranos apuntan a una síntesis entre libertad e institución, en el marco de una filosofía política autonomizada de lo económico; en los textos tardíos la síntesis es entre justicia e institución, en el dominio de una filosofía política que se resiste a ser reducida a lo jurídico. Enunciada la hipótesis y dentro de una reconstrucción que podría calificarse de escalonada, se expondrán y se hará el esfuerzo cuasi inédito de articular, siguiendo un orden mayormente cronológico y en la medida de lo posible también contextual, los hitos principales del legado político de Ricoeur. Se declinará explícitamente todo intento de elaborar un sistema político orgánico porque si bien en sus escritos aparecen una y otra vez las nociones básicas de la filosofía política tradicional -Estado, poder, institución, contrato, violencia, etc.-, como dice con acierto Dauenhauer en "Ricoeur and the Tasks of Citenzenship" (2002): "Ricoeur no ha desarrollado una filosofía política comprehensiva, sistemática, que se dirija a los principales asuntos políticos [...] Aunque su pensamiento político no está desprovisto de principios afianzados que conforman una unidad genuina"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XX, y aún a comienzos del siglo XXI, la mayor parte de los estudios sobre la obra de Paul Ricoeur han enfatizado sus escritos fenomenológico-existenciales y su posterior filosofía hermenéutica. Como corolario, su legado filosófico parece mayormente limitarse a una pretensión fenomenológico-hermenéutica, ocasionalmente mediada por el estructuralismo, enraizada en el campo de una antropología filosófica. No se trata de impugnar aquí que la cuestión del "sujeto", o mejor, del "sí mismo", sea individual o colectivo -tal como aparece en el lenguaje técnico de Soi-même comme un autre (1990)-, se erige como un tema central en su vasta obra. Tampoco es cuestión de negar que si bien sus escritos constituyen, como él mismo advierte, "la estructura de recepción para la filosofía política [...] Esta filosofía política queda por hacer" (ver Ricoeur, P., "Le philosophe et le politique devant la question de la liberté", 1969). Lo que sí se intentará destacar es que, como enseña nuestro pensador en "Le paradoxe politique" (1957), "[...] la humanidad viene al hombre por medio del cuerpo político [...] que el individuo no se hace humano más que en esa totalidad que es la 'universalidad de los ciudadanos'". Sirva la cita al solo efecto de mostrar que si bien no elaboró una filosofía política metódica, que su investigación se detuvo en el umbral de lo político en el sentido preciso de una teoría del Estado y que existe escasísima bibliografía secundaria sobre el tema, su interés por la filosofía política no estuvo ausente en su obra. Como advierte y en gran parte muestra su principal biógrafo, François Dosse, "[p]or el contrario, sus trabajos siempre se nutrieron de la filosofía política". Bajo esta premisa, se rastrearán sus reflexiones políticas, primero ocasionales y dispersas, luego un poco más sistemáticas, desde el que el propio Ricoeur considera su texto seminal en la materia, el ya citado artículo "Le paradoxe politique", hasta su última obra publicada en vida, Parcours de la reconnaissance (2004). Aclarado el punto de partida, la hipótesis de este trabajo -enunciada de manera sumaria- es que si bien el hilo conductor, y a su vez el telos, de su pensamiento político es el "vivir-bien" -razón por la cual lo político y lo ético de algún modo se co-implican sin fusionarse-, mientras sus trabajos tempranos apuntan a una síntesis entre libertad e institución, en el marco de una filosofía política autonomizada de lo económico; en los textos tardíos la síntesis es entre justicia e institución, en el dominio de una filosofía política que se resiste a ser reducida a lo jurídico. Enunciada la hipótesis y dentro de una reconstrucción que podría calificarse de escalonada, se expondrán y se hará el esfuerzo cuasi inédito de articular, siguiendo un orden mayormente cronológico y en la medida de lo posible también contextual, los hitos principales del legado político de Ricoeur. Se declinará explícitamente todo intento de elaborar un sistema político orgánico porque si bien en sus escritos aparecen una y otra vez las nociones básicas de la filosofía política tradicional -Estado, poder, institución, contrato, violencia, etc.-, como dice con acierto Dauenhauer en "Ricoeur and the Tasks of Citenzenship" (2002): "Ricoeur no ha desarrollado una filosofía política comprehensiva, sistemática, que se dirija a los principales asuntos políticos [...] Aunque su pensamiento político no está desprovisto de principios afianzados que conforman una unidad genuina"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia dos procesos relacionados en una institución universitaria. En la primera parte analiza las formas autónomas de organización institucional disciplinar producidas por profesores e investigadores del Instituto del Museo y Escuela Superior/Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata en el período 1935 y 1946. Y en la segunda parte estudia dos situaciones sociales -las intervenciones universitarias de los años 1946 y 1955- donde las políticas del Estado nacional produjeron cambios en las trayectorias de esos académicos. Exploraremos esas relaciones en los liderazgos y grupos académicos en geología, paleontología, zoología, botánica y antropología.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El reconocimiento del conflicto como realidad constitutiva de lo humano y la necesidad de un cierre que pasa por la fijación de la palabra justa encuentran en Hobbes su primera formulación. El pasaje de la instancia retórico-interpretativa a la axiomático-científica se da en Leviatan a través de tres momentos: introspectivo, contractual, estadual; su despliegue permite reconocer a la hermenéutica como resorte imprescindible para la implantación de un orden político fundado en la articulación entre ser (una antropología), decir (una retórica) y actuar (una praxis). El intérprete resulta así un operador clave en el ajuste de las instancias natural y político-social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Prati, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.